lunes, 5 de noviembre de 2012

CEPAL y OIT prevén nueva baja del desempleo a 6,4% para 2012 en América Latina y el Caribe


Comunicados de prensa

Publicación conjunta:
CEPAL y OIT prevén nueva baja del desempleo a 6,4% para 2012 en América Latina y el Caribe
Los dos organismos de Naciones Unidas indican que persisten problemas estructurales que afectan negativamente a la inserción laboral de los jóvenes.
Imprimir esta página
Enviar por email
Compartir esta página
Comunicado
(5 de noviembre, 2012) Durante el primer semestre de 2012 los mercados laborales de América Latina y el Caribe resistieron de buena manera el enfriamiento de la economía regional, lo que permite esperar una evolución positiva de los indicadores de empleo y desempleo para este año, dijeron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los dos organismos de las Naciones Unidas dieron a conocer un nuevo número de su publicación conjunta Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe, en la cual indican que la tasa de desempleo abierto urbano regional mantendrá su tendencia a la baja y terminará 2012 con una variación de 6,4%, menor al 6,7% anotado el año pasado.
La tendencia positiva se mantendrá pese a que hay una desaceleración en la tasa de crecimiento, que pasó de 4,3% en 2011 a un estimado de 3,2% este año. La publicación destaca que el mercado laboral ha sido clave para evitar una desaceleración aún mayor de la economía, pues hubo un marcado aumento del poder de compra de los hogares a través de la generación de empleo y aumento del salario real.
El documento destaca un aumento de la tasa de ocupación de 0,5 puntos porcentuales en el primer semestre de 2012 a 56%, mejoras en la calidad del empleo a través de una expansión de 3%  del empleo asalariado formal cubierto por la seguridad social y un aumento de los salarios reales de 3% en el mismo período.
"Durante el primer semestre de 2012 en muchos países se mantuvo la tendencia reciente de mejoras en la calidad del empleo, caracterizada por el dinamismo de la generación de empleo asalariado, significativos incrementos del empleo formal y la reducción del subempleo", dijeronAlicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.
"Nos encontramos con un mercado laboral en la región cuyos indicadores están en mejor pie que antes de la crisis", agregaron.
Si bien las perspectivas regionales son positivas, CEPAL y OIT advierten que los países de la región tendrán un desempeño heterogéneo. En un grupo de naciones se registra una desaceleración tanto en la generación de empleo en general como del empleo formal, mientras que en otro se aprecia un mayor dinamismo gracias a un crecimiento económico basado en un incremento relativamente elevado de la inversión (Chile, Ecuador y Panamá) o de las exportaciones (Costa Rica, México y Nicaragua).

Bárcena y Tinoco alertaron sobre la situación de los jóvenes, quienes pese al estado positivo del mercado laboral enfrentan obstáculos para su inserción en el mismo, lo que se expresa en altas tasas de desempleo, trabajo precario y bajos ingresos.
"Esto genera problemas no solamente a nivel de las personas y sus familias, sino que representa una carga para el futuro desarrollo social y económico de los países y, como hemos podido observar en diferentes zonas del mundo, puede generar fuertes conflictos sociales y políticos", indicaron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...