viernes, 28 de septiembre de 2012


Por una deuda con las lanchas, no hubo clases en el Delta

Unas 42 escuelas se vieron afectadas por problemas en el pago a las empresas de transporte fluvial
Por Valeria Musse  | LA NACION


LA PLATA.- Unos 2000 alumnos que concurren a escuelas de distintos niveles en el Delta no tuvieron clases hoy porque las empresas de transporte fluvial iniciaron una medida de fuerza contra el Gobierno provincial por las deudas acumuladas desde mayo último.
Como viene sucediendo con otros servicios, de transporte terrestre y comedores escolares por ejemplo, las cuatro principales compañías que trasladan a docentes y alumnos a las instituciones educativas ubicadas en las islas de los distritos de San Fernando y Tigre denunciaron importantes moras en el pago de parte de la Dirección General de Cultura y Educación.
Ayer, las empresas pusieron en aviso a los directivos de las 42 escuelas afectadas para que luego lo comunicaran a los más de 2000 estudiantes que cursan en esas instituciones. "Lo único que pedimos es que nos paguen. No tenemos dinero ni para pagar sueldos ni para costear los 3000 litros diarios de gasolina que usamos para las embarcaciones", explicó a La Nación el responsable de una de las compañías afectadas.
"Lo único que pedimos es que nos paguen. No tenemos dinero ni para pagar sueldos ni para costear los 3000 litros diarios de gasolina que usamos para las embarcaciones"
Sólo a esa empresa, que traslada todos los días 605 personas entre docentes, auxiliares y alumnos, el Gobierno bonaerense le adeuda más de 2 millones de pesos.
El Secretario General de la Unión Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba), Miguel Díaz, dijo que "la situación se torna dramática y como una urgente prioridad para resolver porque estamos hablando de la responsabilidad constitucional del estado provincial sobre la educación".
Los docentes están preocupados. En diálogo con La Nación, contaron que los estudiantes no tienen otra forma de acceder a la educación ya que ni siquiera hay suficiente señal telefónica o de Internet como para enviarles tarea para que no se atrasen. En las próximas horas, los propietarios de las lanchas analizaran si la medida de protesta continúa el próximo lunes..

Movilizaciones en la Universidad de Alicante reivindicando una educación pública, digna y de calidad.

*crónica facilitada por el FEU.
Tras un inicio de curso en el que la subida de tasas y los recortes en educación han sido la noticia más relevante, el 27 de septiembre desde el FEU y el SEPC se convocó una movilización por el interior de la UA. La manifestación recorrió la Universidad entrando en los dos Aularios, y contó con el apoyo de más de 1500 estudiantes que, pese a las condiciones meteorológicas, alzaron la voz contra los ataques a la universidad pública. Entre los lemas que corearon se podían escuchar “ni tasas, ni recortes ni reforma laboral, todos a la huelga, a la huelga general”, o “la Unión Europea nos explota y nos saquea”. Hay que hacer mención también a la participación de la PUDUPA (Plataforma de trabajadores y estudiantes) en la manifestación, haciendo real el lema de obreros y estudiantes unidos y adelante.
Para acabar la manifestación se salió a la carretera de San Vicente, donde se produjo un corte simbólico para hacer ver que el problema de la subida de tasas y los recortes en educación, así como la lucha por la educación gratuita y de calidad al servicio del pueblo y no de los grandes empresarios, afecta a toda la sociedad.
Esta movilización no es sino el comienzo de un ciclo de movilizaciones que se tornan claves para el futuro. Ante los feroces ataques que la universidad está sufriendo, sólo cabe una posibilidad, una respuesta contundente en forma de movilización continuada.
Desde el FEU llamamos a los estudiantes a organizarse en su centro de estudios para luchar por una educación pública, gratuita, de calidad, científica y al servicio del pueblo.
Frente Estudiantil Universitario, http://feualicante.blogspot.com.es/
MOVILIZACIÓN, DIGNIDAD Y LUCHA

A pesar de una cautelar, el Ministerio de Educación provincial sigue tomado

Sindicalistas de ATE y SOEME llevan adelante la medida en reclamo por el recorte de viáticos y horas extra. El jefe de 
Gabinete, Alberto Pérez, denunció agresiones y calificó a los gremialistas como un "grupo de violentos sin representación".

1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News
El conflicto desatado en la cartera educativa provincial por el recorte de horas extra y viáticos se agrava. El jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y la directora general de Cultura y Educación, Nora De Lucía, denunciaron ayer que un "grupo de violentos" sin representación gremial amenazó y agredió a funcionarios que intentaban negociar con quienes mantienen tomada la sede del ministerio.
En conferencia de prensa, Pérez explicó que un pequeño grupo de los trabajadores que están tomando el edificio amenazó a De Lucía y su familia, y agredió a la subsecretaria de Gestión Educativa, Nora Estrada, "con piedrazos y vidrios", cuando intentaban retomar el diálogo. A esto se agregaron dos episodios: la violación al domicilio del subsecretario de Recursos Humanos, Claudio Crissio, ocurrida el sábado, y el robo a la casa del director de Contabilidad del ministerio, Leonardo Colauti. "Se cortó la luz, el agua y se imposibilitó salir del ministerio. Los funcionarios pudieron salir cuatro horas después, recién a la noche custodiados por la policía y hoy cuando volvieron a retomar el diálogo, fueron agredidos por este grupo pequeño de 'violentos'", relató Pérez.
El funcionario atribuyó las amenazas, y también el robo de papeles y computadoras que ocurrió en el ministerio, a la agrupación 11 de Septiembre, encabezada por el gremialista Fernando Marín, quien tiene "una denuncia penal por malversación de fondos de hace un par de años en el Ministerio de Educación", acotó Pérez. Dijo también que no representan "ni el 0,1%" de los 350 mil docentes y auxiliares que trabajan en el área educativa provincial.
La toma del ministerio por parte de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y el Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y la Educación (SOEME) arrancó el martes por el malestar generado a raíz del recorte de horas extra y viáticos del 10% que comenzó a aplicar la gestión de De Lucía. La funcionaria, sin embargo, aclaró ayer que se trata de "irregularidades" y "excesos" que incluían, por ejemplo, a un preso que cobraba horas extras, a agentes que percibían hasta 150 horas por mes –lo que excede ampliamente la jornada laboral posible– y el pago aún a quienes están con licencia "porque entienden que es un derecho adquirido". No precisó, sin embargo, cuánto dinero representan los "excesos", y evitó decir si fueron generados durante la gestión de sus antecesores en el cargo, Silvina Gvirtz y Mario Oporto. "No estamos dispuestos a convalidar excesos. Estamos convencidos de que el camino es el que nos marcó el gobernador y la presidenta: administrar nuestros recursos en forma óptima y eficiente para defender este sistema educativo que tantos logros ha tenido", sostuvo De Lucía.
Para terminar con la toma del edificio, el gobierno se presentó ante el Juzgado de Garantías N° 4, que dictó una medida cautelar tendiente a restablecer el orden y garantizar el funcionamiento de la cartera, aunque ayer continuaba la toma y no había negociación. Los funcionarios no descartaron la posibilidad de un desalojo pero apelaron al diálogo. "Confiamos en la racionalidad de los que hasta ahora no la han demostrado", señaló Pérez y pidió a los manifestantes que reflexionen y se retiren del ministerio "para solucionar esto a través del diálogo". «

Por orden judicial, ya no se podrá denunciar la toma de colegios porteños

La magistrada Elena Liberatori "dejó sin efecto" el instructivo que dispuso la Ciudadpara que las autoridades educativas comuniquen a las fuerzas de seguridad la ocupación de los establecimientos por parte de alumnos. Siguen tomadas 33 escuelas
Por orden judicial, ya no se podrá denunciar la toma de colegios porteños
Crédito foto: NA
La jueza porteña Elena Liberatori "dejó sin efecto" el instructivo que dispuso el Gobierno porteño para que las autoridades educativas denuncien a las comisarías la toma en colegios de la Ciudad de Buenos Aires.
La medida judicial fue informada en conferencia de prensa por el defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo porteña, Roberto Gallardo.
Junto a él estuvieron dirigentes de la UTE-CTERA, quienes con legisladores porteños se presentaron ayer ante la justicia para denunciar el instructivo que el Ejecutivo de la Ciudad envió a los rectores.

jueves, 27 de septiembre de 2012


Al menos 100 detenidos dejó la jornada de movilización estudiantil en Chile

100 detenidos durante jornada de movilización estudiantil en Chile. (Foto: archivo)
La marcha de los estudiantes chilenos, convocada este jueves para exigir una educación gratuita y de calidad, terminó nuevamente con una fuerte represión por parte de la Policía (carabineros) de ese país.
Los mismos carabineros dieron a conocer que la cifra de detenidos se ubicó en 100 personas. Los manifestantes no pudieron completar el recorrido propuesto, debido los disturbios que se presentaron en el camino.
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Confech) cifró en 70 mil el número de manifestantes que lograron completar la marcha y asistido al acto cultural, previsto para el término de la misma. El presidente de la organización, Gabriel Boric, destacó el carácter pacífico de la amplia mayoría de los asistentes.
"En nuestro país alguna vez tuvimos 78 por ciento de matrícula de educación pública. Hoy día solamente tenemos un 40 por ciento, y si seguimos así el próximo año vamos a ser uno de los pocos países en el mundo con un sistema de provisión privado de educación, con un pequeño complemento público solamente", indicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelma, según informó Radio Cooperativa.
Los dirigentes estudiantiles subrayaron que las manifestaciones de este jueves estuvieron motivadas por la próxima discusión de la Ley de Presupuesto de 2013.
"Aquí hay algo que nos afecta directamente, que es el Presupuesto. No podemos entender cómo la supuesta oposición ya está negociando, si aún no se presenta el Presupuesto", dijo el vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones).
Los estudiantes también rechazaron la aprobación de una reciente reforma tributaria que otorgará mil millones de dólares anuales a educación.
Jóvenes, rectores de universidades e incluso algunos senadores oficialistas consideran que es necesario fondos extras por 5 mil millones de dólares anuales para el sistema educativo.
Desde mayo de 2011, el movimiento estudiantil de Chile está realizando protestas intermitentes en demanda de una reforma al sistema impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que abrió la educación al sector privado y redujo la aportación estatal a este sector.
TeleSUR-biobiochile.cl/Telam-ml-PR

Una masiva movilización de estudiantes secundarios porteños marchaba hacia el Ministerio de Educación porteño en contra de la reforma curricular que propone el gobierno de Macri en las escuelas medias.
Bullrich negó que no haya diálogo y dijo que los alumnos recuperarán las clases Supervisora de escuelas técnicas cuestionó la comunicación con los estudiantes Alumnos de escuelas donde se cambió la currícula dicen que "baja el nivel". Mientras, la vicejefa porteña, María Eugenia Vidal, sostuvo que se sancionará a los jóvenes por lo que consideró "tomas injustificadas".
La marcha está encabezada por la Coordinadora Estudiantil de Base (CEB) y por la agrupación "Técnicos Autoconvocados".      
Los estudiantes aseguraron que pedirán una audiencia al ministro de Educación Esteban Bullrich para plantear una mayor participación en el debate de la nueva currícula.      
Junto a los estudiantes marchan jóvenes que hacen sonar instrumentos musicales y muchas banderas, todas identificatorias de cada uno de los colegios en conflicto.      
Los estudiantes mantienen tomados 32 colegios en reclamo de mayor participación en el debate de la reforma curricular en la escuela media que pretende realizar el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para adecuar los contenidos a los lineamientos establecidos por el Consejo Federal de Educación en el año 2009.

En Chile marcha nacional en defensa de la educación pública
Miles de estudiantes, profesores y representantes de otros sectores sociales marcharán hoy a lo largo de la geografía chilena, en reclamo de una educación pública, gratuita y de calidad.
Para la manifestación de este jueves unieron sus fuerzas importantes organizaciones juveniles, a pocos días de que venza el plazo para que el Gobierno presente al Congreso su propuesta de presupuesto del Estado para 2013, que según varios líderes estudiantiles, provocará el cierre de una cadena de colegios públicos.
La marcha fue convocada por la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, las cuales recibieron el apoyo de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y otras agrupaciones sociales.
Previo a la movilización, el presidente de la Confech, Gabriel Boric, expresó esperanzas de que esta vez los estudiantes sean considerados en el debate por la Ley de Presupuesto, y que el Gobierno tenga "la decencia" de dialogar con ellos antes de enviar el proyecto al Parlamento.
Noam Titelman, otro de los directivos de la Confech, consideró que la marcha nacional y la discusión del presupuesto, se realizan en un momento complejo, "porque sabemos que hay muchos liceos de educación pública que están por ser cerrados, y si no han sido cerrados aún es porque es una medida tremendamente impopular, y todos sabemos que se acercan elecciones municipales", señaló el dirigente.
El vocero de la Cones, Cristofer Sarabia, aseguró que las marchas se realizarán desde la Región de Magallanes en el extremo sur, hasta Arica y Parinacota, en el norte, y responsabilizó a los políticos del daño a la educación.
"El único presupuesto con el que estaríamos contentos es con aquel que solvente una educación pública integral y podamos dejar de sentir vergüenza al decir que somos uno de los países con la educación más segregada del mundo, porque lo decimos con vergüenza", expresó el líder estudiantil. (Con información de PL)

Toma de colegios: los alumnos marchan al Ministerio

Bullrich no los va a recibir. Los colegios tomados son 33.

COMPARTIR

ETIQUETAS

27/09/12 - 08:57
Mientras mantienen la toma en 33 colegios, alumnos de escuelas secundarias de la Ciudad marcharán hoy a las 15 desde el Palacio Pizzurno hasta el Ministerio de Educación porteño para protestar contra la reforma curricular en las escuelas técnicas. Fuentes del Ministerio confirmaron que el ministro Esteban Bullrich no lo recibirá e insistieron en que "el diálogo tiene que darse a través de la vía jerárquica".

En este sentido, Bullrich tuvo ayer una reunión con directivos de escuelas técnicas y "elaboraron una nota en la que garantizaron la continuidad del turno noche y fijaron jornadas de participación y diálogo en las comunidades educativas", informó el Ministerio. Los alumnos, en tanto, realizaron anoche una conferencia en el colegio Mariano Moreno en la que sentaron su posición: afirmaron que no levantarán las tomas hasta que Bullrich los reciba e insistieron en que quieren que toda la comunidad educativa participe en las discusiones y decida qué cambios se van a hacer en la curricula.

Fernández inauguró 'Cátedra Argentina' en Universidad de Georgetown

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguró este miércoles una "Cátedra Argentina" en la Universidad de Georgetown, Washington, en Estados Unidos. Fernández destacó el “interés de crear este espacio en la Universidad para conocer la realidad Sudamericana y de la Argentina” porque considera que esto “permitirá acceder a un intercambio de opiniones sobre qué es la Argentina y su rol en la región. teleSUR
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguró este miércoles una "Cátedra Argentina" en la Universidad de Georgetown, Washington (Estados Unidos).
Fernández destacó el “interés de crear este espacio en la Universidad para conocer la realidad Sudamericana y de la Argentina” porque considera que esto “permitirá acceder a un intercambio de opiniones sobre qué es la Argentina y su rol en la región ”.
“Lo importante que puede dar una universidad es abrir la cabeza de la gente y lo mejor que pueden demandar los universitarios es que se les abra la cabeza y se les permita mirar”, expresó Cristina Fernández durante un encuentro con estudiantes en Washington.
Mencionó la positiva intervención que tuvo Néstor Kirchner durante la diferencia política que hubo entre los Gobiernos de Venezuela y Colombia.
Al mismo tiempo, destacó la gestión de Kirchner en Argentina porque logró que “el país, envuelto en llamas se transformara, política, económica y culturalmente”.
En el aspecto económico, la jefa de Estado argentina dijo que “después de  Estados Unidos, la Argentina es el país con más dólares en el mundo”.
Además, indicó que “Argentina es el único país en Latinoamérica que privatizó su energía. Ni siquiera Pinochet lo hizo”, en referencia al dictador chileno.
La visita oficial de la presidenta argentina a Estados Unidos, que se inició el pasado domingo,  concluirá este jueves en la ciudad de Boston (noroeste), donde hablará en la Universidad de Harvard.
teleSUR-Telam-Los Andes-Clarín/yp-kg/KMM

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Marcha contra degradación curricular de Educación Técnica

(AW) Se realizará mañana jueves 27 de setiembre a Las 14.00 una marcha  desde el Palacio Pizurno (Rodríguez Peña y Paraguay) hasta el Ministerio de Educación de CABA, ubicado en Paseo Colon 255. La marcha se da en el marco de la la lucha contra la reforma curricular que el Consejo federal de Educacion ya ha impuesto en todo el país y por la cual se hayan tomadas más de 20 escuelas. Reclaman que la reforma no se aplique en la ciudad de Buenos Aires degradando el nivel educativo, títulos, pasantías y oferta horaria ni de forma inconsulta con la comunidad educativa específica en cada especialidad. 


oto
Buenos Aires, 25 de setiembre de 2012.-

desde Palacio Pizurno: Ministerio de Educación de la nación (Rodríguez Peña y Paraguay) hasta el Ministerio de Educación de CABA Paseo Colon 255
la concentración es a las 14 hs en Palacio Pizurno (Rodríguez Peña y Paraguay)
Hace mas de una semana hay más de 20 escuelas Técnicas y de educación media tomadas en la ciudad de Buenos aires por alumnos,
el ministro de Educación de la ciudad no los recibe ni se ocupa de resolver el conflicto, el Gobierno nacional utiliza mediaticamente el tema en sus internas y disputas "políticas"(mafiosas) con su socio Macri, mientras alumnos y familias somos rehenes de eso, que tambien le viene bien al privatizador Macri porque favorece a la educación privada con la cual hace negocios con los recursos públicos.
Reclamamos que la reforma curricular que el Consejo federal de Educacion ya ha impuesto en todo el país y parte de la Ciudad, no se aplique en la ciudad de Buenos Aires degradando el nivel educativo, títulos, pasantías y oferta horaria ni de forma inconsulta con la comunidad educativa específica en cada especialidad. Si quieren nivelar que mejoren la educación en el resto del pais.
El Ministro Bullrich debe hacerse cargo recibir a las partes y dejar de lucrar para su corrupción política en transa con el Gobierno nacional a costa del sacrificio de menores que se ven fuera de su ambito habitual, con todos los riesgos y daño que eso conlleva, de la que tiene responsabilidad penal aún impune. Tanto él como todos los responsables de la degradación de la educación que si la quieren nivelar en todo el país sea para mejorar no para empeorar donde aún mantiene el nivel previo a las afrentas del menemismo con la ley federal.
Ni organismos de defensa de derechos, del peblo, ni de menores, ni humanos por ahora han intervenido en presentar recursos de amparo por el derecho a la educación, ni nada por proteger a los menores, ni ha habido presentación judiciales para frenar este ataque a la educación pública, ante el ninguneo constante de las autoridades ante los reclamos, los alumnos se ven en la situación de tomar una medida, que se ve que al Gobierno de la ciudad como al Nacional les viene muy bien, porque la dejan pasar sin calentarse porque se soluciones sin que se tenga que ver así expuestos miles de menores. Cuando algo que no les conviene ya sabemos que reprimen, silencian y operan para frenar, en este caso lo hacen para alentar y así usar en sus negociaciones mafiosas entre ciudad y nación a costilla de lo publico que nada tiene que ver con mejorar la educación.
Paremos con este abuso, solidaricemonos y marchemos todos desde el Ministerio de Educación de la nación al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a reclamar que las partes sean atendidas y cese esta injusticia de poner a menores de rehen en internas políticas a expesas de degradar el nivel educativo y favorecer la educación privada.
Y que de lo hecho hasta ahora paguen los responsables que son Bullrich y Sileoni, que nunca debieron haber dejado llegar a esta situación con menores en el medio y la educación publica de la que cobran para ocuparse de mejorar legalmente, por más que estén ahí para lo que todos sabemos que es usar lo publico para enriquecerse y jodernos a todos, no tenemos por qué dejárselo pasar y menos si se meten con menores y con nuestros hijos.

martes, 25 de septiembre de 2012


UNICEF: Cuba, sin desnutrición infantil

Uno de los principales logros de Cuba estaría en la escolarización del 100% de los niños hasta 9º grado.
Entrevistas | Fernando Ravsberg | 26-09-2012 |  facebook yahoo twitter
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.
Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.
De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.
El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.
¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos?
En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.
¿No podría el gobierno cubano estar engañándolos?
No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.
El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.
¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?
El primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.
Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución.
Usted utiliza la palabra "todavía", ¿es que esos logros podrían perderse?
Es indudable que la situación económica es muy dura, la crisis afecta a todo el planeta y a Cuba de una manera brutal. Pero recalco que "todavía" en Cuba la situación de la infancia es mejor que en la mayoría de la región.
Algunos dicen que la educación es una forma de adoctrinar a los niños cubanos.
Los niños y las niñas tienen el derecho a ser protegidos y por lo tanto el Estado y la familia tienen que velar por ellos. No hay ningún Estado que no ideologice a sus hijos, unos persignándose y otros diciendo "seremos como el Che".
La dirección en la educación existe en todos los sistemas educativos, la ideologización del niño en todos los países se da desde que nace hasta que muere. El Estado y la Familia nos dice lo que es bueno y lo que es malo.
¿Qué ocurre con los adolescentes cubanos, están protegidos también?
El reto en Cuba es grande porque se trata de la generación que nació en el Periodo Especial (crisis de los 90), a ellos les tocó la época dura. Es necesario priorizarlos a nivel de salud, porque aún no logramos reducir el embarazo adolescente en Cuba, a pesar de tener preservativos e información.
¿Qué niveles de prostitución y suicidio hay entre los adolescentes?
Hay niveles de prostitución menores que los de los países que detectamos como "situación grave". Ese es otro de los estereotipos criminalizando la situación cubana radicalmente injusto. El número no es especialmente alto.
No puedo dar las cifras pero las conocemos porque estamos trabajando junto con el Ministerio del Interior en centros de educación integral para menores.
Respecto al suicidio no tengo información pero te puedo asegurar que el nivel de suicidio juvenil ha crecido en todo el mundo, pero es un problema mayor en los países desarrollados.
¿Cuáles serían los retos en el futuro?
En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo.

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...