viernes, 18 de noviembre de 2016

El año próximo, validarán materias 63 universidades

l nuevo sistema permitirá cambiar de carrera o de casa de estudios; también se reconocerán habilidades específicas
LA NACION
Será más sencillo y eficaz cambiar de carrera o de universidad
RDOBA.- En la segunda mitad de 2017, el reconocimiento de materias entre distintas universidades del país -públicas y privadas-será una realidad, al menos en algunas carreras. Sesenta y tres de las 110 instituciones firmaron el acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación para integrar el Sistema de Reconocimiento Académico de Educación Superior; el modelo es abierto y pueden seguir sumándose.
Educación ya emitió la resolución que genera el esquema de reconocimiento de trayectos académicos (RTA), equivalente a lo que en otros países son las "acreditaciones". En diálogo con LA NACION, el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, planteó que en los próximos meses habrá un "trabajo fuerte para la homologación de los módulos" en familias de disciplinas y regionalmente.
Por su autonomía, las universidades no requieren la intervención del ministerio para avanzar, pero hay voluntad de trabajar en conjunto. El reconocimiento de trayectos será automático entre las carreras de una misma universidad o de diferentes instituciones que suscriban el acuerdo. El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, planteó la iniciativa al comienzo de su gestión, en mayo, y fue tomada por la Nación. A comienzos del próximo año lectivo, dijo a LA NACION, la UNC tendrá el sistema funcionando en varias carreras y en lo que hace a la educación profesional para trabajadores.
Es que ya cerró un convenio con la CGT Córdoba para certificar conocimiento de los trabajadores que podrán cursar trayectos de carreras para perfeccionar sus habilidades.
El rector de la Universidad de Belgrano -que cuenta con 78 dobles diplomas con instituciones europeas-, Avelino Porto, describió el acuerdo como "una evolución hacia el mundo, hacia la simplificación de caminos y de trámites". A su entender, el rol docente es clave: "Requiere una gran generosidad de los profesores, que deben discutir, ceder y cambiar parte de sus contenidos a favor del contexto general".
Por su experiencia, subrayó que a veces se acuerda con una carrera y no con todas las de una universidad: "Se va cosiendo de a poco porque depende del respeto que el claustro docente les tenga a sus pares, por ejemplo. Llevará tiempo, pero la intención es muy buena".
Los consultados por LA NACION coincidieron en que el área de las ingenierías tomará la delantera en las validaciones porque están avanzadas. Liliana Cuenca Pletsch, decana de la Universidad Tecnológica Nacional de Resistencia (Chaco) y presidenta del Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería (Confedi), ratificó que es el grupo de carreras más adelantado en reconocimientos de contenidos, en especial entre las facultades del Noroeste y de Cuyo.
"Hace años que hay articulación en los primeros años e incluso bibliografía común, lo que elimina la burocracia para conseguir el reconocimiento de una materia cuando un alumno, por ejemplo, cambia de provincia", señaló. El inicio de la coordinación fueron las migraciones por trabajo que suelen realizar los estudiantes a partir de tercer año. Para 2017 el Confedi tiene entre sus propiedades profundizar la tarea de validación.
Para Cuenca Pletsch, esa metodología permite retener a los alumnos y evitar las deserciones que se producen cuando "hay trabas" para seguir la carrera en otra facultad o en otro distrito. "El sistema actual es muy rígido -coincidió Cantard-, no facilita la movilidad del estudiante si cambia de carrera o si cambia de una universidad. El esquema pone el acento en el alumno y en los trabajadores que podrán hacer tramos sin cursar toda la carrera."
El académico Alberto Taquini, autor del plan de creación nuevas universidades, entiende que el nuevo sistema es "un triunfo de la autonomía y del impulso de la UNC". Explicó que la idea hace años que está en la legislación y en la agenda argentina sin salir. Pidió tener en cuenta la acreditación de competencias o habilidades, que es hoy un denominador común en el mundo para establecer "acreditaciones y transferencias". Para graficar, apuntó que un alumno de secundario de Chile o Ecuador no puede ingresar en la universidad si no aprueba el examen de competencias.
Porto y Juri advirtieron que hay instituciones académicas que inician el camino más avanzadas. Por ejemplo, la Universidad de Avellaneda nació con el esquema de acreditaciones ya en marcha. "A otras les costará más, pero hay voluntad y decisión de trabajar", dijo el rector cordobés. El sistema también contemplará que un estudiante de un instituto de educación superior no universitaria pueda solicitar el reconocimiento de sus estudios en un centro universitario para seguir una carrera. Otra posibilidad será pedir que se reconozcan habilidades aprendidas en un trabajo y que se pueda cambiar de carrera en la etapa inicial si se modifica la vocación.

La UBA todavía no adhirió

De las universidades estatales más importantes del país, la gran ausente fue la de Buenos Aires. Los participantes de la reunión señalaron que no es que la UBA no esté de acuerdo en adherir, pero primero debe resolver el tema a través de un debate en su consejo superior.
"Sumarse es absolutamente voluntario y la posibilidad está siempre abierta; ésa es una de las ventajas del modelo acordado", describió el secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard. Se espera que la UBA se incorpore en los primeros meses del próximo año, tras el debate propio que efectúe su consejo superior.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Discurso y poder

Discurso y poder

discurso-y-poderDiscurso y poder
de Van Dijk, Teun A.
Teun A. van Dijk es uno de los fundadores de los estudios críticos del discurso y en este campo sigue siendo uno de los estudiosos más influyentes. Los textos del presente volumen reúnen algunas de las piezas más importantes en las que examina el determinante papel del discurso en la reproducción del poder y la dominación en la sociedad. Para este libro, van Dijk ha preparado una introducción completamente nueva y ha revisado sus textos para hacerlos más accesibles al lector. Discurso y poder es un libro a la vez actual y provocador que: • Indaga las formas complejas en que las élites simbólicas de los medios y los políticos controlan el acceso al discurso público y, en consecuencia, las creencias y la ideología del público. • Ofrece casos de estudio concretos en los que se muestra cómo el racismo es reproducido por el discurso de la élite y cómo el debate público acerca de la guerra en Irak ha sido manipulado por los líderes políticos. • Examina las propiedades del discurso y la cognición políticos, así como de las dimensiones fundamentales del contexto y la manipulación. Este importante y oportuno volumen contribuye a los cimientos del análisis crítico del discurso, con un enfoque multidisciplinario que examina las relaciones entre el discurso, la cognición y la sociedad. Teun A. van Dijk es profesor de Análisis Crítico del Discurso en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y antes fue profesor de Estudios del Discurso en la Universidad de Amsterdam hasta 2004. Él ha publicado acerca de diversos temas relacionados con el estudio crítico del discurso, como el racismo, las noticias, la ideología, el contexto y el conocimiento. Él es editor fundador de las revistas internacionales, Discurso y sociedad, Discourse and Society, Discourse Studies y Discourse and Communication Otros títulos publicados en Gedisa: • Racismo y discurso en América Latina • Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina • El discurso como estructura y proceso • El discurso como interacción social • Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. • Racismo y discurso de las élites.
Código: 302572 / ISBN: 9788497842822 / Colección: CLA-DE-MA / Páginas: 416 / Fecha: 01 septiembre 2009
Para adquirir el libro: ventas@celtiagedisa.com.ar

martes, 15 de noviembre de 2016

Cambiarán el modo de enseñar a leer y a escribir

El Gobierno quiere aplicar la "conciencia fonológica"
PARA LA NACION

Foto: LA NACION
11
El modo en que nuestros hijos aprenderán a leer y a escribir está a punto de cambiar en la Argentina. El Ministerio de Educación avanza en su decisión de impulsar una metodología de alfabetización diferente de la que, desde hace 30 años, domina en el aprendizaje de la lecto escritura de la mayoría de los chicos del país y que, según muchos especialistas, genera serios problemas de repitencia y abandono.
La nueva metodología es conocida en el mundo académico como "conciencia fonológica", una perspectiva de alfabetización que se enfoca en la oralidad y los sonidos de las palabras para el dominio de la escritura y la lectura. Hasta ahora el marco conceptual dominante fue el de la psicogenética, sobre todo en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, una perspectiva de alfabetización constructivista que supone que los chicos aprenden a partir de enfrentarse con diversas experiencias culturales de escritura.
"Estamos analizando el tema con la mesa federal de formación docente y formación continua, poniendo el énfasis en lectoescritura desde el Instituto Nacional de Formación Docente (Infod) y manteniendo reuniones con referentes del tema." Con estas palabras, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, confirmó a LA NACION la decisión a favor de alentar la "conciencia fonológica" como metodología de formación docente y pieza clave del diseño curricular en los primeros grados de primaria.
Por eso Miguel convocó para hoy, a las 10, a una reunión a los principales referentes de la perspectiva de la "conciencia fonológica". Entre los expertos invitados figuran la investigadora principal del Conicet Ana María Borzone; la investigadora del Conicet, docente de la Unsam y responsable de la propuesta Derecho a Aprender a Leer y Escribir (DALE), Beatriz Diuk, y Florencia Salvareza, directora del Departamento de Lenguaje del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).
El tema anunciado del encuentro es "Alfabetización y lectura". En la práctica, la "conciencia fonológica".
¿Pero qué diferencia a cada una de esas metodologías? "Desde la perspectiva de la conciencia fonológica, sabemos que no emitimos sonidos aislados al hablar, sino sílabas. Los chicos identifican primero las sílabas, pero el gran objetivo de la alfabetización es el acceso al fonema. El desafío es que el maestro intervenga para que sean capaces de desarmar cada sílaba y aislar cada fonema", explica Diuk.
Se trata de que los chicos sean capaces de encontrar la correspondencia entre un fonema y su letra. El punto de partida es la oralidad.
Del lado de la perspectiva psicogenética, el proceso de alfabetización tiene un inicio bien distinto: la interacción con estímulos de escritura. "Los chicos van pensando el sistema de escritura en interacción con lo que el medio les va proveyendo en términos de experiencias culturales con los sistemas de escrituras." Así describe la directora de la maestría en Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Mirta Castedo. La creadora de la perspectiva psicogenética es Emilia Ferreiro, psicóloga y pedagoga radicada en México, discípula de Jean Piaget, una leyenda en el mundo de la enseñanza de la lectoescritura en América latina.
¿Cómo se diferencia el trabajo del maestro en el aula en cada caso? "La conciencia fonológica exige muchas intervenciones del maestro y muy precisas: apoya la escritura prolongando los sonidos de las palabras. El alumno escribe esos sonidos que el maestro prolonga para enseñar la correspondencia entre el fonema y su representación visual", detalla Diuk.
Los críticos tachan la "conciencia fonológica" de mero entrenamiento y de conductista. En el caso de la psicogenética, "el maestro introduce a los chicos en la cultura escrita desde el primer día sin piedad", afirma Castedo. Lectura de maestros a los chicos. Mucha lectura de los chicos. Y alentarlos a escribir como salga. Y un maestro que intervenga para que detecten los "índices" de escritura, suerte de patrones en la formación de las palabras.
Los defensores de la "conciencia fonológica" están convencidos de que ese tipo de inmersión en la escritura no conduce a la alfabetización.
Otra crítica contra la psicogenética es su falta de efectividad para alfabetizar a los chicos de sectores vulnerables. Para Borzone, "es una metodología que hace más pobres a los pobres". Diuk explica: "Los chicos que tienen menos oportunidades extraescolares necesitan que la escuela haga un trabajo sistemático para ayudarlos a acceder al fonema".
Entre los argumentos a favor de la "conciencia fonológica" los especialistas señalan su alineamiento con los procesos cognitivos en el cerebro. "Estamos trabajando con el Ineco en qué tienen las neurociencias para decir sobre cómo aprende el cerebro", explica Miguel.
Castedo afirma que la psicogenética puede validarse desde la neurociencia. El debate sobre los métodos de alfabetización es intenso entre los educadores de todo el mundo.
"The reading wars." Las guerras de la lectura. Así se conoció en los Estados Unidos la polémica que enfrentó, en los 90, a los defensores de uno y otro método. Finalmente, en 1997, el National Reading Panel dictaminó a favor de políticas públicas basada en la "conciencia fonológica".
La Argentina, en cambio, tuvo otra experiencia. "La psicogenética dominó en lo que se les enseña a los docentes. La otra corriente fue sistemáticamente combatida", dice Diuk. En la práctica, los docentes suelen combinar las metodologías.
Algunos expertos esperan que la decisión dispare un debate intenso, aunque sin muchas esperanzas de acuerdo. La falta de consensos imprime sesgos ideológicos a posiciones académicas: el supuesto progresismo de la psicogenética y su constructivismo se oponen al supuesto conservadurismo utilitarista de la "conciencia fonológica".

Dos modelos en pugna

Conciencia fonológica. El método por venir
Parte de la oralidad para que los alumnos aprendan a reconocer los componentes del habla, los fonemas y, desde allí, llegar al conocimiento del sistema de escritura.
Característica: la conciencia fonológica requiere de mucha más intervención del maestro, pero es una intervención muy específica con un objetivo muy puntual y claro.
Papel del maestro: el docente apoya la escritura prolongando los sonidos de las palabras. El alumno pasa al frente y escribe esos sonidos que el maestro prolonga para aprender la correspondencia entre el fonema y su representación visual, es decir su letra.
Crítica: demasiado conductista; aprendizaje reducido a entrenamiento.
Psicogenética. El plan que tiene más de 30 años
Parte del contacto de los alumnos con experiencias de escritura y de lectura -escuchando leer a sus padres, viendo escribir a sus maestros, intentando leer o escribir- en sus hogares y en el aula para llegar gradualmente, por la comprensión de contradicciones, al conocimiento del sistema de escritura.
Característica: es un método constructivista en el que el aprendizaje parte la exposición del sujeto a los estímulos escritos del entorno.
Papel del maestro: colabora en ofrecer estímulos de escritura, con la lectura diaria, a partir de dictados que los chicos le proponen al docente.
Críticas: no tracciona el aprendizaje de la lectoescritura; confía demasiado en el poder de los estímulos escritos del entorno; no logra enseñar a los sectores desfavorecidos

lunes, 14 de noviembre de 2016

Calificaciones finales para 2do. PESCE

Nombre y Apellido
Reseña #1
Reseña #2
Parcial 1er. C
Calific.
final
del 1er.C
TP #1
TP #2
Parcial
2do. C
Comentarios del Parcial
Recuperatorio de parcial
Comentarios al recuperatorio
Calificación final y condición
Eugenia Elizabeth Nicosia
80
70
100
90
El bloque en el poder defiende intereses de clase dominante.
Las acciones tienen por objeto la práctica política.
La hegemonía tiene por objetivo la dominación política a través de una imposición cultural desde la clase dirigente
El propósito tiene por objeto la acción política con un objetivo estratégico.
No se especifica quiénes describen la posición y relación.
Recursos: elección de profesores por concurso y elección de contenidos curriculares, democratización de la universidad. (Ver comentarios a Eugenia)
8 (ocho)
El contexto socio político del folleto incompleto.
Todas las representaciones sociales tienen por función saber ya que el folleto tiene por objetivo informar a los directivos y docentes del accionar subversivo en las instituciones educativas.
Las ideas marxistas y las editoriales marxistas no defienden interese de categoría social sino los maestro marxistas.
7 (siete)

50
Cuando hay verbos en primera persona del singular o el plural son actividades o propósitos de la autoidentidad y su grupo ideológico de pertenencia.
El objetivo estratégico tiene por objetivo cambiar las estructuras del Estado y por lo tanto de la Estructura de relaciones de producción.
La hegemonía es imposición de ideas culturales desde un grupo de poder con fines de dominación política.
Cuando un ministro de educación realiza un discurso para presentar cambios en el secundario ése es el propósito. Las acciones (verbos) que describe para poder realizar los cambios en el secundario son actividades.
Cuando la autoidentidad describe acciones, éstas son intereses del grupo de pertenencia de la autoidentidad.
80
El discurso del Ministro Sileoni no tiene por objetivo reafirmar la identidad de su grupo ideológico de pertenencia sino cambiar la escuela secundaria (acción política).
La alianza de poder según Poulantzas es política o económica: articular las materias curriculares con las provincias no es una alianza de poder.
7 (siete)
Materia aporbada
Nain Florencia González
100
100
100
100
Que sea presidente no es sinónimo de ser la clase dirigente.
Puede haber hegemonía sin acción política.
Qué la universidad se dedique a resolver problemas de los argentinos esto crea hegemonía por imponer un cambio cultural sobre para qué sirve la universidad. (Ver comentarios a Nain)
8 (ocho)
Todas las representaciones sociales tienen por función saber ya que el folleto tiene por objetivo informar a los directivos y docentes del accionar subversivo en las instituciones educativas.
9 (nueve)
50
Cuando hay verbos en primera persona del singular o el plural son actividades o propósitos de la autoidentidad y su grupo ideológico de pertenencia.
El objetivo estratégico tiene por objetivo cambiar las estructuras del Estado y por lo tanto de la Estructura de relaciones de producción.
La hegemonía es imposición de ideas culturales desde un grupo de poder con fines de dominación política.
Cuando un ministro de educación realiza un discurso para presentar cambios en el secundario ése es el propósito. Las acciones (verbos) que describe para poder realizar los cambios en el secundario son actividades.
Cuando la autoidentidad describe acciones, éstas son intereses del grupo de pertenencia de la autoidentidad.
70 (-)
Incluir temáticas de formación ciudadana es crear hegemonía desde el grupo ideológico de pertenencia de la autoidentidad.
El grupo de pertenencia de la autoidentidad no pertenence a una clase auxiliar sino representa al bloque en el poder y por lo tanto (por definición de Poulantzas) defiende intereses de clase social dominante.
Discutir los ejes de la gestión, de la salud, el trabajo, la educación y la dignidad son discusión entre grupos de pertenencia por recursos (intereses ideológicos)
“la patria se contruye con todos adentro y este es el sentido de todas estas medidas” es el propósito de la generación del discurso del Ministro de Educación.
8 (ocho)
Materia aprobada
Paula Estrella Alfaro
100
100
100
100
Ser presidente no quiere decir que pertenece a la clase dirigente.
Las actividades tiene por objeto la práctica política.
No se crea hegemonía por la práctica política. Por ejemplo “Aspiramos también a que todos comprendan nuestra revolución” esto crea hegemonía.
Los dirigentes marxistas como pertencen a un partido político defiende interese de clase social. No pertenecen a la clase auxiliar pues no comparten los intereses de la clase dirigente.
Las masas obreras no son intelectuales.
8 (ocho)
El contexto socio político del folleto incompleto.
Todas las representaciones sociales tienen por función saber ya que el folleto tiene por objetivo informar a los directivos y docentes del accionar subversivo en las instituciones educativas.
7 (siete)
70
Cuando hay verbos en primera persona del singular o el plural son actividades o propósitos de la autoidentidad y su grupo ideológico de pertenencia.
La hegemonía es imposición de ideas culturales desde un grupo de poder con fines de dominación política.
Cuando la autoidentidad describe acciones, éstas son intereses del grupo de pertenencia de la autoidentidad.
----
----
7 (siete)
Materia aprobada.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Calificaciones y situación de las estudiantes de 3ro. PEP + PEI al 10_11_16

Nombre
TP#1
TP#2
Reincorporatorio por ausencias
Martes 22 de Nov.
Condición final de cursada
Discurso a analizar en el final
Comentario
Calificación
Comentario
Calificación
Abigail Chávez
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque
o    “Objeto de práctica política. Plantea las actividades que se propone para lograr los propósitos” incorrecto el objeto (según Poulantzas) cambia la realidad actual (relaciones)
o    Cuidado con los propósitos: propósitos que se propone el discurso sobre el tema convocante: la universidad.
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
6 (seis)
---
10 (diez)
no
califica para instancia final
2016_Hugo yasky
Antonella Campos Polet
o    “Pensamos que ante todo era necesario satisfacer las necesidades de nuestras masas…” pasado no lo utilizamos para describir actividades
o    Faltó explicar las aplicaciones del marco teórico de Poulantzas.
o    Cuidado con los propósitos: propósitos que se propne el discurso sobre el tema convocante: la universidad
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
o    El recurso debería ser referido a intereses de la universidad ya que es el tema convocante del discurso.
8 (ocho)
o    Los maestros no marxistas siguen defendiendo intereses de categoría social
10 (diez)
no
califica para instancia final
1927_Nota del ministerio de Guerra al de Justicia e Instrucción Pública
Eliana De la Vega
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
9 (nueve)
o    El docente marxista pertenece a un grupo ideológico que defiende (según la autoidentidad) intereses de categoría social pues se mueve ideológicamente en la estructura de las relaciones de producción.
8 (ocho)
No
Califica para instancia final
1983_Raúl Alfonsín
Emma Morales
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
o    La masa es la coyuntura
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
o    La independencia económica es una objetivo estratégico de práctica política pues cambia las estructuras del Estado. Lo estratégico no es que involucra a muchos actores y/o grupos ideológicos.
o    Cuidado con los propósitos: propósitos que se propone el discurso sobre el tema convocante: la universidad
6 (seis)
o    Los maestros no marxistas siguen defendiendo intereses de categoría social
10 (diez)
no
Califica para la instancia final
1966_Warren Ambrose
Florencia Cabrera
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque
o    En propósitos primero se decide el “objeto de la práctica política” que es transformar la realidad cuando se confirma el objeto allí se decide si es objetivo estratégico que transfomrar la estructrua del Estado.
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
7 (siete)
o    Todas las representaciones sociales del folleto tienen por función saber, pues el folleto es un instructivo para directivos y docentes de establecimientos educativos de cómo detectar a un subversivo.
8 (ocho)
no
Califica para rendir final
1903_Miguel Cané
Giselle Pellicari
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque (se dedica a hablar de la universidad)
o    En propósitos faltó definir objeto de práctica política y objetivo estratégico.
o    Faltan valoraciones que realiza la autoidentidad sobre la educación, universidad, sobre el gobierno…
o    Posición y relación no está analizado con el marco teórico de Poulantzas: Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
6 (seis)
o    Todas las representaciones sociales del folleto tienen por función saber, pues el folleto es un instructivo para directivos y docentes de establecimientos educativos de cómo detectar a un subversivo
8 (ocho)
no
califica para rendir el final
1884_Juan Manuel Estrada
Juliana Ramos
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque (se dedica a hablar de la universidad)
o    Ninguna de las actividades tiene por objeto la práctica política
o    En el contexto del discurso hay una tirantez entre el gobierno y la universidad por causa de la le ley que las regula.
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
o    Faltan valoraciones que realiza la autoidentidad sobre la educación, universidad, sobre el gobierno…
5 (cinco)
o    Todas las representaciones sociales del folleto tienen por función saber, pues el folleto es un instructivo para directivos y docentes de establecimientos educativos de cómo detectar a un subversivo.
o    El docente marxista y no marxista pertenecen a grupos ideológicos que defienden (según la autoidentidad) intereses de categoría social pues se mueve ideológicamente en la estructura de las relaciones de producción.
6 (seis)
no
Califica para rendir el final
1927_Editorial diario La Nación
Julieta Pérez Battistoni
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque
o    Las actividades deben describir acciones de la autoidentidad (Perón y el bloque en el poder) Las actividades que citás son objetivos de la universidad.
o    Lo que citas como propósitos pueden ser recursos, es decir intereses que la categoría social del bloque en el poder (Perón) quiere impone en la universidad.
o    “Queremos crear un clima de dedicación total a la función docente” es una acción de la autoidentidad y por lo tanto actividad.
o    “Busca crear un clima para mejorar el bienestar de la población” la enunciación correcta para valores sería: una universidad debe mejorar el bienestar de la población
5 (cinco)
o    Todas las representaciones sociales del folleto tienen por función saber, pues el folleto es un instructivo para directivos y docentes de establecimientos educativos de cómo detectar a un subversivo.
8 (ocho)
no
Califica para rendir el final
1989_Carlos Saúl Menem
Luciana Lehmann
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque
o    En propósitos primero se decide el “objeto de la práctica política” que es transformar la realidad cuando se confirma el objeto allí se decide si es objetivo estratégico que transfomrar la estructrua del Estado.
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
7 (siete)
o    Incompleto el contexto socio
o    Las descripciones determinan o describen la estructura ideológica y de significado del discurso.
o    Las representaciones sociales oculta ideología del grupo de pertenencia del individuo.
6 (seis)
No
Califica para rendir el final
1954_Ramón Carrillo
Melina Montano
o    La masa de la población no es adversario. Para Poulantzas ésta es la coyuntura.
o    ¿Por qué la autoidentidad defiende intereses de categoría social?
o    ¿Por qué “Encarar la tarea de divulgar nuestras ideas fundamentales” no es práctica política?
o    ¿Por qué “Llegar a una universidad que prepare hombres que sepan resolver los problemas argentinos en todos los campos” es práctica política?
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
9 (nueve)
o    Incompleto el contexto socio político del folleto.
o    Las descripciones determinan o describen la estructura ideológica y de significado del discurso.
7 (siete)
No
Califica para rendir el final
1868_Domingo Faustino Sarmiento
Mercedes García Tarizzo
o    La masa de la población no es adversario. Para Poulantzas ésta es la coyuntura.
o    ¿Por qué la autoidentidad defiende intereses de categoría social?
o    ¿Por qué “Encarar la tarea de divulgar nuestras ideas fundamentales” no es práctica política?
o    ¿Por qué “Llegar a una universidad que prepare hombres que sepan resolver los problemas argentinos en todos los campos” es práctica política?
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
9 (nueve)
o    Todas las representaciones sociales del folleto tienen por función saber, pues el folleto es un instructivo para directivos y docentes de establecimientos educativos de cómo detectar a un subversivo.
8 (ocho)
no
califica para instancia final
1882_Declaración final Congreso Pedagógico Internacional
Mónica Cardozo
o    El discurso está defendiendo intereses de categoría social dentro del Bloque en el Poder.
o    Faltó explicar las aplicaciones del marco teórico de Poulantzas.
o    “Pretendemos eliminar totalmente la política de las universidades…” es una práctica política con objetivo estratégico.
o    “Una universidad Argentina, aquella universidad que prepara hombres que sepan resolver los problemas argentinos en todos los campos” valora lo que debería ser una universidad desde el interés de la categoría social del bloque en el poder.
o    Cuidado con los propósitos: propósitos que se propone el discurso sobre el tema convocante: la universidad
o    ¿qué es ideología de grupos?
o    Faltan valoraciones que realiza la autoidentidad sobre la educación, universidad, sobre el gobierno…
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
6 (seis)
o    Incompleto el contexto socio político del folleto.
o    Las descripciones determinan o describen la estructura ideológica y de significado del discurso.
o    Falta que oculta las representaciones sociales según Poulantzas.
o    Faltan representaciones sociales en normas y valores.
o    Los docentes sean marxistas o no marxistas defienden interese de categoría social.
o    El marxismo como ideología defiende intereses de clase social.
o    No corresponde la categoría de fracción de clase para este folleto.

4 (cutaro)
No
Califica para instancia final
1977_Editorial Revista Somos
Natalia Soifer Ocampo
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque (se dedica a hablar de la universidad)
o    Muchas Normas y valores están presentadas con verbos que indica práctica.
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
o    En recursos faltó el tema de la elección de los profesores
9 (nueve)
o    Incompleto el contexto socio político del folleto.
o    Las descripciones determinan o describen la estructura ideológica y de significado del discurso.
7 (siete)
No
Califica para instancia final
1813_Reglamento de Manuel Belgrano
Perla Benítez
o    La masa de la población no es adversario. Para Poulantzas ésta es la coyuntura.
o    ¿Por qué la autoidentidad defiende intereses de categoría social?
o    ¿Por qué “Encarar la tarea de divulgar nuestras ideas fundamentales” no es práctica política?
o    ¿Por qué “Llegar a una universidad que prepare hombres que sepan resolver los problemas argentinos en todos los campos” es práctica política?
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
9 (nueve)
o    Todas las representaciones sociales del folleto tienen por función saber, pues el folleto es un instructivo para directivos y docentes de establecimientos educativos de cómo detectar a un subversivo.
o    Las descripciones determinan o describen la estructura ideológica y de significado del discurso.

6 (seis)
Si
En proceso

Xiomara Hereñú
o    El bloque en el poder defiende (por definición de Poulantzas) intereses de clase dominante pero en este discurso Perón defiende intereses de categoría social del bloque
o    Ninguna de las actividades están referidas el atema convocante que es la universidad
o    “Después de producirse el hecho revolucionario, encaramos la etapa social desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.” Objetivo estratégico de práctica política
o    Los propósitos no están analizados con el marco teórico de Poulanztas.
o    Los marxistas defienden intereses de clase social pues los describe en un contexto de sindicalismo.
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
5 (cinco)
El marco socio histórico del folleto en cuestión es un copie y pegue de la página www.comisionporlamemoira.org Se pide producción de la estudiante a partir de una lectura comprensiva.

7 (siete)
En proceso
---
Yasmin Jiménez
o    No hay actividades
o    Los propósitos no están analizados con el marco teórico de Poulanztas
o    Los recursos son los intereses sobre la universidad relacionados a la elección de profesores y contenidos.
o    Posición y relación cómo la autoidentidad califica y/o adjetiva a otros grupos ideológicos. La revolución argentina no es un grupo ideológico sino de una propuesta política.
o    En normas y valores hay sólo una actividad con el verbo “capacitar”. En el discruso hay valoraciones sobre la universidad, la educación universitaria, el rol docente, etc.
4 (cuatro)
o    La materia no se llama “ética política” sino “Política educativa”
o    No había que analizar todas las descripciones
o    Faltó leer con detenimiento las consignas
o    El trabajo muy incompleto faltando tres de los cuatro puntos propuestos.
2 (dos)
Recupera el T.P. en la semana del 21 al 25 de noviembre
Si
En proceso
---

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...