viernes, 26 de octubre de 2012

CON LA ALIANZA DEL KIRCHNERISMO Y EL PRO EN LA VOTACIÓNPDFImprimirE-mail
Viernes, 26 de Octubre de 2012 04:56
Empresarios y ART... ¡agradecidos! 

La Cámara de Diputados aprobó ayer las reformas a la Ley de Riesgos de Trabajo, norma vigente desde las políticas neoliberales de los `90. Los cambios introducidos están lejos de tratar los accidentes y enfermedades laborales con un carácter proteccionista y preventivo. La nueva ley queda constituida en beneficio para las empresas, las aseguradoras y el sindicalismo empresario. Reproducimos artículo de Fabiana Arencibia publicado por la Red Eco.-


accidente_trabajo1



(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina- La modificación fue aprobada por 139 votos a favor, 82 en contra y dos abstenciones (*). El beneplácito de la Unión Industrial Argentina (entidad promotora de la reforma), las cámaras de empresarios pymes, la Asociación de Industriales de Buenos Aires, la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, bastan para entender quiénes son los beneficiaros principales de esta reforma.
Así de claro fue expresado por la presidenta de la Nación cuando el pasado 19 de setiembre anunció el envío del proyecto del Ejecutivo al Congreso, al afirmar que esta iniciativa contaba con el consenso de sectores empresarios y también sindicales.
Los sindicalistas a los que se refería son los que integran la CGT alineada a la política oficial que conduce Antonio Caló, la mayoría de los cuales, vale recordar, apoyó durante el menemismo las normas de flexibilización laboral que les quitaron a los trabajadores derechos que fueron conquistados durante años de luchas.
La reforma se asienta sobre tres bases: la eliminación de la mal llamada "doble vía", la actualización semestral de los montos de las indemnizaciones por accidentes de trabajo y un plazo de 15 días para que las Administradoras de Riesgo de Trabajo (ART) paguen las mismas.
"Doble vía"
Hasta ahora, los trabajadores podían cobrar la indemnización a través de la compañía aseguradora (ART), pero además utilizar la vía de la Justica del Trabajo en caso de que entendieran que ese monto no se correspondía con el daño sufrido y poder así compensar la totalidad del mismo, según lo disponen las normas civiles.
La ley reformada ayer obliga en primera instancia a que el trabajador opte por cuál de los dos caminos tomará para resarcirse. Esta imposición resulta francamente extorsiva porque entre elegir una indemnización tarifada que puede cobrar en 15 días (aunque sea menor a la que le correspondiese) o tener que esperar los tiempos que dure el juicio sin contar con ningún resarcimiento, la elección resulta más que obvia.
Hay otro elemento que incide también en la decisión de abandonar la instancia judicial y es el reemplazo de la Justicia laboral por la Justicia civil, para el caso que se opte por este camino. Este no es un detalle menor ya que el desplazamiento de Justicia del Trabajo por la competencia de la Civil, importa la obtención de indemnizaciones menores y de procesos más largos para obtener el fallo.
El negocio del sindicalismo empresario
Previa a la modificación de la Ley de Riesgos de Trabajo (LRT) el Poder Ejecutivo promulgó el decreto 1720/2012 que habilita a las cámaras empresarias, asociaciones de empleados y sindicatos que participen en las negociaciones colectivas, para crear las ART MUTUALES. Además de constituir un nuevo negocio para el sindicalismo empresario, se refuerza aun más el monopolio de la representación de los sindicatos que gozan de personería gremial, cuando la libertad sindical es cercenada desde el poder político que niega reconocimiento a sindicatos y centrales de trabajadores que no responden a su proyecto político.
Por otra parte, este decreto obliga a "utilizar de manera prioritaria y siempre que sea técnicamente posible, los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones en especie previstas en el Régimen de Riesgos de Trabajo". En este sentido, el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina da cuenta de la experiencia de España en la que estas mutuales "han logrado generar negocios rentables a pesar de no tener fin de lucro, con solo contratar servicios (por ejemplo de asesoramiento y formación en materia de prevención) con empresas asociadas y capturar a través de ese mecanismo los beneficios que la ley le prohíbe".
Cambiar algo para que nada cambie
Con la reforma continúa sin ser modificado el régimen de prevención de riesgos de accidentes laborales, por uno que ejerza un control eficaz y en el que los trabajadores sean parte del diseño, implementación y fiscalización de las medidas de prevención en la empresa. Un sistema que responsabilice a las ART en forma solidaria con los empleadores, por el incumplimiento de esas normas.
La Comisiones Médicas continuarán siendo las que determinen si el accidente o enfermedad son de naturaleza laboral y cuál es el grado de incapacidad. Las Comisiones dependen de instituciones que no son diferentes a las que brindan las prestaciones y por lo tanto no se garantiza la autonomía de sus dictámenes.
Siguen existiendo enfermedades que para la Superintendencia de Riesgos de Trabajo no son reconocidas como originadas por el desarrollo de la tarea. En este sentido, hay un dato significativo a tener en cuenta: el promedio mundial indica que las enfermedades profesionales representan un 38% del total de los siniestros laborales, pero la Superintendencia solo reconoce como tal apenas un 2% de enfermedades sobre el total de siniestros registrados en el sector formal.
El Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina afirma que "es imposible negar que el contenido regresivo de las modificaciones responde a los reclamos de empresarios que bajo la coartada de asegurar ‘previsibilidad' al sistema y de desalentar la ‘industria del juicio', persiguen asegurar la continuidad de los negocios de las A.R.T. y de la elevada rentabilidad empresaria. (...) accede a las pretensiones de la UIA, satisface la codicia del capital financiero dueño de las ART y regala un nuevo negocio al Sindicalismo Empresario"
Por su parte, la Asociación de Abogados Laboralistas de la Ciudad de Buenos Aires recuerda que ya pasaron ocho años desde que la Corte Suprema de Justica descalificó constitucionalmente la Ley de Riesgos de Trabajo (que recoge desde ahora las modificaciones planteadas). "Y pasaron dieciséis desde que se puso en marcha una ley de Riesgos de Trabajo que muy poco ha hecho por la prevención, y que ha funcionado como una máquina de destrucción de los derechos de los trabajadores. (...) Lo que el gobierno ofrece es dejar para más adelante la cuestión de la prevención y dar una urgente solución satisfactoria a las demandas de los grandes grupos económicos. Ya no parece casual que la Presidenta hable de este tema - que es trascendental para los trabajadores- rodeada de empresarios que la aplauden a rabiar", afirma.
Esta nueva reforma, que cambia algo para que nada cambie, le pone a los trabajadores un nuevo "impuesto de sangre" para que de los 20 trabajadores que mueren por día en nuestro país, cuatro sean por accidentes de trabajo y el resto por enfermedades vinculadas con el ambiente laboral.
(*) El bloque del Frente para la Victoria (FpV) junto al PRO (alianza que también se dio en varias oportunidades en la legislatura porteña) aportaron los votos positivos. Los votos en contra correspondieron a la Unión Cívica Radical, el Frente Amplio Progresista, el Frente Peronista, la Coalición Cívica y Proyecto Sur. Dentro del bloque oficialista, el diputado Jorge Rivas se opuso a la norma y los diputados Facundo Moyano y Omar Plaíni (de la CGT no oficialista que conduce Hugo Moyano) se manifestaron en contra pero al momento de votar se fueron del recinto. Por su parte, el diputado Héctor Recalde, ex asesor de la CGT de Moyano, se abstuvo en general y votó en contra en algunos puntos.

martes, 23 de octubre de 2012


Universitarios paraguayos proponen paro por congelamiento de presupuesto

Los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción rechazaron el congelamiento del presupuesto de 2012 (Foto:Archivo)
Los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción convocaron este lunes a un paro inminente ante la decisión del gobierno paraguayo de congelar el presupuesto de 2012 aprobado para esta casa de estudios.
La noticia sobre la medida de fuerza fue divulgada por el propio rector, Pedro González, quien adelantó la molestia existente por la afectación a los fondos ya asignados y por la falta de respuesta a sus reclamos por parte del ministerio de Hacienda y la presidencia de la República.
La corresponsal de teleSUR en Paraguay, Amanda Huerta Morán informó a través de su cuenta en la red social twitter (@AmandatlSUR) que "el paro universitario indefinido es a partir de mañana por la no transferencia del presupuesto de a la Universidad Nacional de Asunción".
González dio a conocer que se reunirá con los decanos de las 12 facultades de la Universidad para ajustar los detalles de la posición a asumir a partir del paro anunciado por los estudiantes.
El rector de la Universidad Nacional dijo que ha intentado reunirse varias veces con el presidente, nombrado por el Congreso, Federico Franco sin obtener una respuesta favorable. “El Gobierno se resiste a darnos lo que nos corresponde con una terquedad impresionante”, agregó.
Para los profesores y los decanos de las facultades de esta universidad manifestaron estar preocupados por lo que ocurrirá con el presupuesto para el 2013 si se tiene en cuenta el déficit de fondos admitido por Hacienda.
Las autoridades universitarias decidieron negociar directamente con el Congreso sobre ese tema, aunque la prioridad es lograr que se descongele el presupuesto del año actual, pues el centro universitario ya sufre endeudamiento con sus proveedores.
El ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, reconoció que el país atraviesa por una compleja situación económica al admitir que para cancelar algunas deudas en este sector "fue necesario echar mano a los fondos del Estado depositados como reserva en el Banco Central".
La última semana se han incrementado las protestas contra el gobierno de Franco. Hace una semana comunidades indígenas, maestros de la escuela básica y campesinos sin tierra protestaron frente a la sede del Congreso para exigir atención a sus respectivos departamentos, mejoras en la calidad de vida y respuestas a sus demandas.
teleSUR-PL-ABC/vg - FC
Paraguay: Universitarios en huelga y campesinos protestan en la callePDFImprimirE-Mail
  
Docentes paraguayos protestan por recortesAsunción, 23 oct (PL) Paraguay amaneció hoy con una huelga indefinida iniciada por 41 mil empleados, profesores y estudiantes universitarios, mientras miles de campesinos reclaman en las calles recursos para producir con semillas nativas y rechazan las simientes transgénicas.
ver imágenes en FotosPL
El rector de la Universidad Nacional de Asunción, Pedro González, reafirmó en la noche de este lunes el acuerdo adoptado por todas las facultades en esta capital y las filiales de otros nueve departamentos, a pesar de que el Gobierno hace esfuerzos para evitar el paro.

El reclamo fundamental, que incluye al universitario Hospital de Clínicas, se generó con motivo de la retención por el Ministerio de Hacienda de una parte considerable del presupuesto asignado a la casa de estudios, en otra demostración de la actual grave crisis financiera del país.

Reuniones del rector con el presidente Federico Franco y el titular de Hacienda no lograron impedir el inicio de la medida de fuerza, pues los universitarios exigen la devolución íntegra del presupuesto retenido y la Universidad ya tiene deudas por pagar y el hospital carece de insumos.

Mientras tanto, desde las primeras horas de la mañana, las columnas de labriegos, convocados por la Federación Nacional Campesina, se concentraron junto al Panteón de los Héroes, en esta capital, para demandar del gobierno recursos para recuperación de las semillas nativas.

Teodolinda Villalba, secretaria general de la Federación, dijo que los campesinos protestarán frente al Ministerio de Hacienda, lo cual incluye rechazo a la imposición por el Ejecutivo del uso de la semilla transgénica mediante acuerdo con la multinacional estadounidense Monsanto.

Al igual que lo sucedido con los universitarios, Hacienda no cumplió con el compromiso de aportar los fondos necesarios para materializar el convenio suscrito por el gremio campesino con el Ministerio de Agricultura y Ganadería que plantea la producción masiva de la semilla autóctona.

ocs/jrr

Salas de 4: serán excluidos del sorteo los niños anotados en varias escuelas

La DGE advirtió que los chicos sin familiares en los colegios deben inscribirse en un solo lugar desde el jueves. Se sortearán entre ellos los bancos vacantes. Los “avivados” deberán esperar.

DOS DÍAS. EL JUEVES Y VIERNES, LOS PADRES PODRÁN ANOTAR A LOS CHICOS EN LAS ESCUELAS. ESOS DÍAS HABRÁ CLASES NORMALMENTE.
Por Cecilia Osorio
cosorio@diariouno.net.ar
Los chicos en edad de ingresar a las salas de 4 años en 2013 que sean anotados en más de una escuela serán excluidos del sorteo público de las vacantes para nuevos aspirantes, es decir, los lugares que no ocupen los hermanos de alumnos o hijos de docentes que tuvieron su turno para registrarse ayer y hoy.
Esto es lo que se decidió desde la Dirección General de Escuelas (DGE) tras una serie de modificaciones que aplicarán este año en el sistema de inscripción para esa instancia del Nivel Inicial.
Todos los inscriptos este jueves y el viernes serán ingresados a una base de datos que depurará a quienes se hayan avivado (porque aparecen en más de una oportunidad), marginándolos del primer procedimiento para acceder a las aulas. Después serán redistribuidos por las supervisiones zonales.
Luego de adelantar las fechas de diciembre a octubre, la DGE estableció que en lugar de concentrar el trámite en una hora de una jornada, como se hacía hasta el año pasado, fueran dos días –como se dijo, jueves y viernes– los dispuestos para anotar a los niños y niñas sin familiares en las escuelas, en un horario extendido de 9 a 16.
Decidieron también postergar el sorteo público de los bancos libres, fijado esta vez para el 15 de noviembre.
Las autoridades educativas entendieron que este reordenamiento les daría más tiempo para pensar estrategias con las cuales responder a la creciente demanda, que aún no es contenida totalmente.
Adelantándose a los hechos, algunos directivos escolares ya expresaron sus críticas porque creen que habrá más confusión y problemas cuando reciban a las cuadrillas de padres desesperados por un lugar en las salas de 4.
“Aunque el trámite se hace con el documento del menor en mano, las autoridades saben que muchos padres aprovecharán la extensión de días y horarios para inscribir a sus hijos en varios establecimientos”, dijeron ayer directoras de algunas instituciones que tienen Nivel Inicial (ver aparte).
Pero la subsecretaria de Educación, Mónica Soto, intentó llevar claridad. Explicó que “en el tiempo que transcurra hasta el 15 de noviembre, con la información de los anotados que nos envíen desde las escuelas armaremos una base de datos que alertará sobre los que se inscribieron en más de una institución, que serán apartados en otra lista y no podrán acceder al sorteo”.
Se le preguntó a Soto cómo harán para informarles a los padres que incurran en este error de que no deben ir el día del sorteo y deslizó que quienes hayan llevado la documentación a varias escuelas “si es necesario serán anoticiados telefónicamente”.
Luego estableció que de igual modo todos tendrán una oportunidad: “Los que sí puedan participar del sorteo pero no resulten favorecidos en esta instancia serán reubicados por las respectivas supervisiones, junto con los marginados por inscribirse más de una vez”.
Como lo anuncian los carteles en las puertas de los jardines, los padres cuyos hijos estén en esta situación deberán asistir el 20 de noviembre, cuando de 9 a 16 se publicarán las listas informativas sobre cómo quedaron redistribuidos los que no accedieron a la escuela por sorteo. Como la oferta de salas alcanza para cubrir sólo el 85% de la población de aspirantes, los que después de este periplo tampoco consigan bancos deberán esperar que la DGE detecte otros lugares: espacios libres en las escuelas públicas o privadas, o edificios que puedan ser refuncionalizados y se puedan alquilar.

“No se agolpen”
Por uno u otro motivo, la inscripción de niños y niñas mendocinas en la primera instancia del Nivel Inicial –no es obligatorio pero tiende a universalizarse, como lo establece la Ley de Educación Nacional– siempre ocasiona dolores de cabeza a los directivos que deben responderles a los padres ansiosos de que sus hijos comiencen la escuela.
Y mientras evalúan estrategias para atender los pedidos de bancos, desde la DGE toman decisiones como la expuesta y referida a ampliar los plazos, pretendiendo que la inscripción sea más ordenada, pero también para tener más tiempo para evaluar cómo acomodarán a los alumnos.
“La mecánica es muy similar a la de otros años. El jueves y el viernes los padres de los alumnos (que no tengan hermanos ni sean hijos de docentes de la escuela) tienen que ir a inscribir a sus hijos al establecimiento, con el documento original y dos fotocopias. El 15 será el sorteo público para los bancos disponibles en esa institución, pero no participarán los que se anotaron en más de un lugar”, reiteró Soto y exhortó a los padres a evitar complicaciones.
“También les pedimos que no se agolpen en la primera hora de la mañana, porque todos van a ser atendidos, de 9 a 16, de la misma manera”, les recomendó.
 
Creen que podrán contener a 2 mil chicos más
En 2012 se contuvo al 85porciento de la población y fueron poco más de 26.900 alumnos los que accedieron a las salas para chicos de 4 años, mientras quedaron afuera aproximadamente unos 3.700 aspirantes.
Los datos fueron aportados por la subsecretaria educativa Mónica Soto, para quien no sólo fue la falta de bancos lo que los marginó: “Hubo padres que desistieron de inscribirlos, otros que como sus hijos tenían 3 años y cumplían los 4 en junio pensaron que eran muy chicos para empezar la escuela”. Después informó que la oferta se amplió este año con la creación de 104 salas.
“La expectativa que tenemos para las inscripciones de cara a 2013 es que unos dos mil chicos más sean insertados en el sistema, por lo que la cobertura se ampliaría a través de distintas estrategias. Además, enviamos el presupuesto 2013 al Ministerio de Hacienda para que nos autoricen 80 cargos docentes para responder a la demanda”, manifestó la funcionaria.
Y reiteró lo que desde la Dirección General de Escuelas arengaron en otras oportunidades: “La meta acordada con la Nación es que para 2016 estén dadas todas las condiciones para contener el 100porciento de la población de 4 años”.

Faltan docentes para inscribir y temen por la seguridad de los chicos
Como si fuera poco para la confusión generalizada, a las medidas tomadas por la DGE se suma que, de acuerdo a lo que informaron desde las escuelas, durante los días de inscripciones no se suspenderán las clases, como sí ocurría en años anteriores. Esta situación pudo comprobarse ayer cuando los padres inscribían a los alumnos con hermanos en las escuelas o que eran hijos de docentes.
Este hecho potenció el malestar de los directivos, quienes transmitieron su temor por la seguridad de los alumnos y luego aseguraron que no tienen personal para que se encargue, además de cuidar y educar a los chicos, de las inscripciones.
“Antes había un día para los que tenían hermanos o eran hijos de docentes y otro para los aspirantes a los bancos que quedaran libres. El día que les tocaba a estos últimos se establecía un horario, se cerraban las puertas, se sorteaban las vacantes y se enviaban a la supervisión los datos de los que quedaban afuera. Con ese sistema, el excedente era de 120 chicos sin banco. Ahora los padres van a ir de una escuela a otra y las inscripciones se van a triplicar, esperemos que eso no pase. Sin contar que no suspenden las clases y va a ser un lío contener a los padres”, contó Nory César, directora del jardín exclusivo Merceditas de San Martín.
Coincidiendo con esta mujer, Sandra Bermúdez, directora del jardín ubicado en la escuela Arístides Villanueva, manifestó que lo que les preocupa es que el trámite va a ser lento, por falta de personal, y que los alumnos van a estar expuestos a la circulación continua de personas. “Se va a llenar de gente y estoy yo sola”, señaló.

Docentes bonaerenses inician un paro por cuatro días

La huelga la llevarán a cabo martes y miércoles los sindicatos agrupados en el Frente Gremial, mientras que el jueves y el viernes para Udocba. El gobierno provincial dijo que la medida "es extrema e incomprensible".
Docentes bonaerenses inician un paro por cuatro días
Mirta Petrocini y Roberto Baradel, referentes de los docentes bonaerenses
Docentes bonaerenses nucleados en el Frente Gremial y Udocba confirmaron este lunes que a partir del martes realizarán un paro por 48 horas cada gremio, por separado, en reclamo de mejoras salariales.
La medida de fuerza afectará las clases tanto en las escuelas públicas como en las privadas y, según ambos sindicatos, la protesta es por pago de sueldos adeudados, reapertura de paritaria y mejora en la infraestructura escolar.
La protesta comenzará este martes con una huelga de 48 horas convocada por el Frente Gremial, que nuclea a SUTEBA, FEB, profesores de UDA, técnicos de AMET y privados de SADOP.
En tanto, el jueves, los maestros nucleados en la Unión de Docentes de Buenos Aires (UDocBA), de inserción en jardines de infantes, primarias y auxiliares docentes mayormente del conurbano bonaerense y La Plata, realizarán un paro dos días en reclamo de un salario básico de 3.900 pesos que reemplace al actual de 2.900.
La directora general de Educación provincial, Nora De Lucía, calificó las medidas como "extremas" e "incomprensibles", y aseguró que como ocurre en las restantes jurisdicciones "no se abrirán las negociaciones paritarias" para lo que resta de 2012.
Los docentes ya habían adelantado que esta semana iban a realizar un paro si no conseguían respuestas a sus reclamos.

domingo, 21 de octubre de 2012


Asociación de padres y madres respaldó huelga estudiantil en España

Continúa por tercer día consecutivo la huelga del sector educativo en España. Los padres han decidido unirse y, como medida de protesta, no enviarán a sus hijos a la escuela, en cambio, han optado por impartir educación por sí mismos en casa, argumentando que los severos recortes buscan acabar con la educación pública. teleSUR
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) de España, que representa a 4 millones de estudiantes, celebró su primera jornada de huelga este jueves, en apoyo a la llamada “semana de lucha” por la educación y en rechazo a los recortes del Gobierno en el sector de la enseñanza.
De esta manera, miles de padres y madres de niños de la educación infantil y primaria en escuelas públicas marcharon este jueves por diferentes ciudades del país, participando así en el tercer día de huelga convocado por el Sindicato de Estudiantes.
La convocatoria de la Ceapa se desarrolló, a pesar de las críticas manifestadas por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien calificó de "irresponsable" la actitud de los padres que apoyan la huelga, señalando que sus movilizaciones tienen carácter "radical" y "político".
La organización respondió que su apoyo a la “semana de lucha” obedece a "la gravísima situación actual que vive el sector educativo nacional”, que demanda una respuesta contundente del alumnado y sus familias.
A través de un comunicado, la Ceapa denuncia que "el alumnado y sus familias están soportando recortes en todas las partidas", siendo víctimas de un “abandono educativo" por parte del Gobierno conservador de Mariano Rajoy, especialmente aquellos estudiantes de escasos recursos económicos.
La Confederación calificó los recortes de "salvajes", dijo su portavoz, José Luis Pazos, y por ello exigen la dimisión del ministro de educación, la retirada de la anunciada Ley de Mejora de la Calidad Educativa, la paralización de las medidas de recortes y la apertura, con un nuevo equipo ministerial, de un proceso de diálogo entre ambas partes.
Aunque las protestas comenzaron el día martes con una huelga en los centros de secundaria, este jueves se amplió a todos los sectores de la enseñanza.
El Sindicato de Estudiantes convocó la “semana de lucha”, para denunciar los recortes en el sector que, desde el año 2010, alcanzan los cinco mil millones de euros (unos seis mil 500 millones de dólares).
Asimismo, exigen cese la reducción de becas y ayudas para libros de texto, el aumento de número de alumnos por clase y la disminución del número de profesores.
teleSUR-EFE-RT-HispanTV/MARL

México: continúan protestas en apoyo a escuelas michoacanas

Ciudad de Mexico, México | 19 de octubre, 2012
Duración: 2m 11s
En México, continúan las movilizaciones en solidaridad con los estudiantes de escuelas rurales de Michoacán, quienes rechazan una reforma educativa aprobada de manera unilateral de parte del gobierno. teleSUR
Corresponsal: Eduardo Martínez
Categoría: Política
Programa de origen: teleSUR Noticias

<script src="http://multimedia.telesurtv.net/player/insertar.js?slug=mexico-continuan-protestas-en-apoyo-a-escuelas-michoacanas"></script>
Denuncian que nadie se quiere hacer cargo de la salud de los maestros rurales expuestos a agrotóxicos

Los maestros rurales del departamento Gualeguaychú pidieron revisación médica por haber estado expuestos a los agrotóxicos, pero el Estado entrerriano, a través de sus Ministerios e incluso la Aseguradora de Riesgo de Trabajo, se desentiende del pedido y además lo niega. Quedan indefensos. Una barbaridad.

oct-fumigacion-17-12

Entre Ríos 16 de octubre de 2012 (El Argentino).-

Si hay una barbaridad que se debe registrar en la "Patria Sojera", es la actitud del Estado entrerriano que se desentiende en la revisación médica periódica para los docentes que se desempeñan en las escuelas rurales debido a la exposición a los agrotóxicos que se utilizan para la fumigación.
La Departamental de Escuelas, el Concejo General de Educación, el Ministerio de Salud, el área de Epidemiología, el de Atención Médica, el Hospital Centenario e incluso hasta la Aseguradora de Riesgo de Trabajo que depende del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos, coinciden en señalar que no los compete en esas tareas. Así, los docentes rurales que están expuestos a periódicas intoxicaciones por agrotóxicos se quedan indefensos y sin que nadie atienda un elemental reclamo, incluso vinculado con los Derechos Humanos como la Salud.
EL ARGENTINO accedió al vergonzoso expediente que promovió con justicia la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) Gualeguaychú el 12 de noviembre de 2010 y que luego de recorrer todas las vías administrativas, las áreas de Educación completa y las de Salud de manera integral e incluso la del Seguro de Trabajo, concluye que el Estado entrerriano se lava las manos en uno de los flagelos más lacerantes que tiene el actual sistema productivo agropecuario. Les niega atención médica a los maestros que el Estado contrata para dar clases en un medio rural.
El Expediente número 17-7 comienza con una nota de Agmer Gualeguaychú, fechada el 20 de octubre de 2010 y dirigida a la Departamental de Escuelas de ese entonces, Silvia Del Valle. Allí se le hace llegar un petitorio firmado por 95 docentes, todos del departamento Gualeguaychú, que piden se les garantice la revisación médica periódica, dado que para llegar a las escuelas deben recorrer determinados kilómetros y quedan expuestos "permanentemente al uso de herbicidas tóxicos y dañinos para la salud".
La Departamental de Escuela elevó ese petitorio al Consejo General de Educación. Y el 24 de noviembre de 2010, el Consejo de Educación elevó bajo la firma de la presidenta del organismo, Graciela Bar, al entonces ministro de Salud, Ángel Giano, dicho petitorio "a los efectos de que tenga a bien evaluar la viabilidad del control requerido".
El Ministerio de Salud, con fecha 17 de diciembre de 2010 y bajo la firma de la directora General de Despacho, Marta Benaben, remitió las actuaciones a la Dirección de Epidemiología.

Nadie tiene injerencia
El área de Epidemiología respondió a los cinco días, el 21 de diciembre bajo la firma de su directora, doctora Silvina Saavedra, donde informa "a la superioridad que esta Dirección no tiene injerencia alguna en lo que respecta a los exámenes médicos periódicos de rutina a docentes rurales", y en consecuencia sugirió intervención a la Dirección de Atención Médica.
Atención Médica tampoco se hace cargo y gira el expediente a la Comisión Médica Única que depende del entonces Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación.
Esa área, le responde a Graciela Bar (Consejo General de Educación) bajo la firma del doctor José Luis Salerno, "que escapa a la competencia del organismo este tipo de control, debido a que el mismo no se encuentra implementado". Y sugiere darle intervención a la ART conforme al Artículo 4° de la Ley 24.557. A esta altura, el calendario marcaba que era 3 de marzo de 2011.
El Consejo General de Educación no sabe a quien recurrir y entonces elevan una nota con fecha 22 de marzo de 2011 firmada por Graciela Bar y Silvia Del Valle al director del Hospital Centenario, doctor Hugo Gorla, para que "tenga a bien autorizar que los docentes rurales de Gualeguaychú puedan acceder a una revisación médica, a efectos de prevenir enfermedades derivadas de la exposición a los agrotóxicos que se utilizan para las fumigaciones".
¿Adivine lector la respuesta? Sí. El Hospital Centenario también se desentiende del asunto y comunica "a los interesados que no da lugar", tal como figura a fojas 18 del Expediente al que accedió EL ARGENTINO.
Departamental de Escuela devuelve el 16 de abril del año pasado el Expediente a Agmer Gualeguaychú para que se notifique.
En ese marco, el 27 de abril de 2011, Agmer Gualeguaychú expresa por escrito que: "Atento a las sucesivas derivaciones del Expediente, vemos con preocupación que ningún funcionario toma para sí la responsabilidad de instrumentar medidas preventivas de salud requeridas". Y en ese marco solicitan a las máximas autoridades educativas que "tomen decisiones políticas que garanticen los derechos de los trabajadores que dependen de su autoridad", argumentando "los derechos constitucionales, que protegen el trabajo en condiciones dignas, el derecho a la salud, a la prevención en relación al medioambiente, los derechos de la Ley de Educación Provincial que garantizan al docente el desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene y el acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales".
Educación a su vez eleva el 13 de mayo de 2011 las actuaciones a la Aseguradora de Riesgo de Trabajo que depende del Instituto Autárquico del Seguro de Entre Ríos.
La ingeniera Luz Fabiana Arnau, responsable de la División Prevención de Riesgos del Trabajo del IAPS, responde: "Le informamos que la Ley de Riesgos de Trabajo establece la realización de exámenes Médicos Periódicos, con la finalidad de evitar o acotar las consecuencias del desarrollo de enfermedades profesionales en aquellas tareas en las que exista exposición a agentes de riesgo. Que tienen por función la detección temprana de las afecciones producidas por el trabajo o los agentes de riesgo a los cuales el trabajador está expuesto con motivo de sus tareas, entendiendo que la exposición compromete frecuencia, tiempo y dosis de una determinada sustancia o agente". No se entusiasme lector, que ahora viene la conclusión de la ART, que dice textualmente: "Por tal motivo, la revisación médica solicitada está excluida de las prestaciones contempladas por el Seguro de Riesgo de Trabajo".
Así las cosas, los docentes rurales que están expuestos a agrotóxicos (que el gobierno no controla y que los legisladores no legislan) se quedan sin atención médica, ni siquiera preventiva. Así las cosas, los docentes rurales expuestos a agrotóxicos quedan indefensos, abandonados.

17 escuelas con intoxicaciones
Agmer Gualeguaychú realizó un relevamiento en el 2010 en las escuelas rurales del Departamento. De ese estudio se desprende que 17 escuelas han denunciado intoxicaciones por agrotóxicos.
El listado es el siguiente: Escuela N° 28 "Presidente Sarmiento" de Estación Escriña. Escuela primaria y de nivel inicial N° 49 "José de Oro"-ex Escuela 60- de Perdices. Escuela N° 52 "Julián Navarro" de Rincón del Gato, Distrito Pehuajó Norte. Escuela N° 41 "Capitán Bermúdez" de Costa Uruguay Norte. Escuela N° 41 "José Mármol" de Palavecino. Escuela de Costa Las Masitas. Escuela "Alberto Gerchunoff" de Colonia La Florida. Escuela N° 67 "José Ingenieros" de Costa San Antonio. Escuela de Colonia Basavilbaso de jurisdicción de Pastor Britos. Escuela N° 40 "Chacabuco" de Pastgor Britos. Escuela N° 54 de Colonia El Paraíso. La Escuela ex 217 "Padre Luis Jeannot Sueyro". La Escuela N° 51 "Horacio Quiroga" de Colonia Italiana. La Escuela N° 109 de Costa Uruguay Norte. La Escuela "Francisco Troisé" de Costa Uruguay Sur y la Escuela N° 66 "Bartolomé Mitre" de Costa Uruguay Sur.

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

viernes, 19 de octubre de 2012


La Unesco, Cuba y el silencio de los medios

El pasado 16 de octubre, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) presentaba el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo de 2012.
En el largo informe, se destacaban los importantísimos logros de la Revolución cubana por lo que se refiere a los objetivos de la Educación Para Todos. En ese sentido, Cuba ocupaba el lugar 16 entre 120 naciones y encabezaba a Latinoamérica y el Caribe en términos del citado índice que considera distintos valores como el nivel de enseñanza primaria, secundaria y universitaria y el gasto público en el sector de la Educación (relacionado con el PIB). Es decir, una vez más Cuba, un país pobre y bloqueado del tercer mundo, ha llegado a obtener niveles de desarrollo humanosuperiores a muchos países del llamado primero mundo.

Como de costumbre, cuando se trata de los logros de la Revolución cubana, las reacciones de sus ‘detractores’ son de dos tipos. En ese sentido, hay quienes desconocen y rechazan esos logros y los que los silencian deliberatamente.

Entre los que ‘rechazaban’ el informe había el anticubano Diario de Cuba que, tras reproducir las declaraciones del director de la oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe, Herman van Hooff, concluía así un pequeño y estéril artículo: “Los elogios del organismo no tienen en cuenta el adoctrinamiento general, la represión universitaria ni el descalabro cualitativo de los últimos años”.

El Nuevo Herald, evitando todo tipo de toma de posición, sólo reproducía las pocas palabras de Martín Hopenhayn, director de la División Social de la Cepal: “Si uno mide por los indicadores más clásicos, Cuba es el país más adelantado y el que más invierte en educación.”

Yoani Sánchez, como suele hacer en esos casos, se dedicaba a una larga publicación de mensajes en su riquísima cuenta twitter. Así, por ejemplo, escribía: “Oficina Unesco America Latina y Caribe elogia ‘calidad de la educación’ en Cuba. Como madre con hijo en edad escolar, discrepo”. Y, desde ahí, empezaba un largo maratón, banal e inculto, de las razones de su discrepancia:
-        “Discrepo con calificativo de ‘gratuita’ para educacion en Cuba. Si Ud recibe un salario cada mes de menos de 20USD se la estan cobrando, no?”
-        “Cuando un profesional recibe por decadas un salario de 20USD al mes esta pagando las clases que recibio y las que nunca tomara! No?”
-        “Ademas de pagar la educacion con nuestros subvalorados salarios, la pagamos con la costosa moneda de la fidelidad ideologica”
-        “Para mi deficiencias de educacion en Cuba: exceso de ideologia, perdida calidad profesoral, bajisimos salarios a maestros 20 o 25 USD x mes”

Tanto Yoani Sánchez como Diario de Cuba criticaban, en primer lugar, el ‘adoctrinamiento’. No se entiende bien cual sería una educación no adoctrinada ya que, según ellos, la enseñanza de valores fundamentales de la nación, como la lucha por la independencia, la lucha revolucionaria o el antimperialismo, representan una obra de adoctrinamiento ideológico. Si de eso se trata, queda evidente que lo que ellos criticaban como adoctrinamiento, simplemente era una critica a unos valores que chocan con su visión derechista y pronorteamericana del mundo.

La segunda crítica, muy repetida por la llamada bloguera cubana, enseña su completa desconección con la realidad isleña. Yoani Sánchez, aunque reciba un salario mensual en dólares y con muchos ceros, debería entender que la moneda cubana no es el dólar sino el peso y que los cubanos reciben cada mes un salario entre 500 y 600 pesos. Su forma de especular sobre el escaso valor del cambio dólar-peso (1-25) es una muestra más de como esa mujer intenta manipular la realidad cubana ya que un ingenuo lector de sus mensajes, desconociendo el poder adquisitivo de los cubanos, podría interpretar el valor del salario con una extrema miseria en Cuba.

Los más destacados diarios anticubanos, Martinoticias y Cubaencuentro, que se dedican a una gigante obra de desinformación, ni siquiera hablaron del informe de la Unicef.

A nivel internacional, las cosas no eran distintas. El monárquico y derechista diario español ABC, que suele publicar varios artículos diarios contra la Revolución cubana, ese día mantuvo un anómalo silencio y sólo escribía que “Pocos países de América Latina están ‘en el buen camino’ para cumplir con los objetivos de una "Educación para Todos".

El País, que también tiene una larga tradición crítica hacia Cuba y otorga un espacio (y un salario) a Yoani Sánchez, hablando de América Latina, se olvidaba de la existencia de Cuba y escribía: “El panorama en América Latina no es mucho mejor. [...] muchos países de la zona se encuentran muy rezagados. Pocos están ‘en el buen camino’, lamenta la Unesco”.

El argentino Infobae, siguiendo el mismo guión de sus homólogos españoles, titulaba “América Latina falla en su Educación para Todos” y reproducía los datos de países como Guatemala, México, Nicaragua y Brasil, pero Cuba (el mejor país del continente, según el informe) no se mencionaba y, como en los otros casos, sólo se hablaba de que ‘pocos países están en el buen camino”.

El silencio de esos (y de muchos otros) medios hacia los logros de la educación cubana enseña claramente el alcance de la manipulación mediática contra la Isla: descreditar y ocultar. Claro, para esos medios, controlados por millonarios grupos privados, significaría admitir que, a pesar de todo, el sistema cubano garantiza niveles de desarrollo humano excelentes respeto a los países de su entorno geográfico y, sobre todo, respeto a los países que, en esa temporada de crisis generalizada, siguen imponiendo -con fracasados resultados- su visión neoliberal de la economía y de la política. 
capitulocubano@gmail.com

Equal application of the law, anyone?



"Profes": La inmensa generosidad de enseñar
Comentario sobre la película "Profes", de Elige Educar. Por María Fernanda Ramírez, investigadora de Política Educativa de Educación 2020. 
El día miércoles, Elige Educar estrenó el documental “Profes”. De excelente factura, éste narra la historia y las motivaciones de distintos profesores que se desempeñan a lo largo del país. A través de los testimonios de profesores y alumnos, nos emocionamos con el efecto que la labor docente provoca en los estudiantes. Pero la particularidad de este documental es que relata el efecto inverso también: el que tienen los niños y la enseñanza en los mismos profesores. 
Usualmente, los documentales y películas sobre profesores y escuelas se concentran en el impacto que genera el maestro en el niño. Sobre cómo un pedagogo apasionado logra encantar a un alumno con las matemáticas o el arte. Y si bien “Profes” tiene algo de eso, la verdad es que el centro está en los profesores: sus historias, sus motivaciones, sus objetivos y qué les produce enseñar.
Este cambio de foco es sin duda refrescante, y nos muestra a los profesores como personas, con sus vivencias y razones de ser. A medida que las historias se van entrelazando, podemos ver que hay un hilo conductor que es transversal a los educadores que el documental nos presenta: la pasión por lo que enseñan, y el convencimiento de que sus alumnos merecen la oportunidad de sumergirse en el apasionante mundo de la asignatura: química, matemáticas o música.
Hay muchos aspectos interesantes en "Profes": se muestra a profesores que trabajan con adultos, escuelas en pequeñas localidades de Chile y un grupo musical compuesto por niños (“The Helpers”). Pero lo que emociona, incluso hasta las lágrimas, es entender que para estos profesores la escuela no es sólo un lugar de trabajo, sino el espacio para transmitir su pasión. Comprender que enseñar su disciplina constituye un acto de generosidad inmensa: cada uno le entrega una herramienta a sus alumnos, para que descubran la luz y la belleza del conocimiento de su disciplina.
Los dejo invitados a ver este documental*. De ritmo rápido e historias cautivantes, tiene el poder de llevarnos de vuelta a la sala de clases, para esta vez ponernos en los zapatos del “profe”. Entender qué lo hace levantarse en la mañana. Y qué hizo que ese profesor, en vez de declararnos casos perdidos, nos explicara por cuarta vez cual es la diferencia entre corcheas y blancas, el clímax y desenlace, ácidos y bases.
*Estará disponible para verlo online gratuitamente hasta el domingo 21 de octubre.
Por María Fernanda Ramírez, investigadora de Política Educativa, Educación 2020.

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...