jueves, 28 de marzo de 2013

Noam Chomsky: El objetivo de la educación: La deseducación


Noam Chomsky: El objetivo de la educación: La deseducación

Valora este artículo
(6 votos)
Noam Chomsky: El objetivo de la educación: La deseducación

La Deseducación de Noam Chomsky: Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.

El mundo de la clase media


VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
Ni demasiado rico, ni demasiado pobre
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
La clase media no es un país, es un mundo. Aristóteles, el padre de la ciencia política, aseguró que la mejor comunidad política es aquella en la que el poder está en manos de la clase media porque confina los extremismos políticos a un papel marginal, da estabilidad y ayuda al crecimiento económico. Bien lo sabía Henry Ford, que convirtió a sus trabajadores en clientes de sus automóviles. Y bien lo sabe también el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien en el discurso sobre el estado de la Unión del pasado 13 de febrero anunciaba una

serie de medidas para recuperar la vitalidad de la clase media estadounidense, "nuestra verdadera maquinaria de crecimiento".
La crisis económica ha hecho que aumenten las desigualdades y que mengüe la clase media en las democracias occidentales. VANGUARDIA DOSSIER dedica esta monografía a analizar hasta qué punto hay un declive de la clase media y si puede tener un efecto desestabilizador en las sociedades democráticas. (por Álex Rodríguez) [+ info]
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
Sumario Número 47 - Junio 2013
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
El destino de la clase media
La situación de la clase media, que fue la respuesta dada por los norteamericanos del siglo XX al Viejo Mundo decimonónico, se encuentra hoy amenazada, tanto en Estados Unidos como en Europa. Más que en el nivel de vida, los efectos más importantes y duraderos de la crisis están relacionados con la seguridad financiera, los servicios públicos y las perspectivas de progreso futuro. (por James K. Galbraith) [+ info]

La clase media global
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
El auge y la caída
Las clases medias de los países desarrollados están en declive desde los años 70. La brecha laboral entre los profesionales muy bien pagados y los empleados de sueldos medios que comenzó en Estados Unidos y el Reino Unido ha adquirido caracteres globales y términos como "vaciamiento" y "estrujamiento" de las clases medias se ha incluido ya en el léxico político. (por Stewart Lansley)

¿Qué políticas públicas son posibles cuando las clases medias desaparecen?
Las clases medias, esa parte de la población que está en condiciones de acceder a los bienes de consumo corrientes, no han desaparecido en Occidente ni desaparecerán. Pero disminuyen tanto en número como en representación política, lo que se traduce en una crisis de identidad con unas presumibles consecuencias nocivas. (por Nicolas Bouzou)
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
Del declive al conflicto
Aristóteles y Tocqueville ya alertaron de los peligros que plantearía un declive de las clases medias. Las crisis que están afectando hoy a este grupo social introducen elementos de inseguridad e inestabilidad de imprevisibles consecuencias. Más que entre grupos locales, es presumible un futuro choque entre las clases medias de los países ricos y las de los emergentes. (por Pierre Hassner)

Una radiografía de la clase media
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
Un aviso para la democracia liberal
Las democracias liberales del futuro no funcionarán si las clases medias no se ven compensadas por su trabajo y su moderación. Además, los efectos pueden ser muy negativos si se relajan sus valores morales. Sin embargo, y aunque perpetuamente amenazadas, es muy difícil que caigan, tanto la clase media como la democracia liberal. Aparte de que, ¿con qué podrían ser sustituidas? (por Marc F. Plattner)

¿Desaparece la clase media en Occidente?: una advertencia
No hay acuerdo sobre los efectos prácticos de la desigualdad sobre la ciudadanía. La mayoría de los sociólogos tiene en cuenta el prestigio y el estatus profesional, mientras que los economistas se centran en los ingresos, el crecimiento, el consumo y también por su contribución a la estabilidad social y política. (por Anthony B. Atkinson y Andrea Brandolini)
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
¿Se ha acabado el "período especial" del capitalismo?
¿Está el capitalismo amenazado por la desigualdad? No, por lo menos a medio plazo. Ante unas clases medias cada vez menos numerosas, económicamente más débiles y con una desigualdad en aumento, el capitalismo, que aparece hoy como un bastión inexpugnable, está recuperando sus características "naturales". (por Branko Milanovic)

Clase media a la baja
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
Globalización y desigualdad. Clases sociales cambiantes en Europa y Estados Unidos
La globalización, que en los últimos 20 años ha tenido un fuerte impacto en la estructura de la desigualdad social, presenta aspectos positivos y negativos. Aumenta el nivel de vida y la productividad, pero propicia acontecimientos inesperados en el mercado del trabajo y rápidos cambios en la sociedad. (por Hans -Peter Blossfeld)

Sociedades disfuncionales: ¿por qué tiene importancia la desigualdad?
Para algunos la desigualdad causa divisiones y desgasta a la sociedad, para otros es un estímulo para el esfuerzo y la creatividad. Los datos demuestran que donde las diferencias entre ricos y pobres es menor, la vida social es más intensa, la gente es más solidaria, hay menos violencia y la esperanza de vida es mayor. (por Richard Wilkinson y Kate Pickett)
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
A más desigualdad, más problemas sociales

Distribución de los ingresos-desigualdad
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
Estados Unidos: desigualdad, poder e influencia
Entre 2007 y 2010 los activos medios deunafamilia estadounidense de clase media cayeron en un 40 por ciento, lo que ha dado lugar al calificativo de "década perdida" para este sector de la población. Ante esta dinámica a la baja, las preguntas son inevitables: ¿por qué se producen? y ¿por qué carece de respuestas el sistemapolítico? (por Jared Bernstein)

Una fascinante eclosión en el Reino del Centro
La fulgurante aparición y el explosivo crecimiento de la clase media en China es uno de los fenómenos más fascinantes de la historia: nunca tantas personas habían hecho tantos progresos económicos en una o dos generaciones. La importancia de esta clase emergente trasciende, sin embargo, el estricto ámbito de la economía. (por Cheng Li)
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
Para saber más...

LIBROS
LITERATURA
CINE
VIAJES
WEBS
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER

VANGUARDIA DOSSIER
VANGUARDIA DOSSIER

Puede adquirir este ejemplar en librerías y quioscos especializados, o en formato PDF en www.vanguardiadossier.com
Consulte números anteriores y condiciones de suscripción en www.vanguardiadossier.com

Vanguardia Dossier, Análisis para tener opinión.
Edita: La Vanguardia Ediciones - Diagonal, 477 - 08036 Barcelona - Teléfono: (+34) 93 361 36 60
Email servicio lector y suscriptor: suscripciones@lavanguardia.es
Email redacción: cartas@vanguardiadossier.com
Email digital: enlinea@lavanguardia.es
VANGUARDIA DOSSIER

domingo, 24 de marzo de 2013

Segunda jornada de marchas en Colombia por una educación gratuita


Segunda jornada de marchas en Colombia por una educación gratuita

Universitarios se movilizarán por distintas ciudades colombianas (Foto: Archivo)
El gremio de estudiantes universitarios en Colombia se movilizará este jueves por varias ciudades del país suramericano, en el marco de una marcha pacífica convocada para exigirle al Gobierno nacional “una educación pública, gratuita, de calidad”, así como también para defender la reforma de ley alternativa de enseñanza superior.
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) convocó a marchar a estudiantes de todas las capitales departamentales para defender su propuesta, como medida previa al Congreso Educativo que se realizará, en abril próximo, en la norteña ciudad de Medellín.
"Queremos una educación que implique financiación del Estado, que se convierta en un derecho fundamental y en un bien común", afirmó Jairo Rivera, uno de los líderes de MANE, a la agencia Prensa Latina.
Asimismo, el vocero estudiantil recordó que el gremio reclama “un nuevo modelo que sea universal, que sirva para crear ciencia, cultura, para la recomposición de la soberanía colombiana, para que exista un diálogo sobre la participación de la sociedad en la toma de decisiones frente a la paz con justicia social".
En su convocatoria, los estudiantes piden "denunciar la crisis universitaria con creatividad, fuerza y unidad, porque la gratuidad con calidad sí es posible".
En la capital del país, Bogotá, marcharán las comunidades educativas de la Universidad Nacional, el Colegio Mayor de Cundinamarca, la Universidad Distrital, la de Pedagogía, junto a otras casas de estudios superiores de carácter público y privado. El punto final de la movilización será la Plaza Bolívar.
Marcha de educadores
A la movilización estudiantil se sumó, de manera anticipada, la marcha emprendida este miércoles por el gremio de educadores en varias ciudades colombianas, quienes además de exigir mejoras en la calidad de la educación pública, también demandan mejores condiciones laborales.
En Bogotá, decenas de miles de maestros fueron acompañados por estudiantes universitarios, hasta finalmente entregar a una delegación gubernamental un pliego de peticiones.
"Queremos llamar la atención del gobierno porque la situación es inaguantable. Es una advertencia. Llevamos ya dos años pidiendo que se cumpla con los compromisos adquiridos", dijo Senén Niño, presidente de la Federación Colombiana de Educadores.
Los maestros reclaman también la optimización de sus sistemas de atención en salud y jubilación, así como cuestionan las iniciativas que permiten dar en concesión la administración de algunas escuelas públicas, una acción que consideran llevará a la "privatización" de la enseñanza.
En Colombia existen alrededor de 330 mil maestros que atienden a más de ocho millones de niños y adolescentes que estudian en escuelas públicas, según cifras oficiales.
Por su parte, el Gobierno rechazó la jornada de movilización del magisterio, tras recordar que existe un diálogo abierto con los educadores para discutir los problemas que afronta el sector.
El pasado martes, la ministra de Educación, María Fernanda Campo, dijo que las marchas convocadas para miércoles y jueves -por estudiantes y educadores- son “absolutamente injustificables”, ya que el Gobierno "abrió las puertas al diálogo”.
teleSUR-AFP-PL-ElEspectador-ElColombiano/MARL

miércoles, 20 de marzo de 2013

Misiones: 190 días de clases


Sileoni destacó que Misiones es una de las pocas provincias que cumple con los 190 días de clases
 
 0
Ayer se dejó formalmente inaugurado el Parque Educativo BOP N° 106 “Don José Taratuty”, cuyo edificio fue financiado por la Fundación London Supply. El gobernador Maurice Closs calificó como un ejemplo la actitud de la empresa privada y valorizó su compromiso con la sociedad en la que desarrolla sus actividades. 

martes, 19 de marzo de 2013

Política y Sociedad Vol. 50 N°1 2013


Vol 50, No 1 (2013)

La Mediación y las ciencias sociales: resolución alternativa de conflictos

Tabla de contenidos

Presentación

IntroducciónPDF
Jaime Ferri Durá9-12

Monografía

Del conflicto a la mediación, un recorrido por la evolución de la política y su cienciaPDF
Jaime Ferri Durá13-38
La mediación política: concepto, procesos y problemáticasPDF
Paloma Román Marugán39-52
La mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacionalPDF
Fernando Harto de Vera53-70
La mediación civil en España: Luces y sombras de un marco normativoPDF
Leticia García Villaluenga, Eduardo Vázquez de Castro71-98
Gestión de los conflictos y mediación social en ItaliaPDF
Pierluigi Consorti99-111
Un Estudio desde la Ciencia Política de la Mediación en Centroamérica: El Caso de Costa RicaPDF
Evelyn Hernández-Ortiz113-144
Diálogo intercultural en Israel: elementos de la mediación transformativaPDF
Jonatan Lipsky145-162
Mediación con personas con discapacidad: igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justiciaPDF
M. Pilar Munuera Gómez163-178
Desarrollo de la cultura de la paz y la convivencia en el ámbito municipal: La mediación comunitariaPDF
Ramón Alzate Saez de Heredia, Itziar Fernández Villanueva, Cristina Merino Ortiz179-193
Una mirada aplicada: los espacios relacionales de la mediaciónPDF
Ignacio Bolaños Cartujo, Inmaculada Urruela Arnal195-214

Miscelánea

Uso y conocimiento de los servicios públicos locales por parte de la población inmigrante. La importancia del barrio de residenciaPDF
María Ángeles Huete García215-234
La forma de las huelgas en España, 1905-2010PDF
David Luque Balbona235-268
"Business Improvement Districts": Una nueva forma de colaboración público-privada para la revitalización socioeconómica de áreas urbanasPDF
Miguel Bratos Martín269-304
"Psicologización y feminización": de la novela inglesa de ficción doméstica a la psicología de las revistas "femeninas" de divulgaciónPDF
Pablo Berenguer Mira, Alberto Hontoria Maceín305-325

Reseñas

IMAZ, E., (2010): "Convertirse en madre: etnografía del tiempo de gestación". Cátedra, Madrid.PDF
Begoña Urbieta Gutierrez327-330
GUINEA-MARTÍN, Daniel (coord.) (2012): "Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos de investigación social", Madrid, Gedisa, colección Biblioteca de Educación.PDF
Esmeralda Ballesteros Doncel331-335
Breves reseñas biográficasPDF
 337-340



Política y Sociedad
ISSN 1130-8001
ISSN-e 1988-3129
© 2013. Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

paro docente en Buenos Aires


Docentes de la Provincia arrancan paro de 48 horas

Los docentes de la provincia de Buenos Aires cumplirán este lunes con la primera jornada del paro por 48 horas en rechazo al aumento salarial del 22,6 por ciento ofrecido por el gobierno provincial.

La medida de fuerza, que afectará el dictado de clases en las escuelas primarias y secundarias, fue dispuesta por el Frente Gremial Docente que integran los sindicatos Suteba, FEB, Sadop, UDA y los técnicos de AMET.

El Frente convocó a estos dos días de paro y luego a una movilización el miércoles en La Plata, en demanda de un aumento superior a las mejoras acumulativas a lo largo del año que alcanzarán el 22,6 por ciento en el tercero y último escalón, a fines de 2013.

De esta forma, el salario inicial para un maestro de grado llegaba a los 3.262 pesos en marzo; 3.457 en septiembre y 3.553 en diciembre, cifras que fueron consideradas "insuficientes" por los sindicatos que integran el Frente Gremial Docente.

Ante el rechazo gremial, el gobernador Daniel Scioli anunció que por decreto aplicará ese primer escalón de incremento con la liquidación de los salarios de marzo de los maestros.

El gobernador dijo además que "esperamos no tener que recurrir a ese tipo de decisiones" cuando se lo consultó sobre la posibilidad de que el gobierno dicte la conciliación obligatoria ante las medidas de fuerza.

"Realmente me angustia pensar que hay más de cuatro millones de chicos en toda la provincia que no van a tener clases otros dos días y por eso les pido la mayor comprensión a los docentes y que piensen que hemos sobrepasado incluso la cifra que la Nación había puesto como referencia", graficó.

sábado, 16 de marzo de 2013

Parlamentarios chilenos negociarán con maestros en huelga de hambre


Parlamentarios chilenos negociarán con maestros en huelga de hambre

Maestros en huelga de hambre serán visitados por parlamentarios de Chile. (Foto: PL)
Un grupo de parlamentarios chilenos viajará a la ciudad de Lota, en la Región del Biobío (centro), donde 60 maestros fueron despedidos y dos de ellos se declararon este martes en huelga de hambre.
La agencia de noticias Prensa Latina informó que el presidente comunal del Colegio de Profesores, Jorge Sáez, informó que los legisladores conocerán de cerca la problemática que atraviesa la comuna en el área de educación.
Los maestros cumplen la huelga de hambre en la iglesia que se encuentra frente a la alcaldía de Lota, a unos 540 kilómetros al sur de Santiago de Chile, tras no recibir respuestas de las autoridades munincipales.
Las protestas de los docentes afectados comenzaron a inicios de marzo, cuando la Municipalidad decidió no renovarles el contrato. Los maestros aseguran que existen motivos políticos tras la medida.
El Colegio de Profesores de Chile ha denunciado atropellos, despidos arbitrarios, cierres de colegios y huelgas en sectores de la enseñanza secundaria a nivel nacional.
"El balance del magisterio, a escasos días de inaugurado el año escolar, es crítico, en tanto se están produciendo una serie de conflictos a lo largo de todo el país, que están afectando a cientos de profesores y a miles de alumnos", dijo el presidente del gremio, Jaime Gajardo, según lo que informó Prensa Latina.
Según explicó el dirigente, el panorama es “desalentador”, ya que se estaban cerrando 42 establecimientos educacionales municipales, 70 por ciento de ellos escuelas rurales, que reciben una subvención especial y en consecuencia, no deberían ser clausuradas.
teleSUR-PL/ao - GP

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...