viernes, 29 de noviembre de 2013

Contra la ley de educación en España

Educación Sin Fronteras hace una llamada a la objeción de conciencia contra la LOMCE

L.A.
jueves, 28/11/13 - 17:03
0 ]


  • La ONG pide la desobediencia de las Comunidades Autónomas y de la ciudadanía en general a la ley aprobada hoy en el Congreso
  • Se une a las movilizaciones convocadas este sábado para protestar contra la nueva ley

Las mejores fotos de la protesta en Madrid contra la reforma educativa de Wert
Educación Sin Fronteras (ESF) ha expresado este jueves su firme rechazo a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada hoy definitivamente por el Congreso de los Diputados, y hace una llamada a ejercer la objeción de conciencia a una reforma que denominan "injusta, segregadora y mal concebida".
“Nuestra obligación es apelar a la insumisión, porque entendemos que las sociedades democráticas a menudo avanzan desobedeciendo leyes injustas y esta ley lo es”, ha manifestado el director de Educación Sin Fronteras, Xavier Masllorens, quien ha expresado su deseo de que la reforma no acabe aplicándose. “Es inadmisible que una ley de esta trascendencia y en un tema tan importante para el futuro del país se apruebe por rodillo parlamentario, sin que haya habido un consenso previo en su elaboración y tramitación, y con la oposición frontal de la mayor parte de las fuerzas políticas y de la sociedad en general; puede ser legal, pero es profundamente antidemocrático. Por ello, apelamos a la desobediencia no sólo de la ciudadanía, sino en primer lugar de los gobiernos autonómicos, que son quienes tienen la responsabilidad de promover y gestionar un sistema educativo justo y de calidad”.

Masllorens ha apuntado además que “la LOMCE supone una regresión del actual sistema educativo, es inoportuna e inútil y no va a solucionar ninguno de los problemas actuales de la enseñanza. Al contrario, supone una vulneración del principio de igualdad de oportunidades y conduce a un sistema más desigual e injusto, que no tiene en cuenta la diversidad en el aula y que acrecienta los desequilibrios sociales”.
Asimismo, el responsable de ESF también ha sido muy duro con "la visión neoliberal y mercantilista" de la ley: “Como ONG que llevamos 25 años trabajando en programas de sensibilización y de cooperación internacional al desarrollo, rechazamos este concepto de la educación como mero instrumento para formar trabajadores al servicio del mercado laboral, en vez de servir para transmitir valores y formar personas. Sin una educación integral no seremos capaces de generar auténticos procesos de cambio para construir una sociedad más justa”.
ESF rechaza también la reforma educativa por su carácter recentralizador, que homogeneiza contenidos, vulnera competencias autonómicas y resta autonomía a los centros. Por este motivo, la ONG ha manifestado en un comunicado que da su apoyo a las movilizaciones convocadas para protestar contra la LOMCE y especialmente, llama a la ciudadanía a participar en la Marcha estatal a Madrid, este sábado día 30, convocada por la  Plataforma Estatal por la Escuela Pública.

Ley educativa en España

LA INICIATIVA FUE CUESTIONADA POR PROFESORES, ESTUDIANTES Y LA OPOSICION ESPAÑOLA EN BLOQUE

El PP aprobó la polémica ley educativa

La reforma impulsada por Rajoy consolida los recortes de seis mil millones de euros en educación y reincorpora elementos de la enseñanza franquista, como la religión católica y la homogeneización lingüística.

/fotos/20131129/notas/na23fo01efe.jpg
El lema de la protesta en Madrid fue “La educación no es gasto, es inversión. No a los recortes”.
La séptima reforma de Educación de la democracia española fue aprobada ayer definitivamente por el Parlamento gracias a la mayoría del gobernante Partido Popular (PP) y pese al rechazo de la oposición y la comunidad educativa. Así, José Ignacio Wert, titular de Educación, Cultura y Deporte, logró su máxima ambición desde que asumió la cartera hace dos años: una nueva reforma educativa con la cual la oposición votó en bloque.
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), repudiada por estudiantes y profesores en varias protestas, fue aprobada en el Congreso de los Diputados, donde el PP tiene mayoría absoluta, por 182 votos contra 143 y dos abstenciones. En términos generales, la nueva ley, ya aprobada por el Senado la semana pasada, consolida los recortes en el área de educación –en torno de los 6000 millones de euros– y un modelo neoliberal basado en criterios mercantilistas.
Además, reincorpora elementos de la enseñanza franquista, como la religión católica y la homogeneización lingüística, una cuestión, esta última, que abre una nueva grieta con Cataluña en plena escalada del conflicto secesionista. El partido Unión del Pueblo Navarro (UPN) fue la única fuerza política, aparte del PP, que apoyó la propuesta de reforma del sistema de educación presentada por el ministro del área, el controvertido José Ignacio Wert.
La oposición anunció su intención de derogar esta ley en cuanto cambie el partido en el gobierno y dijo que acudirá al Tribunal Constitucional para recurrir algunos de sus contenidos. Durante el debate parlamentario, los socialistas del PSOE –el mayor partido de la oposición– presentaron una propuesta, que no prosperó, para reprobar al ministro por su gestión. La norma, que ve la luz catorce meses después de que el Ejecutivo aprobara el anteproyecto, empezará a implantarse en el curso 2014-15 en primaria y FP básica, mientras que para secundaria y bachillerato será a partir del 2015-16.
La Lomce o “ley Wert” le ha valido al ministro tres huelgas generales del sector en menos de dos años y la reiterada petición de dimisión por parte de la comunidad educativa, que como la oposición, la considera “adoctrinadora, españolista y fanática”. El diputado del PSOE Mario Bedera pidió la salida del ministro –“dimita y llévese debajo del brazo su ley”– y dijo que la reforma es “innecesaria”. Desde el PP, la diputada María Jesús Moro defendió la necesidad de esta reforma frente al “inmovilismo” de la oposición en materia educativa, y aseguró que está avalada por once millones de votantes. Resaltó además que la Lomce incorporó en su tramitación un total de 109 enmiendas entre el Congreso y el Senado.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por distintas asociaciones y sindicatos de docentes, padres y alumnos, mostraron su rechazo a la Lomce registrando en el Congreso una carta dirigida al presidente de la Cámara, Jesús Posada, en la que sostienen que hoy (por ayer) es un “día triste para la democracia”.
La oposición intentó en dos ocasiones reprobar a Wert en el Congreso de los Diputados, la última vez esta misma semana. Pero el mismo día en el que se aprobaba su reforma educativa con los únicos votos del Partido Popular (PP), esa holgada mayoría absoluta de la formación gobernante impedía su censura. Poco parece importarle a él, porque pese a ese cuestionamiento y a la mala imagen que tiene entre los españoles, cuenta con el firme respaldo del jefe del Ejecutivo. “Ha cumplido el programa del PP, ha sido muy valiente, ha dado un paso adelante y tiene el respaldo pleno del gobierno y de su presidente”, dijo Mariano Rajoy hace poco, cuando un vocero de la Comisión Europea desmintiera, tachando de “basura”, las afirmaciones de Wert que atribuían a Bruselas el recorte de becas Erasmus.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

REPORTAJE AL POLITOLOGO FRANCES GAËL BRUSTIER, AUTOR DE SE BUSCA PUEBLO DESESPERADAMENTE

“La izquierda es un gigante herido”

Brustier analiza el presente de las izquierdas europeas sin hacer concesiones y diferenciándolas de América latina. “La socialdemocracia pretende cambiar Europa al mismo tiempo que adhiere al marco consensual europeo.”

Por Eduardo Febbro
/fotos/20131129/notas/na22fo01.jpg
Grupos de la derecha francesa protestaron contra el matrimonio igualitario.
Desde París
La izquierda europea se diluye. La socialdemocracia del Viejo Continente zigzaguea entre sus propuestas ideales y una acción política híper realista que no se separa de los cánones liberales cuando tiene que gobernar. Consensual, tibia, moralista, apegada a sus conquistas del siglo pasado, pero incapaz de ofrecer una visión alternativa que movilice a la sociedad, la socialdemocracia está en crisis. Las izquierdas de Europa son una sombra de lo que pudieron representar en décadas pasadas. Algunos analistas hasta le atribuyen una suerte de “prolofobia”. En los últimos veinte años, la socialdemocracia europea fue perdiendo sus tradicionales bastiones obreros y populares, al tiempo que ganaba el corazón de los nuevos burgueses urbanos. Esa transformación de la sociología de su electorado también transformó a la izquierda y la relación de fuerzas dentro del juego electoral: los obreros y las clases populares votan a la derecha, los “nuevos modernos” a la socialdemocracia.
El resultado es una indiferenciación cada vez más creciente entre ambos sectores. La socialdemocracia puede ser tan globalizadora, pro ajuste y liberal como la derecha. La ortodoxia financiera no le es indiferente; sí, en cambio, las clases populares que, año tras año, abandonan sus filas. “¡Pero el pueblo existe!”, dice el sociólogo y politólogo francés Gaël Brustier en su libro Se busca pueblo desesperadamente. Este analista político ha escrito varios libros sobre las transformaciones políticas actuales, especialmente sobre el devenir incierto de la izquierda y la derechización de las sociedades europeas. En uno de sus últimos libros, La guerre culturelle aura bien lieu (La guerra cultural tendrá lugar), Brustier define el combate que la izquierda debe llevar a cabo para cambiar ese imaginario colectivo a donde hoy, en Europa, se instaló cómodamente la derecha. Su análisis sobre el presente de las izquierdas europeas no tiene concesiones. Las reflexiones de Brustier se inspiran mucho en las del filósofo italiano Antonio Gramsci. Este pensador imperdible de la izquierda fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Gramsci fue encarcelado por el dictador fascista Benito Mussolini y murió en 1937, cuando salió de la cárcel. En esta entrevista con Página/12, Gaël Brustier analiza la crisis de la socialdemocracia europea, su penosa falta de iniciativas y su indefinición.
–La división histórica entre la izquierda y la derecha heredada de la Revolución Francesa parece estar llegando en Europa al fin de un ciclo.
–En efecto. Esa división se está reconfigurando, se está reformando mediante otras diferencias. El contenido de la izquierda de 2013 no es el mismo que el de la izquierda de 1981 ni el de 1936. La derecha también ha evolucionado. Las diferencias entre izquierda y derecha están entonces en plena evolución, determinadas a su vez por las evoluciones económicas, la desindustrialización y la ruptura del esquema de clases sociales que golpea a una gran parte de la población. El Partido Socialista francés es hoy un partido de gente que vive en las grandes metrópolis, inclinadas hacia la globalización. La derecha, junto a la extrema derecha, logró conquistar los medios obreros, que fueron durante mucho tiempo electorados cautivos de los partidos de izquierda. En los años ’80 se produjeron dos fenómenos: la ruptura del lazo entre el voto de clase, el voto obrero, a favor de la izquierda; y, paralelamente, la adhesión de cierta tecno estructura de la izquierda a las recetas liberales, a la liberalización de los mercados internacionales. Este sector de la izquierda; está convencido de que es preciso desreglamentar y conducir a Francia hacia el combate de la globalización liberal. Estos dos fenómenos conjugados definen la situación actual.
–Si tuviésemos que tornar visible la línea que hoy separa a la izquierda de la derecha, ¿por dónde pasa?
–Es muy complicado. Pero podemos decir que la línea de fractura pasa por la sociología de los dos campos. Cierta burguesía de negocios permaneció a la derecha, mientras que muchos obreros y empleados se pasaron de la izquierda a la derecha. A su vez, muchos jóvenes con diplomas, la gente que trabaja en el mundo de las ideas, la prensa, la comunicación, que está conectada con la mundialización, toda esta gente conforma la sociología de la izquierda. La fractura entre la izquierda y la derecha ya no pasa tanto por las cuestiones económicas. Hoy, fundamentalmente, en torno de las cuestiones económicas las políticas que la socialdemocracia aplica en Europa no son tan diferentes de las políticas aplicadas por el bloque conservador. En el Parlamento Europeo, por ejemplo, los bloques de la derecha, el PPE, y de la socialdemocracia, PSE, están ligados por el consenso europeo.
–¿Acaso Europa mató a la izquierda?
–El problema de la izquierda europea radica en que siempre se remitió al ideal para justificar la Europa real. Cuando se construyó el mercado único la izquierda dijo: “La próxima vez vamos a construir la Europa social”. Pero esa Europa social nunca se hizo realidad. La izquierda dijo también que las instituciones europeas eran bastante oligárquicas y prometió que, mañana, se construiría una Europa democrática. Pero tampoco se hizo realidad. En suma, la vocación de una Europa ideal siempre sirvió para justificar la existencia de la Europa real. Hoy llegamos al final de esa contradicción. La socialdemocracia pretende cambiar Europa al mismo tiempo que adhiere al marco consensual europeo. Observemos lo que ocurrió con el presidente francés, François Hollande. Antes de ser electo, Hollande prometió que iba a renegociar el famoso pacto fiscal europeo firmado por el ex presidente Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel, el pacto conocido como Merkozy. Pero no lo hizo y eso no permitió que se reorientara la política económica europea. En resumen, las izquierdas de Europa perdieron la batalla ideológica. Europa funcionó durante mucho tiempo como un mito de sustitución.
–Esta situación deja un esquema muy claro: se usan los ideales para ganar una elección, pero se gobierna exclusivamente con las realidades financieras. Esto forma parte del consenso europeo.
–El problema radica en saber quién es capaz de romper ese consenso. El Partido Socialista francés es, por ejemplo, el más potente de Europa: tiene la presidencia, las regiones más importantes, las dos Cámaras del Parlamento. Pero esto no ocurre con los demás partidos socialdemócratas de Europa. Por eso no pueden ni aceptar ni aplicar un proyecto socialdemócrata alternativo. La izquierda europea podría empezar a proponer un plan radicalmente distinto al de la derecha. Pero no lo hace.
–La izquierda europea es incapaz de operar una verdadera mutación y también de proponer una alternativa.
–La izquierda no ha muerto, la izquierda es un gigante herido. Hasta los sindicatos, que siempre fueron el sostén de la izquierda, están debilitados. Después de un siglo de socialismo, la izquierda se ha vuelto incapaz de imprimir en la sociedad una verdadera visión movilizadora, un proyecto claramente identificable. La socialdemocracia, está en crisis. La izquierda radical también está en crisis, porque no llega ni a sustituir la socialdemocracia ni a desempeñar un papel de contrapeso eficaz frente a los desvíos de los socialdemócratas. Por paradójico que resulte, hoy es mucho más simple ser de derecha que de izquierda. La derecha navega sobre las olas del pánico moral, sobre el miedo al ocaso. Es muy simple. Pero es obvio también que, a la izquierda, no se realizó un trabajo crítico sobre la ideología dominante. No hay que engañarse más: la izquierda forma parte de la ideología dominante. La izquierda no consigue transmitir un imaginario alternativo. Esa es su gran dificultad. Si observamos lo que ocurre en Francia, las protestas más fuertes no vienen de la izquierda, sino de la derecha.
–Esta crisis y estas nuevas fronteras que usted describe son propias de la izquierda europea, no se dan tanto en las izquierdas latinoamericanas.
–Desde luego. Las izquierdas latinoamericanas son muy diferentes a las izquierdas europeas. En primer lugar, las izquierdas de América latina asumieron y plasmaron un proyecto geopolítico. Hace quince años nadie hubiera pensado que América latina alcanzaría la autonomía de hoy. Es una conquista mayor. Estados Unidos ya no puede dar órdenes con tanta facilidad como antes ni tampoco considerar que América latina es su coto privado. Kirchner en Argentina, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia o Lula en Brasil ganaron espacios enormes, imprimieron la afirmación de una autonomía enorme con respecto a Estados Unidos. Estos presidentes tuvieron una visión geopolítica y un programa de acción social. La situación con las izquierdas europeas no es comparable. Las izquierdas latinoamericanas impusieron sus agendas, conquistaron electores, desarrollaron su visión del mundo. Ese esquema funciona porque esa izquierda es capaz de movilizar a la sociedad. Comparadas con las de Europa, las izquierdas latinoamericanas son mucho más dinámicas.
efebbro@pagina12.com.ar
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cambio de fecha examen final 3ro. PRIMARIA!!!!

El primer llamado para el examen final de política educativa para 3er. año del profesorado en educación primaria es

MIÉRCOLES 4 de DICIEMBRE 18:00 Hs

jueves, 21 de noviembre de 2013

Políticas de la memoria #14



NUEVO NÚMERO

POLÍTICAS de la MEMORIA n° 14
Anuario de investigación e información del CeDInCI

tp pm 14

El CeDInCI lanzó Políticas de la Memoria n° 14 (verano 2013/14) con el dossier “El género epistolar como desafío” (Dauphine, Pagliai, Fernández Cordero) inéditos de Masaryk sobre la “crisis del marxismo” en 1898, con introducción de Tarcus, estudios de historia intelectual latinoamericana de Bustelo y de Jannello, un dossier sobre librerías, revistas y editoriales en Santiago del Estero; textos de Buonuome y Celentano sobre las izquierdas y el mundo de la prensa; intervenciones de Ortemberg y Straka sobre los Bicentenarios de Prochasson y Baña sobre música y política; y una recuperación de escritos de la anarco-feminista Virginia Bolten.
Precio en todo el país: 100 pesos
Precio en el exterior incluyendo envío: 40 dólares (correo terrestre),
50 dólares (correo aéreo)



Para acceder al índice completo haga clic aquí

Fechas de exámenes finales - Diciembre de 2013

Fechas de exámenes finales política educativa 3ro. profesorado de educación inicial

  • Miércoles 11 de diciembre 18:00 hs
  • Viernes 20 de diciembre 18:00 hs.

Fechas de exámenes finales política educativa 3ro. profesorado de educación primaria

  • Lunes 9 de diciembre 18:00 hs.
  • Lunes 16 de diciembre 18:00 hs.

Notas y comentarios del examen parcial de los/las estudiantes del 3er. profesorado en educación primaria

Nombre
Nota de Parcial
Comentarios
Final
Recupera Parcial
Agustina
8 ocho
ARTICULO 26º — La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los SEIS (6) años de edad.
Destinatario positivo

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción
---
Carla
10 diez
---
---
Evelina
9 nueve
ARTICULO 28º — Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
Marco
---
Fabián
5 cinco
ARTICULO 27º — La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos son:
Biopolítica

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Régimen de Veridicción

ARTICULO 28º — Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
Marco
---
Fabiana
7 siete
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Régimen de Veridicción
---
Gabriela
10 diez
---
---
Gimena
8 ocho
d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.
e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender.
Régimen de Veridicción

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción
---
Leandro
4 cuatro
a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
Objeto de práctica política

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria.
Análisis situacional / Marco

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Régimen de Veridicción

ARTICULO 28º — Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
Marco
---
Macarena
9 nueve
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción
---
María Luz
8 ocho
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción
---

Discursos asignados para el final de 3er. profesorado de educación primaria

Haciendo click sobre el discurso se lo podrán descargar


Catalán


Miranda


Gómez


Farfán


Fiorelli


Gómez


Kornoski


Galvaniz


Friedrich


Dovgaluk

Bancada estudiantil en el Congreso Chileno

Los ex líderes universitarios podrán definir la validación o no de las reformas de la Nueva Mayoría

Ojo con la bancada estudiantil chilena

La llegada de los cuatro jóvenes del movimiento universitario al Congreso no puede leerse como un cheque en blanco para que las propuestas de Bachelet sean aprobadas o que no habrá más protestas estudiantiles.

Por Christian Palma
/fotos/20131121/notas/na20fo01efe.jpg
“Es una tremenda satisfacción que líderes del movimiento estudiantil lleguen al Congreso”, dijo Bachelet a Vallejo.
Desde Santiago
Hasta la popular comuna de Independencia, en la zona norte de Santiago, llegó el pasado martes la candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, con la idea de seguir convocando adherentes para ganar en el ballottage del próximo 15 de diciembre. La tarea, en el papel, parece fácil, pues la doctora socialista logró el 47 por ciento de los votos en la primera vuelta; sin embargo, ahora va a la pelea con la derechista Evelyn Matthei, lo que podría equiparar las fuerzas debido al tradicional duopolio político en el que se mueve Chile.
“Es una tremenda satisfacción que líderes sociales y del movimiento estudiantil lleguen al Congreso”, dijo Bachelet a la muchedumbre agolpada bajo un escenario. A su lado estaban las flamantes diputadas electas del Partido Comunista (PC) Camila Vallejo y Karol Cariola. Ambas se hicieron conocidas como líderes del movimiento estudiantil que partió en 2011 –que tuvo en las cuerdas a la administración de Sebastián Piñera y ahora son claves para que Bachelet llegue a La Moneda por segunda vez–.
“Estas mujeres son una representación concreta que dice que yendo a votar se pueden lograr cambios”, fue otro de los mensajes de la candidata. Las chicas, que ven en Bachelet el único camino para realizar reformas profundas al modelo, tienen el poder de conseguir muchos votos (las dos se impusieron holgadamente en la Región Metropolitana, donde Bachelet anotó una de sus votaciones más bajas, 42 por ciento). Y, más importante aún, imponer sus términos a partir de marzo, cuando estén sentadas en el Congreso.
Karol Cariola es obstetra de la Universidad de Concepción. Ganó en su circunscripción (Recoleta e Independencia) con el 37 por ciento de las preferencias. Vallejo, que este año fue mamá y se tituló de geógrafa, obtuvo el 44 por ciento en La Florida, una de las más pobladas del país.
Las dos son parte de la denominada “bancada estudiantil”, la cual conformarán –en la Cámara de Diputados– junto a Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, y Gabriel Boric, quien reemplazó en ese mismo puesto a Vallejo en la Universidad de Chile.
Jackson se impuso en la emblemática comuna de Santiago Centro, el corazón de Chile, como representante de Revolución Democrática (RD), el partido que fundó hace dos años, con un 48 por ciento. Boric, por su parte, ganó en su ciudad de origen, Punta Arenas, logrando el 28,07 por ciento de los sufragios.
Si bien, hasta ahora, ninguno de los dos ha llamado a votar por Bachelet, lo más seguro es que sus adherentes se inclinen por la doctora.
Más allá de que los cuatro jóvenes tuvieron como trampolín electoral ser la cara visible del movimiento estudiantil, nadie puede desconocer el aporte intelectual, la nueva mirada y la capacidad de instalar la idea de un cambio al modelo que muestra, por ejemplo, que la educación de calidad es sólo es para quienes pueden pagarla.
Jackson ha declarado que aparte de la educación, luchará por cambiar la Constitución, que es en buena parte herencia de Pinochet. “Tenemos el profundo convencimiento de la necesidad de enfrentar desde un nuevo referente la profunda crisis de representación y la fractura entre los ciudadanos y ciudadanas y el sistema político. Estamos convocando a realizar cambios profundos a nuestro sistema político, económico y social en la búsqueda de mayor igualdad, representatividad y justicia”, dice la carta fundacional de RD.
Las credenciales de Camila Vallejo son conocidas internacionalmente. Elegida Mujer del Año por el periódico The Guardian en 2011, es dueña de un gran carisma y un estilo frontal que la llevó a convertirse en la diputada más joven en la actualidad. Tiene 25 años.
–¿Se plantea seguir siendo dirigente a futuro? –le preguntó Página/12 en septiembre de 2011.
–Concibo los cargos de representación como una responsabilidad y en ningún caso un privilegio, por lo que a priori no puedo decir que no continuaré teniendo cargos de representación popular. Creo que la esperanza es que los logros de este movimiento no se pierdan –respondió anticipando lo que vendría apenas dos años después.
Poco importó que el PC pactara con la Nueva Mayoría apoyar a Michelle Bachelet como candidata, lo que incluso le valió ser llamada “traicionera” al movimiento estudiantil.
Para Karol Cariola fue más difícil aceptar este pacto. “Cuando decimos que hay un Chile antes y uno después del 2011, no es parte de una retórica discursiva. Hay una oportunidad de generar cambio, pero no será fácil. Tener que pactar con un conglomerado político, que es la Concertación, que fue responsable de 20 años de gobierno y cómplice del modelo neoliberal que impuso la dictadura, claramente es difícil”, dijo en su momento, aunque también opina “que los cambios no pueden esperar más”.
Esto sirve para entender que la llegada de los cuatro jóvenes al Congreso no puede leerse como un cheque en blanco para que las propuestas de Bachelet sean aprobadas o que no habrá más protestas estudiantiles.
Los ex líderes estudiantiles podrán definir la validación o no de leyes o reformas políticas consideradas capitales en el programa de Bachelet.
Según el analista político Cristóbal Bellolio, “el triunfo de los llamados representantes del movimiento social ha sido lo más resonante” de la elección parlamentaria. Las caras del descontento, de la indignación, de aquellos que pusieron en jaque el gobierno de Piñera son los verdaderos ganadores hoy día, y le dan la razón a la tesis de Michelle Bachelet de que ellos tenían que estar dentro de su lista parlamentaria para renovar su conglomerado”, señaló.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Escuelas Kipp: Un nuevo modelo educativo llega a Cerro Navia


kippLas Escuelas Kipp son una forma de demostrar que es posible la educación pública y de calidad. En enero del 2015, se espera llegue a nuestro país el modelo educativo que es un boom en Estados Unidos.


Las escuelas Kipp
Las Escuelas Kipp son instituciones que tienen como fin integrar a los estudiantes con su entorno más cercano (padres, profesores y personal del establecimiento) y crear una cultura de progreso y apoyo, busca el compromiso, el tiempo y el esfuerzo de los estudiantes por conseguir un objetivo. Para esto, es fundamental el poder de decisión que deben tener los directores que las dirigen, tanto a nivel económico como del personal a su cargo, esto les da la libertad de innovar cuando consideren necesario.
Si lo comparamos con el modelo educativo que tenemos, es muy común que los estudiantes tengan tiempo libre después de las clases, y cuando llegan a sus hogares vuelven a compartir en ambientes de alta vulnerabilidad. Pero los alumnos de Escuelas Kipptienen un ritmo de vida 100 por ciento dedicado al estudio donde muchas veces, los niños no tienen conocimiento del atareado ritmo de vida que llevan.
kipp2
Luego de sus actividades en el colegio, los niños, llegan a sus casas a realizar las tareas respectivas, lo que en promedio puede demorar 3 horas. Posterior a esto, cuentan con un tiempo para conversar con la familia antes de la hora de dormir.
Esta burbuja elimina los aspectos negativos que puede provocar el ambiente en los niños y por ello, las Kipp resultan como una especie de escape a la realidad en las que están insertos. A los alumnos no se les cobra mensualidad y tampoco se les realiza prueba de admisión, todos son bienvenidos a participar.
Otro punto fundamental de la red, es que a cada miembro de la comunidad se le hace firmar un compromiso de excelencia en el que se estipula que se hará todo lo posible para llegar a la educación superior y graduarse de ella.
Implementación en Chile
ortuzarTodo comenzó cuando el filósofo Maximiliano Ortúzar y el ingeniero Juan Pablo Sánchez (ambos titulados de la Universidad Católica), decidieron inscribirse en el programa Enseña Chile (ECh), para ser profesores de colegios vulnerables a lo largo de nuestro país.
Gracias a esta iniciativa, tuvieron la oportunidad de viajar al extranjero a un seminario sobre temáticas sociales, es acá donde junto a otros ex ECh, conocieron a Rebecca Snyder, docente estadounidense, que más tarde se convertiría en su socia para implementar este modelo en Chile, "estamos escribiendo un diseño de proyecto educativo, para el cual recibimos el asesoramiento de 20 directores KIPP. Cada cierto tiempo mandamos el texto al extranjero, una comisión lo revisa y después nos entregan feedback ",comenta Ortúzar.
Ambos pioneros, fueron seleccionados para especializarse en Estados Unidos con el mundo Kipp, la idea es que al regreso de ambos, tomen el puesto de directores del nuevo colegio que se planea abrir en Cerro Navia.
Como estas escuelas son gratuitas, la sustentabilidad del proyecto es un factor relevante, "lo que estamos haciendo es que se apoye en la subvención del Estado. Necesitamos plata para la versión inicial, pero ya hemos recaudado prácticamente la mitad. La idea es que, al conseguir todo el dinero, se alcance un punto de equilibrio y no se necesiten más donaciones" agrega Ortúzar.
Además, el joven explica lo importante que es incluir a las familias desde un principio, "tenemos ya el terreno y hemos ido a hablar con las familias que están poblando el sector para escuchar sus opiniones respecto de la idea de este nuevo colegio. Parte de los pilares de KIPP es darle valor e incluir los comentarios de la comunidad".
El proyecto se encuentra actualmente en desarrollo y se estima que estaría en correcto funcionamiento para el año escolar 2015.

Comparte !

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...