Aumenta el número de niños y niñas
esclavizadas, según estudio de la
OIT
Domingo, 2 de septiembre de 2012 (ALC) -
Una denuncia de la OIT esta semana, pone a juicio público, desde Ginebra, Suiza,
que uno de cada diez niños y niñas en Haití es víctima de esclavización, a
través del trabajo forzado, según estudios realizados por este organismo.
La
Organización Internacional del Trabajo, que el año pasado lanzó una evaluación
sobre el tema en el país haitiano, con el apoyo de Estados Unidos y Brasil,
informó que se está ante una nueva forma de esclavitud moderna, ya que en la
isla caribeña existen 225 mil niños trabajadores, comprendidos entre los 5 y los
17 años de edad, práctica que se incrementó a partir del terremoto de 2010, no
solo porque existen mayores necesidades, sino por los especuladores de este
rubro que aprovecharon esa brecha de pobreza para incrementar la explotación de
la población infantil y adolescente.
El estudio afirman que trabajan,
diariamente, entre diez y 14 horas y que el sistema originario de este flagelo
parte del hecho de que muchas familias envían a sus hijos menores a vivir a las
ciudades con parientes que, supuestamente, poseen mejores condiciones económicas
y oportunidades que las que hay en los campos, creyendo que allí van a recibir
mejor educación y progreso, si en realidad lo que son es más
explotados.
Según la OIT la idea inicial ha sido tan desnaturalizada al
punto de que los niños, y sobre todo las niñas, han llegado a ser esclavos
modernos, cuando asumen desde tareas domésticas, madres cuidadoras antes de
tiempo y hasta la prostitución.
Este tipo de niño se le conoce en el país
como “restavek”, término con el que se les acuña en la lengua creole a los
pequeños que son víctima, sobre todo, de un amplio sector de “intermediarios”
que trata de convencer a los padres del campo de que sus hijos tendrán un futuro
más promisorio en la capital o las ciudades.
El problema principal, según
el estudio de la OIT, es que estos “restavek” resultan víctimas invisibles, ante
los ojos de todos, siendo un sector muy vulnerable que continúa sumiendo a la
nación haitiana en la cadena de pequeñas tragedias que han sucedido al terremoto
de 2010.
FUENTE: Univisión
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación del Instituto Superior Juan Amós Comenio A-817
martes, 4 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
“La calidad de la educación en un enfoque competencial”
Bienvenido sea el controvertido término de las “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...
-
Boletín de novedades educativas N°64: Entrevista a Paula Sibilia. La incompatibilidad de la Escuela con la subjetividad contemporánea. Áre...
-
Sobre la televisión Por Florencia Saintout * Durante estos días, y a partir de una medida tomada por el gobierno de la provincia ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario