martes, 28 de junio de 2016

Josefina Mendoza, la primera mujer en la presidencia de la FUA

“Recuperar el protagonismo”

La estudiante de Franja Morada, elegida el sábado para dirigir la federación, dice que sus principales objetivos son el boleto educativo, la derogación de la Ley de Educación Superior y un aumento del presupuesto universitario.

/fotos/20160628/notas/na12di01.jpg
Sucedió lo que se esperaba: Franja Morada retuvo la conducción de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en un congreso que se realizó en Rosario. La novedad fue que, por primera vez en su historia, la federación tiene en la presidencia a una mujer, Josefina Mendoza, 24 años, estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Centro de Buenos Aires (Tandil). “Queremos recuperar el protagonismo del movimiento estudiantil; reclamar por el boleto educativo gratuito, más presupuesto para la universidad y la derogación de la Ley de Educación Superior”, le dijo Mendoza a Página/12.

–¿Cuáles son los desafíos de su gestión?

–Nos parece fundamental, ante el cambio de Gobierno, recuperar el protagonismo del movimiento estudiantil para reclamar la derogación de la Ley de Educación Superior (LES); mayor presupuesto universitario, que el gobierno anterior otorgaba de forma arbitraria y en la discusión se dejaba de lado al movimiento estudiantil. Queremos recuperar una discusión que sea integral, que jerarquice las funciones de la universidad pública, como la extensión e investigación. Y seguir reclamando por el boleto educativo gratuito y universal.

–¿Qué va a hacer la FUA para obtener el boleto educativo?

–Nosotros acompañamos todos los reclamos regionales, porque los diferentes lugares tienen realidades diversas. Sin embargo, mantenemos la exigencia al Gobierno de un boleto nacional, y creemos que para eso es importante la unidad con las demás organizaciones, y también con los docentes. Queremos un plan de lucha que comience el 1º de julio en la marcha que hay en provincia de Buenos Aires, en La Plata, cuando se cumpla un año de sancionada la ley del boleto educativo, que nunca se aplicó.

–Con el radicalismo dentro de la alianza de gobierno, ¿qué posición adoptará la FUA conducida por Franja Morada?

–Más allá de que nuestra organización sea parte de la Unión Cívica Radical, que es miembro de Cambiemos, y en ese marco pueden compartirse ideas con el macrismo, nuestra obligación y responsabilidad es con el movimiento estudiantil, porque somos sus representantes. Hay compañeros de nuestra organización en Cambiemos, pero nosotros nos hemos parado frente a gobiernos nuestros. Y lo hacemos: en la marcha del 12 de mayo encabezamos la movilización que llegó a la Plaza de Mayo. Pero con el nuevo gobierno hay un reconocimiento de la FUA como interlocutor legítimo, una apertura al diálogo. Cuando ocurrió el conflicto por la paritaria docente y las partidas presupuestarias que otorgó Macri, la FUA se movilizó y tuvo reuniones con el secretario de Políticas Universitarias (SPU), Albor Cantard, para explicar sus reclamos, algo que no pasaba hace seis años. El aumento de las tarifas les generó problemas a las casas de estudio y así lo manifestamos al Ministerio de Educación, que nos escuchó y dio una respuesta.

–¿Qué críticas le hacen al gobierno de Macri?

–Los últimos aumentos de los servicios básicos. Creemos que eso va a incidir en la permanencia de los estudiantes en las aulas, por eso le exigimos a la SPU mayores políticas de bienestar estudiantil. Luchamos por políticas reales de ingreso, permanencia y graduación para la educación superior.

–¿Cuál es la propuesta de ley de educación superior que impulsa la FUA?

–La discusión va por dos carriles. Primero, creemos que el debate debe darse de forma integral y profunda con todo el conjunto de la comunidad universitaria, donde hay diferentes realidades. Somos partidarios de que haya procesos regionalizados de discusión para elaborar propuestas en base a la opinión de todos los actores del sistema educativo. El otro aspecto es que queremos una ley de universidades nacionales públicas. Entendemos que a las privadas se les deben exigir otras cuestiones que a las públicas no. Nuestra principal crítica a la LES es que vulnera la autonomía universitaria, ya que reglamenta la conformación de los órganos de cogobierno y estipula que los docentes deben tener más del 50 por ciento de representación. Lo ideal es que cada universidad defina la conformación de sus órganos de gobierno.

–¿Por qué llega hoy, por primera vez, una mujer a la presidencia de la FUA?

–Es producto del lugar que hemos ido recuperando las mujeres en la sociedad, en la vida pública y política, y el movimiento estudiantil no podía quedar exento de esto. En los últimos años hemos visto muchas mujeres que presiden federaciones y centros de estudiantes, que tienen un rol protagónico. Tenemos la necesidad de fortalecer el rol de la mujer en los espacios de participación y representación política.
Informe: Gastón Godoy.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 27 de junio de 2016

Notas finales de 1er. cuatrimestre al 27/06

Calificaciones sistema y política educativa – 1er. cuatrimestre - 2ro. PESCE

Nombre y Apellido
Reseña #1
Reseña #2
Calificación del parcial 1er. cuatrimestre
Comentario
Nota final del 1er. cuatrimestre
Eugenia Elizabeth Nicosia
80
70
100
--
90
Marina Claudia Escobar
//
//
90
La respuesta 5 era más simple te embrollaste: correcto que Bullrich defiende intereses de clase dominante y González Seligra defiende otros intereses que pueden o no ser antagónicos.
Condicional hasta que entregue Reseñas
Nain Florencia González
100
100
100
100
100
Paula Estrella Alfaro
100
100
100
100
100
Rocío Nahir Tuñón
//
//
//
//
//


domingo, 26 de junio de 2016

México: ¿Qué república mata a sus maestros? Dossier

Luis Hernández Navarro 

Victor M. Toledo 

Adolfo Gilly 

25/06/2016
Oaxaca en las barricadas
Luis Hernández Navarro
Pablo Andrés García Cruz es párroco de la iglesia Martes Santo, en Juchitán, Oaxaca. El pasado miércoles 5 de junio ofició una misa en la carretera Panamericana, a la altura del entronque Canal 33. Allí se encontraban maestros y padres de familia que establecieron un retén carretero.
En su homilía –narró Ixtel Welt–, el sacerdote García Cruz explicó que los profesores bloquean las vialidades no por gusto o por capricho sino para defender una causa noble y su propio trabajo, que es sagrado. Los maestros –dijo– ya quisieran estar en la escuela dando clases, en lugar de padecer incomodidades.
El presbítero hizo un llamado al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, a ver las cosas serenamente, no con intereses y dobleces, y a sentarse a dialogar verdaderamente con los profesores, no con mentiras ni falsas promesas. Demandó no enviar a las fuerzas federales a reprimir a los docentes. Y le preguntó: ¿cómo no se le conmueven las entrañas? ¿Qué entrañas tiene?
La policía –advirtió el presbítero– debe considerar que no está enfrentando a una bola de gente que no sabe lo que hace, sino a gente preparada, estudiada, que ha estado en una universidad pedagógica. “Es –dijo– gente que piensa”.
Los asistentes al rito oraron en zapoteco y español, se tomaron las manos y rezaron pidiendo por el diálogo y la paz. Presentes en el acto, los familiares de los profesores Francisco Villalobos y de Heriberto Magariño, dirigentes de la sección 22 detenidos por el gobierno, pidieron por su liberación.
El padre García Cruz no es el único cura que defiende los retenes populares en las vialidades. Mientras caminaba por la barricada de la comunidad de Santa María Huamelula, en la costa oaxaqueña, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue de migrantes Hermanos en el Camino, manifestó su total respaldo a los maestros. Existe ­–ex­plicó– mucha molestia por los bloqueos y cierres carreteros que encabezan los profesores, pero ““si no se hace así, este gobierno seguirá haciendo de las suyas””. Finalmente urgió a las autoridades federales y estatales a privilegiar el diálogo y evitar la represión (http://goo.gl/IO7rpP).
La solidaridad de los religiosos hacia las protestas docentes es un indicador de hasta dónde la lucha magisterial en Oaxaca ha dejado de ser un movimiento exclusivamente gremial contra la reforma educativa y se ha transformado en una enorme movilización social. La gota que derramó el vaso fue la arbitraria detención de los dirigentes de la sección 22, Rubén Núñez y Francisco Villalobos. Los ánimos del pueblo oaxaqueño están encendidos. Y como parte de su enojo, desde la noche del domingo 12 de junio han hecho los bloqueos carreteros y las barricadas que han brotado como hongos.
Esos bloqueos surgieron espontáneamente. No fueron un acuerdo de la asamblea estatal de la sección 22, máximo órgano de dirección del movimiento. Fueron convocados en puntos clave de la geografía regional por el tañido de las campanas de las iglesias y la estallido de los cohetes. Cercaron el estado y dificultaron enormemente el traslado y abastecimiento de las fuerzas policiales responsables de la represión.
Los funcionarios oaxaqueños fueron, durante casi una semana, una especie de fantasmas que hacían declaraciones desde lugares desconocidos y los difundían mediante las redes sociales. Su presencia fue virtual. Nadie los vio en las calles. La administración pública se paralizó. Simultáneamente, desobedeciendo al gobernador, centenares de municipios y autoridades ejidales y comunales expresaron públicamente su apoyo a los profesores y exigieron al gobierno federal sentarse a dialogar.
Pero en lugar de atender los llamados al diálogo hechos por los sacerdotes católicos y autoridades municipales, el gobierno federal intensificó la represión. En los hechos, impuso un estado de sitio. El sábado 18 de junio policías se concentraron para tratar de desalojar los bloqueos en el Istmo de Tehuantepec. No tuvieron mucho éxito. En ciudades como Salina Cruz se dio una verdadera batalla campal de más de cuatro horas de duración. Tan pronto como las policías lograban desbaratar una barricada los pobladores volvían a instalarla.
Un día después, la violencia gubernamental aumentó. A las 8.30 de la mañana del domingo, día de plaza, la Policía Federal lanzó una salvaje ofensiva en Nochixtlán. Allí estaban concentrados más de 2 mil pobladores mixtecos de San Andrés Sinaxtla, Yanhuitlán, Suchixtlahuaca y Tilantongo, que habían bajado a comprar y vender. Cuando las fuerzas federales atacaron a los maestros y a los padres, la multitud cercó a los policías. Éstos respondieron lanzando más gases y disparando armas de alto poder contra hombres, mujeres y niños, ancianos y jóvenes. La orden que recibieron –según cuentan Genaro Bautista y Franco Gabriel– fue: ““tiren a matar””. La cumplieron cabalmente. Fueron asesinados ocho maestros, estudiantes y campesinos indígenas. Heridos más de 50.
Dar la instrucción de desalojar violentamente un acto de protesta en un mercado indígena es una absoluta irresponsabilidad. Los pequeños comerciantes y marchantes respondieron solidarizándose con los agredidos. Los mixtecos son un pueblo guerrero. Lo han sido por siglos. Agredirlos y suponer que no van a responder es un acto de ingenuidad. En Nochixtlán la Policía Federal actuó con ignorancia y torpeza. Su respuesta a la ira popular fue criminal.
Otros desalojos igual de violentos se produjeron en Hacienda Blanca y en Viguera. Al igual que en Nochixtlán, el helicóptero lanzó gases lacrimógenos contra los manifestantes y la policía disparó y atacó al personal médico que atendía heridos. En Hacienda Blanca, grupos de francotiradores agredieron a los pobladores. Un menor fue asesinado.
No hace falta ser adivino para vislumbrar que la política de Aurelio Nuño hacia los maestros oaxaqueños iba a precipitar una crisis como la que se vive. Basta conocer mínimamente la historia del movimiento magisterial en la entidad para saber que algo así iba a suceder. La arrogancia, ineptitud política y compromisos que el secretario de Educación tiene con las cúpulas empresariales transformaron un asunto meramente pedagógico en un grave problema político nacional.

Nochixtlán: matar maestros, imponer la reforma
Víctor M. Toledo
La descripción de la batalla de Nochixtlán, porque eso fue, una guerra no entre dos ejércitos sino entre las fuerzas armadas y los ciudadanos de tres pueblos indígenas reaccionando por la dignidad comunitaria, es una película que se ha repetido decenas o cientos de veces a escala local, desde Atenco hasta Cherán y muchas veces durante la comuna oaxaqueña. Esta vez, sin embargo, la eterna lucha de las comunidades contra la represión que es focalizada y que tiende a diluirse, controlarse y finalmente a olvidarse, se habrá de proyectar no solamente a la escala nacional, sino que tendrá repercusiones internacionales (ver).
Es un agravio más que se viene a sumar a Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, etcétera, y pone al régimen nuevamente al desnudo. No se puede aceptar, es inadmisible, que en nombre de la renovación educativa un régimen reprima, aprese y mate maestros. Es injustificable. Lo absurdo alcanza su expresión máxima. El mundo se quedará atónito cuando se entere que para el perfeccionamiento de la educación (que en el fondo es la imposición de los criterios europeos de la OCDE para formar “ciudadanos perfectos”) haya que asesinar maestros inconformes.
En cualquier país civilizado, este acto repugnante exigiría la renuncia de los máximos dirigentes, incluyendo al Presidente de la República.
¿Estamos como en 1968?, me preguntó con una expresión de ingenuidad uno de los estudiantes de un taller que dirijo y no supe qué responder. Quizás la respuesta es doble. Sí y no. La similitud entre el régimen de Díaz Ordaz y el de Peña Nieto es el autismo, la soberbia, la mano dura, el uso de todos los aparatos de poder para imponer decisiones. México vive nuevamente una dictadura disfrazada. Ahora no sólo son los jóvenes sino sus maestros. Y, sin embargo, una de las muchas diferencias es que ahora se conocen todos los hilos y resortes que impulsan a este régimen a asumir tales acciones. Hoy sabemos que el problema es la enorme corrupción del régimen político y de su complicidad con las poderosas élites económicas no sólo nacionales, sino globales. Lo que se quiere imponer es un mundo donde florezcan los parásitos del trabajo humano y los depredadores del entorno natural. El paraíso neoliberal requiere hoy de controlar los territorios y a sus habitantes, y actualmente las mayores resistencias son esencialmente culturales. Los pueblos y comunidades indígenas son los mayores surtidores del magisterio rebelde. No es casualidad que en estos tiempos las mayores expresiones de protesta se hayan dado en las entidades con una alta población originaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz. Los jóvenes de las normales y de los tecnológicos provienen en buena medida de las comunidades y de la vida comunal. En esos universos, a los que están ajenos los urbanos e industriales, la solidaridad y la cooperación siguen dirigiendo la vida social y los vasos que comunican al maestro con las familias y a éstos con el “espíritu de la colmena” siguen vigentes.
Las resistencias casi heroicas de los maestros disidentes no pueden quedar aisladas. Oaxaca puso el ejemplo hace 10 años y hoy esa protesta se conecta con las batallas por la defensa de los territorios severamente asediados en buena parte del país por los proyectos de depredación de las corporaciones mineras, petroleras, biotecnológicas y por los proyectos carreteros, turísticos, hidráulicos. La lucha de los maestros expresa también y en buena medida la situación de los trabajadores, obreros y empleados de México, con uno de los sueldos más bajos del mundo. Todo confluye hacia una sola resistencia, como en las partidas finales de un juego de ajedrez. Y es que el sueño neoliberal es una pesadilla planetaria que se debe detener.

SEP: Vender el alma de la nación al Gran Dinero
Adolfo Gilly
La “reforma educativa” que a sangre, fuego y cárceles pretende imponer el gobierno federal va mucho más allá de sus fines declarados y de ser una “reforma laboral”, aun cuando ésta venga implícita en sus contenidos.
Se trata, como bien se dijo de la privatización del petróleo y de diversos servicios públicos, de una reforma en la estructura del Estado, es decir, de la relación históricamente establecida entre los gobernantes, el pueblo y los bienes materiales y simbólicos de la nación. Éstos se van traspasando de la propiedad estatal –según ley, herencia y patrimonio de todo el pueblo mexicano– a la propiedad privada o individual del capital financiero, mexicano y extranjero.
El caso de la educación es diferente y tal vez aún más insidioso. Sin necesidad de trasferir la educación a manos privadas –aunque en ciertos segmentos esta trasferencia está en curso desde hace tiempo–, de lo que se trata es de cambiar los contenidos, los objetivos y los fines de la educación del pueblo. De ahí la ofensiva, en curso desde hace ya tiempo, contra los portadores históricos y concretos de esos contenidos, los normalistas y los maestros de enseñanza primaria.
La “reforma educativa” es una mentira y un pretexto. La ofensiva del gobierno federal contra los maestros es en el fondo un ataque general contra los fundamentos de la educación republicana, que se ha convertido en una rémora y un obstáculo para sus fines, y contra quienes la llevan en sus vidas, sus conocimientos y sus modos de saber trasmitir a la infancia la educación de la República Mexicana, nuestra comunidad de historia, costumbres, vidas y destino en tanto “empresa histórica nacional”.
Qué se enseña, cómo se enseña, cuál es la relación en el aula con los niños y en el pueblo o el barrio con sus familias, cómo se hace para encender el afán de conocer y de estudiar y para ir dando desde la infancia los instrumentos intelectuales, el afán de saber y los sentimientos como nación y como pueblo: todo eso no se puede medir con exámenes “de opción múltiple”, además repletos de errores conceptuales y gramaticales.
Esos exámenes, y las formas e instalaciones donde tienen lugar, están concebidos como instrumentos de sumisión y humillación de la dignidad, el pensamiento y los sentimientos de los maestros y maestras, esos rasgos indispensables para la profesión magisterial. Antes que atender primero las condiciones materiales deplorables de tantas instalaciones escolares, la “reforma educativa” se propone doblegar la personalidad y la independencia de criterio de los educadores, dos condiciones indispensables para su oficio.
***
La disputa por la educación, sus contenidos, sus conocimientos y sobre todo sus sentimientos, que se van formando desde la infancia y la escuela primaria, es un hilo conductor que recorre la historia nacional. Así lo vieron los grandes educadores y reformadores de los siglos XIX y XX. Ahora, en este siglo XXI, un poder ajeno a los sentimientos de la nación, el poder de las finanzas, el poder sin ley del dinero y de las armas, pretende sin discusión y sin consulta abrir las puertas para que, desde la maternal y la primaria, la adquisición de los conocimientos, el orden del pensamiento y la formación de los sentimientos de este pueblo mexicano –que de esto se trata la disputa por la educación, ayer con la Iglesia, hoy con el Gran Dinero– quede en manos de las necesidades del capital financiero y de sus exclusivos fines: la acumulación, la ganancia; y, para eso, la subordinación del trabajo manual e intelectual, de sus conocimientos y de sus vidas.
La televisión contribuye, pero no basta: controla la información, pero no alcanza a cambiar el ánimo y el sentir, que se forman en otros ámbitos humanos. Y de eso trata la empresa de la “reforma educativa”: quebrar la autonomía del pensamiento de los maestros, romper su relación intelectual y afectiva con el pueblo, las familias, sus sentimientos, alegrías y penalidades; e imponer que un programa de computadora, escrito por ineptos e ignorantes, les diga cómo enseñar y a quién obedecer.
Un rojo hilo de sangre y represión une a los estudiantes normalistas desaparecidos y a los muertos de la Escuela Normal de Ayotzinapa con los reprimidos, encarcelados y asesinados maestros de la CNTE, de Nochixtlán y de los pueblos y ciudades de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y otras geografías de este México sumido en la violencia de las finanzas, del crimen y de los poderes federal y de gobernadores y caciques.
La resistencia de los maestros y de sus pueblos es ejemplar. Pide, requiere y merece apoyo y protección de todo el universo educativo mexicano en sus diferentes niveles, y del pueblo de este país que, una vez más, acaba de dar su veredicto electoral sobre el gobierno federal y sus políticas.
***
Este veredicto lo resumió en sus palabras (El País, México, 20 junio 2016), una señora de Nochixtlán, Patricia Sánchez Meza, a quien los federales le mataron al hijo de 19 años, Jesús Cadena Sánchez, estudiante de ingeniería y catequista, cuando iba a la parroquia del lugar para ayudar a atender a los heridos por las balas y los golpes de la Policía Federal. Patricia Sánchez se llama, le quedan cuatro hijas menores, es viuda y ella mantiene a toda la familia con su trabajo. En esos momentos están velando a su hijo en la sala contigua:
Yo pediría que esas personas que mandaron a acabar con nuestro pueblo, den la cara, por lo menos. Porque no fuimos nosotros los que iniciamos el pleito. No. Aquí fueron los federales y los que los mandaron fueron nuestro propio gobierno, nuestro Presidente, nuestros diputados. Nosotros no estamos peleando nada. Nosotros cómo vamos a tener armas de fuego, que no tenemos ni siquiera una pistola en la casa, solamente que salgamos con tizones para tener fuego, porque no tenemos armas de fuego. No es posible que nuestro propio gobierno nos esté entregando como pueblo, porque fue al pueblo al que agredió, no fue a los maestros. El tráiler que quemaron fueron los federales los que lo quemaron, no fueron los maestros. No había cantidades de maestros. Había padres de familia, que estaban apoyando”.
Y cuando el reportero de El País, Pablo de Llano, le pregunta cuál es su conclusión y su sentimiento, la señora Patricia Sánchez responde con voz calma y pareja:
Mi sentimiento es que en realidad estoy muy indignada contra el gobierno porque es el que nos está matando a nosotros como pueblo. Yo quisiera que el gobierno viera lo que nosotros estamos viviendo aquí, que den la cara, que nos ayuden, que nos apoyen, que nos digan por lo menos por qué nos están haciendo esto, por qué nos están tratando así después de que nos vienen a pedir su apoyo, casa por casa, cuando necesitan de nuestros votos. ¿Por qué nos hacen esto ahora? Somos mexicanos, hemos de ser tratados como tales. Que vean ellos a nosotros cómo nos tratan, nos están tratando como animales, a balazos. Quisiera yo que vinieran y tuviéramos un diálogo con ellos, para que así nos digan qué es lo que estamos peleando. Porque no sabemos ni por qué peleamos. Al final de cuentas ya no es tanto de la educación. Aquí está el pueblo que está indignadísimo contra el gobierno.
Si ustedes quieren pasar a ver cómo está mi hijo, cómo me lo mataron, allí está…
periodista, es coordinador de opinión y editorialista del diario mexicano La Jornada.
Biólogo, es investigador del Instituto de Ecología de la UNAM. Es editor de la revista Etnoecología y autor entre otros libros de Ecología y Autosuficiencia Alimentaria (1985); La Producción Rural en México: alternativas ecológicas (1989), México: diversidad de culturas (1995), La Paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa (2000), La Modernización Rural de México: un análisis socio-ecológico (2002) Ecología, Espiritualidad, Conocimiento (2003), y con Martí Boada, El Planeta es Nuestro Cuerpo.
 
Historiador. Catedrático emérito de la UNAM.
Fuente:
La Jornada, 21 y 22 de junio 2016

viernes, 24 de junio de 2016

Calificaciones 1er. cuatrimestre - 2do. PESCE

Calificaciones sistema y política educativa – 1er. cuatrimestre - 2do. PESCE


Nombre y Apellido
Reseña #1
Reseña #2
Calificación del parcial 1er. cuatrimestre
Comentario
Nota final del 1er. cuatrimestre
Eugenia Elizabeth Nicosia
80
70
100
--
90
Marina Claudia Escobar
//
//
90
La respuesta 5 era más simple te embrollaste: correcto que Bullrich defiende intereses de clase dominante y González Seligra defiende otros intereses que pueden o no ser antagónicos.
Condicional hasta que entregue Reseñas
Nain Florencia González
100
100
100
--
100
Paula Estrella Alfaro
100
100
100
--
100
Rocío Nahir Tuñón
//
//
//
//
//

jueves, 23 de junio de 2016

Estudiantes de dos conservatorios porteños reclaman por la situación edilicia


Una protesta a toda música

Los alumnos del Manuel de Falla y el Astor Piazzolla cortaron la calle Gallo, en Balvanera, para denunciar la situación por la que atraviesan: ambas instituciones funcionan en un mismo edificio, que está superpoblado. Las obras no están terminadas.

/fotos/20160623/notas/na16fo01.jpg
El barrio de Balvanera se agitó ayer con el ritmo de los reclamos de los conservatorios.
Estudiantes de los conservatorios Juan Manuel de Falla y Astor Piazzolla sacaron los instrumentos a la calle para reclamar por la “precaria situación edilicia” de ambas instituciones, que hoy funcionan en el mismo edificio. Además de la falta de espacio y la disgregación de sedes que los estudiantes señalan como “parches”, los alumnos reclaman la finalización de una obra en el tercer piso, en la que se invirtieron casi 9 millones de pesos y que está pendiente desde el año 2013. Aunque la web del gobierno porteño la da por finalizada en el marco de un “programa de necesidades de los Conservatorios”, la obra quedó paralizada y clausurada al poco tiempo de comenzar.
El barrio de Balvanera se agitó ayer con el ritmo de los reclamos de los conservatorios que desde hace varios años comparten el mismo problema: la imposibilidad de hacer uso pleno de un edificio. En 2004, el Manuel de Falla (con 3000 mil alumnos) fue trasladado al edificio del Piazzolla (en el que ya cursaban unos 2000 alumnos), con la promesa de dar una solución temporal a la falta de sede propia.
Ayer, pasadas las 20, el ensamble Panambí dio pie a los estudiantes, que sobre la calle cortada en Gallo a la altura de Sarmiento insistieron sobre la necesidad de contar con dos espacios por separado para cursar “sin más anexos y apropiados para estudiar música”. “Hoy disponemos de nuestro edificio a medias, un lugar en el que ya era difícil cursar porque no está acustizado ni acondicionado para la enseñanza musical”, dijo Laura Cosla Bas, del Centro de Estudiantes del Piazzolla (Cecap), que señaló que “no alcanzan las aulas ni el presupuesto para estudiar, en nuestro caso no es suficiente ni para cambiar las cuerdas de las guitarras, que terminan donando los preceptores”.
El parche de la mudanza aguantó hasta 2013, año en que se conformaron los centros de estudiantes de ambos conservatorios y se mantuvieron en asamblea permanente para exigir una respuesta definitiva. “A ese reclamo respondieron cerrando el tercer piso, donde se iba a construir una sala de grabación, un pequeño auditorio y otras cosas que necesitábamos y no teníamos”, contó a Página/12 Gastón Ceruti, referente del Centro de Estudiantes del Manuel de Falla (Cemfa).
La obra, que estaba proyectada para ser finalizada en seis meses y para la que el gobierno porteño invirtió 8.775.880 pesos, fue paralizada a los pocos meses y tres años después continúa frenada. Según contaron los estudiantes, en varias ocasiones pidieron a los directivos que les permitan acceder a ese piso –hoy cerrado con candado– y pudieron constatar que “la obra no solo está parada sino que nunca empezó”.
De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial N° 4222 el 26 de agosto de 2013, la licitación fue otorgada a Sunil S.A. para la “adecuación y actualización integral del 3° piso de los conservatorios superiores de música”. La respuesta que obtuvieron los estudiantes por parte de la empresa constructora ante el cese de las obras fue que “el gobierno porteño dejó de pagar”, explicó Ceruti.
“Nos pareció una tomada de pelo que hace unos meses el Ministerio de Cultura difundió una gacetilla en la que se daba por remodelados los conservatorios”, agregó el referente del Cemfa. Del mismo modo, el 10 de diciembre de 2015, la web del gobierno porteño publicó las obras “desarrolladas por la Dirección General de Infraestructura, entre los años 2008 - 2015”, entre las que se encuentra el tercer piso de Gallo al 200. Allí aparece la supuesta “renovación y actualización integral del tercer piso”, que “comprendió la construcción de nuevas aulas, salas y actualización de instalaciones para la educación musical de nivel superior”. Además, según la publicación, se instalaron locales con acondicionamiento acústico, se remodelaron los baños y la carpintería y se realizó un nuevo acceso a la sala de máquinas del montacarga existente.
Como las obras quedaron frenadas, la Dirección General de Enseñanza Artística –de la que depende las dos instituciones– alquilaron otro anexo ubicado en Suipacha y Corrientes. “La apertura del último anexo fue la gota que rebalsó el vaso, porque si bien los problemas son de larga data se profundizaron en los últimos años continuaron con el cambio de gestión, que es del mismo signo político”, consideró Soledad Venegas, docente de la carrera de Etnomusicología en relación al paso de mando del actual presidente Mauricio Macri a Horacio Rodríguez Larreta.
Durante la manifestación, Ceruti destacó que “los 9 millones de pesos asignados no sabemos si se pagaron a la empresa o adónde fueron, pero en estas obras no están”. “Por otro lado esto no respondía a nuestro reclamo, que desde siempre fue tener nuestro edificio propio para el Falla y el pleno uso para el Piazzolla”, concluyó.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 22 de junio de 2016

Política y Sociedad Vol. 53 N°1 (2016)

Vol 53, No 1 (2016)

Retos y respuestas actuales de la democracia

Tabla de contenidos

Presentación

Presentación: Retos y respuestas actuales de la democraciaPDF
Marcos Engelken-Jorge, Mercè Cortina Oriol9-16

Monografía

El crecimiento electoral de la derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones socialesPDF
Joan Antón-Mellón, Aitor Hernández-Carr17-28
Transformaciones contemporáneas de la relación entre política, cultura y religión en Europa occidental. Un apunte para el caso españolPDF
Alfonso Pérez-Agote29-54
¿Facilitan los proyectos institucionales de participación la capacitación política?PDF
María Jesús Funes55-77
¿Deliberación narrativa? Acerca de la necesidad de contar historias en la deliberación públicaPDF
Marcos Engelken-Jorge79-99

Miscelánea

El concepto de ciudadanía en la obra de Dominique Schnapper: entre el tipo ideal sociológico y el ideal de sociedad democráticaPDF
Alberto Martín Pérez101-121
Al rescate de la niñez indígena. Refl exiones antropológicas a partir de una campaña de UNICEF ArgentinaPDF
Andrea Szulc, María Adelaida Colangelo, Paula Shabel, María Pía Leavy, Noelia Enriz, María Celeste Hernández123-142
Cumplimiento gubernamental y estilos de gobernar. Análisis de los gobiernos de los municipios semi-urbanos de Michoacán, MéxicoPDF
Hugo Amador Herrera Torres, René Colín Martínez143-167
Entre lo público y lo privado: empleadores y trabajadoras domésticas frente al Tribunal del Trabajo Doméstico de la ciudad de Buenos AiresPDF
Inés Pérez, Santiago Canevaro169-186
Incertidumbre y actitudes pro-redistributivas: mercados de trabajo y modelos de bienestar en EuropaPDF
Antonio Martín Artiles, Oscar Molina Romoa, Pilar Carrasquer Oto187-215
¿A quién le importa Europa? La UE en las elecciones generales españolas de 2011PDF
Cristina Ares Castro-Conde217-258
Eurobonos: evolución y soluciones de la deuda en EuropaPDF
Javier Arribas Cámara, Luis Cárdenas del Rey259-279

Reseñas

Rosanvallon, P. (2015): "Le bon gouvernement"PDF
Eguzki Urteaga281-292
Service, R. (2015): "The End of the Cold War, 1985-1991"PDF
Javier Lion Bustillo293-296
Gil-Benumeya, D. (2015): "Madrid Islámico"PDF
Amanda Núñez García297-300
Torres, C. (ed.) (2015): "España 2015. Situación social"PDF
Juan Pecourt Gracia301-303
Crespo González, J. (ed.) (2015): "El redescubrimiento de la Administración Pública. Creando Imágenes desde la Universidad"PDF
Segundo Valmorisco Pizarro305-307
Maira Vidal, M. M. (2015): "La dimensión internacional de la Responsabilidad Social Empresarial. Actores y disputas en el contexto de la economía neoliberal globalizada"PDF
Pablo Meseguer Gancedo309-312



Política y Sociedad
ISSN 1130-8001
ISSN-e 1988-3129
© 2016. Universidad Complutense de MadridBiblioteca Complutense | Ediciones Complutense

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...