viernes, 14 de octubre de 2011

QUE EL SISTEMA CAE POR SUS PROPIAS CONTRADICCIONESPDFImprimirE-mail

El andar chileno

(AW) Dos integrantes del "Movimiento de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación" analizan la organización de base que se está gestando y consolidando en el país vecino, tras 5 meses de movilización. Visualizan el proceso haciendo referencia al nivel de deslegitimidad de la democracia, la traición de las dirigencias burocráticas partidistas, la historia de los movimientos de resistencia de su país y las nuevas formas de hacer política. Aseguran que "si el gobierno no quiere entregar una educación popular hay que crearla".

chile6


Fotografías de Red Eco, Victor Caivano, Eliseo Fernandez, Ivan Alvarado y Carlos Vera.

Pablo llegó a nuestro país a principio de 2011 porque consiguió cupo de la embajada argentina en su país. En Chile estudió hasta 2009, perdió la beca porque no podía transferir la beca de su abuelo. Le debía al banco y a la Universidad. Desde 2004 los estudiantes tenían que sacar un crédito en el banco para estudiar y, así, a los 18 años, si bien no pueden tener muchos derechos ya están endeudándose para estudiar. En esta situación, en 2010, juntó plata trabajando y viajó a la Argentina para estudiar.

Domingo estudió 3 años Arquitectura en Chile hasta 2003. Sus deudas se incrementaron pero, a diferencia de su compañero, los aranceles se los debía directo al Estado a través de la Universidad de Chile. Sus aspiraciones fueron cambiando paulatinamente, como cambian los de muchos estudiantes y tenía que pagar todos los aranceles para seguir estudiando, entonces en 2007 continúo sus estudios en Argentina.
Ambos son camaradas de militancia en nuestro país y podremos ver cuales son sus razones por las cuales revelarse en Chile, en Argentina y en cualquier parte del mundo.

-¿Qué es el movimiento de exiliados chilenos?

Domingo: Más allá de estar en el extranjero uno está relacionado con lo que pasa en Chile y desde ahí nos empezamos a organizar para protestar por las cosas que pasaban en nuestro país. Si bien esta el Movimiento de Estudiantes Exiliados de Chile, nosotros nos venimos organizando desde antes, por ejemplo, a principio de este año durante el embate de las transnacionales en la Patagonia chilena y por el tema de los presos políticos mapuches a los cuales les querían aplicar la Ley Antiterrorista, estuvimos participando y movilizándonos con comunidades indígenas de aquí. Creo que esa fue una de las situaciones más complejas que hubo en los últimos tiempos en Chile.

Pablo: Cuando nace este último conflicto estudiantil, en Junio, ahí se convoca a una asamblea por Internet para analizar lo que estaba pasando. Desde ahí funcionamos en asamblea, horizontalmente y consideramos la participación de las organizaciones políticas dentro de esta, no se cierra la puerta a organizaciones políticas. La organización en asambleas es fruto de lo que está pasando y llevando adelante en Chile. Observamos que la organización a través de los partidos en Chile está agotada o que se está sosteniendo sobre pilares muy débiles. Las asambleas en Chile surgen con fuerza porque ya no hay una representatividad política que seguir. Están el Partido Comunista y el Partido Socialista y sus juventudes que hoy tienen una posición burocrática dentro del Movimiento Estudiantil. Entonces vemos que la organización de base en asamblea es la que se vio en el proceso de lucha en 2006 y desde los procesos de lucha que se dan desde los '90 en Chile.

Domingo: Cuando fueron los conflictos del 2006 sobre los recursos en el sur de Chile se demostró como es la democracia representativa, que en realidad no es representativa de nada. Había un 80% de la población en contra de los megaproyectos privatizadores y el presidente, junto a sus ministros, organizó una comisión de medio ambiente con gente afín a él y ellos aprobaron el proyecto a pesar del descontento de la gran mayoría de la población. Entonces muchos chilenos empezamos a pensar que aquella democracia no era una vía real de participación y empezamos a trabajar en asamblea y tomar las decisiones de esa manera, donde uno puede pensar directamente sobre lo que le afecta a uno. Por eso también nosotros trabajamos de ese modo aquí en Argentina.

Pablo: Así se les presenta el Movimiento a los compañeros y compañeras aquí en Argentina y se nota la diferencia ya que aquí la representación en partidos es mucho más fuerte. Nosotros por eso también apuntamos a la organización de un poder popular que nazca desde las bases, para ellas y con ellas. El trabajo que está haciendo hoy la asamblea es un trabajo de formación porque se acercan muchos compañeros/ as independientes y de organizaciones políticas. Hace dos meses que se está yendo a dar charlas a escuelas acá en Argentina, incentivando a la organización de los estudiantes, explicando cómo es el modo de organización en Chile y enfatizando en que la fuerza del movimiento la tiene los secundarios como pasó en 2010 acá. Lo importante es marcar, más allá de la solidaridad de marchar y de la solidaridad de palabra, la solidaridad de acción que es también un gran paso y que queremos aportar esa enseñanza. También apoyamos las luchas de los estudiantes aquí en Argentina, porque muchos de nosotros somos ahora estudiantes en la Argentina, en la UBA, en el IUNA, etc. Por esta razón la asamblea de nuestro movimiento ha tenido gran aceptación, porque, dentro de la UBA, del IUNA, el modo asambleario no tiene el mismo auge político que tiene en Chile.

Domingo: El trabajo en asamblea no significa necesariamente no tener contenido político, porque no son solamente las organizaciones de los partidos políticos las que tienen contenido político. Nosotros en eso somos bastante claros. No somos un grupito de personas que podemos pensar cualquier cosa. Si hay que hacer algo, discutir algo, si hay que tomar lineamientos políticos se hace pero discutiéndolo entre los compañeros y las compañeras.

chile7

En los medios masivos lo que se suele remarcar con respecto al conflicto estudiantil son las diferencias entre el sistema educativo chileno y el argentino pero, ¿Ustedes que similitudes ven entre ellos?

Pablo: Entendemos que es un sistema excluyente, elitista. A modo personal, me sorprendí cuando llegué a la Argentina. Yo pensé que al tener educación y salud pública, esta era una sociedad más igualitaria, porque son servicios básicos que necesita un ser humano para la vida, pero al llegar acá me doy cuenta que realidad no son sinónimo de igualdad social. Esa es una de las similitudes que se encuentran, porque en el sistema educativo de acá entra la misma clase alta que entra en Chile a estudiar a la universidad y uno se pregunta por qué si la educación es gratuita, ¿no? Con los compañeros/ as hemos analizado que en realidad esto se debe a que existe una mala educación primaria y secundaria que en Argentina son igual de malas que en Chile. Tienen más oportunidades de continuar en la universidad la gente de clase alta que concurre a colegios particulares. Mis compañeros/ as de la Universidad, al menos, aquí son de clase media alta hacia arriba. Entonces pensamos si tenes una educación gratuita ¿Dónde están los hijos de los trabajadores, los hijos de las villas, de las poblaciones? La Universidad es un concepto elitista, que crea intelectuales para el desarrollo de una clase y no un desarrollo popular. Esta creo que es la similitud esencial.

Domingo: Es muy triste. Al final es la población pobre la que no tiene un sistema educativo, el sistema es funcional a mantener estas desigualdades. Es triste ver que son los trabajadores los que pagan con su trabajo la Universidad gratuita y no entran sus hijos a estudiar allí. De la Universidad salen profesionales para seguir replicando esto. No hay una enseñanza profunda de lo que tiene que ser un estudiante, que tiene que estar en función del desarrollo social y no en el desarrollo de una empresa.

Pablo: Otras de las cosas que hemos analizado es cómo las estructuras de las universidades públicas en la Argentina son muy similares a las de las universidades privadas y estatales en Chile. Es curioso porque responden ambas a un desarrollo capitalista. Esto nos hace retomar la tesis de que hay que hacer una transformación total y permanente, no solo de la educación, de la salud y de la vivienda. Son conquistas que se pueden dar paso a paso pero siempre con el enfoque de la transformación del sistema en sí.

Domingo: Creemos que no va a haber una transformación de este sistema si no hay una transformación de nosotros y nosotras como personas, un cuestionamiento crítico de como somos funcionales a este sistema que es desigual, por eso también tiene que cambiar la educación. Tenemos que ver cómo contribuimos todos los días a este sistema por la manera en que nos comportamos como seres humanos. Es un aprendizaje, somos culpables y víctimas al mismo tiempo.

chile5

-¿Y ustedes tuvieron la oportunidad de conocer algún bachillerato popular? ¿Qué opinión tienen al respecto?

Pablo: El otro día llego una compañera de Chile del secundario Pajamar. Se vino porque el hermano estudia acá en Argentina y tuvimos contacto con ella para debatir de cómo estaba la organización allá y el tema de que en Chile se está tomando la postura de que si el gobierno no quiere entregar una educación popular hay que crearla. Entonces suponte el Pajamar va a iniciar un Bachillerato Popular, en donde se van a educar los mismo estudiantes con universitarios que prestaron el servicio para decir "esto es una construcción entre todos y todas y apoyamos el tema de hacer la educación popular mas allá de si el gobierno lo da".
Entonces la compañera vino acá a tomar de ejemplo los bachilleratos populares de Argentina. Le dijimos que con todo este fenómeno del Kirchnerismo, hay muchos movimientos sociales que están cooptados por el gobierno y están trabajando de la mano con ellos y que son también gran parte de los bachilleratos populares... donde en realidad no se hace una educación de clase, que no se hace una educación desde el pueblo, sino que en realidad se hace una educación normal como otra, y sirve como reforzamiento de lo que es la secundaria.


Entonces la compañera va a hacer un trabajo de unas semanas acá y nos pidió el apoyo por el tema económico. Obviamente nosotros apoyamos esto porque en realidad es el mensaje que hemos estado dando en Chile: que más allá de la educación gratuita, esto va por una transformación.


AW- Agrego una cosita para confirmar lo que vos decís, los bachilleratos populares acá nacieron como respuesta a todo esto que hablaban ustedes, a la condición elitista de la universidad también. Y en los últimos años ha ocurrido que como hay muchos movimientos sociales que participan cooptados por el gobierno, por decirlo de alguna manera, existe un debate bastante álgido y en algunos bachilleratos populares, bastante resuelto, de si los que hacen de docentes en los bachilleratos tienen que cobrar o no, o si tienen o no que recibir subsidio del estado.


Domingo: Igual pienso que más allá de recibir o no aportes del gobierno, que al fin y al cabo es la plata del pueblo argentino, el tema esta en que no te intervengan a ti. O sea dejando que realmente se forme un pensamiento critico en las personas que participan de esto. Sin recursos es difícil sostener en el tiempo el proyecto, necesitas moverte para seguir trabajando en esto. En ese sentido yo no puedo ser tan absolutamente fariceo, no creo que una persona que reciba plata del gobierno sea funcional al gobierno en sí mismo. El tema es mantener las cosas lo mas claro posible, una cosa es que te presten plata y otra cosa es que tu estés amoldando tu política educativa a lo que quiere el gobierno.

chile3

- Ahora para tratar de meternos un poco más profundamente en lo que está pasando en Chile. ¿Cómo está la relación de fuerzas entre el movimiento estudiantil y el estado? ¿Cuál es la situación actual de este conflicto? ¿Y qué creen ustedes que es importante remarcar?

Pablo- Y es lo que hablábamos antes, que ya a cinco meses de movilización, especialmente en el sector universitario se empiezan a ver las contradicciones del movimiento interno. Porque es complicado movilizarse en Chile desde el aspecto universitario ya que se tiene mucho que perder económicamente, y se esta hablando de perder el año. Se pierden muchas becas y créditos con los que estudian los y las compañeras. Entonces hay un discurso que es mas reformista por decirlo de algún modo... que apela a volver a clase, a cerrar el año. Organizaciones más reformistas dentro de lo que son los secundarios, como es la Cones, que ahora se sientan a dialogar con el Gobierno. Y hay otros compañeros/as que dicen "ya no tenemos nada que perder y mucho que ganar, y la lucha hay que seguirla con o sin perder el año". Y que son los cordones periféricos que se están dando en Santiago los que conforman gran parte de esa resistencia en las regiones.
El gobierno también cede ante algunos puntos que se habían planteado de condición al dialogo, porque se hablaba que el movimiento estaba desgastado y volvió a tirar 500 mil personas a la calle a lo largo de todo Chile, entonces la clase política se ve asustada y dice "bueno hay que ceder un poco, que el dialogo nos conviene más a nosotros que a los estudiantes". Y por las dirigencias que tiene el movimiento estudiantil ahora: las del partido y la juventud comunista y el partido socialista, son las que siempre han traicionado al movimiento dentro de sus luchas. Lo interesante que se da este año es que se crean muchas mas organizaciones de base, también como consecuencia de lo que fue el 2006; es el aprendizaje de cómo tratar con estas dirigencias traidoras, por decirlo así, y como tener perdurabilidad en el tiempo. Y queda demostrado... en Chile nunca una movilización había durado 5 meses, nunca había tenido ese apoyo ciudadano, es porque es una demanda legitima y es también una respuesta al avance del sistema neoliberal.


Y el dialogo desde las dirigencias con el gobierno hay que ver en que termina y como lo aceptan los compañeros/as de las organizaciones de base y especialmente los secundarios, que son la fuerza del movimiento, y que en realidad son los que han mantenido esto y han tenido un poco de los pies a las direcciones de los movimientos porque sino hace rato se hubieran sentado a dialogar y el movimiento se hubiera arreglado por un par de migajas. Lo que rescatamos de la asamblea mas allá de que si se triunfa o no se triunfa en esto, es que nosotros ya conocemos como funciona esto y sabemos que está la burocratización del movimiento estudiantil, que son los que traicionan pero también vemos lo que te digo, que en este año se dio lo que yo digo un proceso de conciencia de trabajo de base muy grande y que es un aporte importante que da este movimiento social y que también hace cuestionarse a muchas personas que, en que modelo y como se quiere vivir.
No podemos pedir que se haga un proceso revolucionario en Chile porque ha estado dormido durante 30 años, siempre ha habido una lucha desde abajo pero que ahora se está consolidando esa lucha por el mismo tema que hay una deslegitimidad de los partidos políticos y de la forma de organizarse jerárquicamente que tienen estos mismos, me parece que están comprendiendo que el trabajo de base es lo que en realidad nos puede dar garantías. Creo que va a salir ese cuestionamiento este año, con respecto a que con esas dirigencias burocráticas podes perder mucho, que en realidad hay que empoderarse un poco y tomar el movimiento desde lo que lo sustenta que son los secundarios, las asambleas, que es la Ases en algún sentido.

chile9

¿Ven alguna otra razón por la cual haya surgido ahora este movimiento y no en otro momento?

Domingo: Con respecto a eso nosotros hablamos un poco de recuperar la memoria histórica de Chile; porque hubo mucha organización de base, nosotros cuando hablamos de poder popular, se entiende el proceso que vivió el país en los años 70 cuando hubo una construcción solidísima de las bases, desde los trabajadores, desde la gente como comunidad. Que no fue Allende, no fueron los partidos políticos que apoyaban a la Opes sino que nació de la gente y tuvo una implicancia fenomenal, yo sostengo el hecho de que Allende haya durado 3 años en el poder fue debido exclusivamente a esta organización. Todos hemos ido redescubriendo eso, que tampoco es novedad el organizarse a través de las asambleas, la organización de base se dio en muchos lugares y por lo menos en Chile se dio de una manera poderosa, factible y real, no fue una utopía.

Pablo: Y hay otra cosa, no es que el movimiento nazca ahora, de hecho nosotros/as siempre decimos que hay que conocer la historia para hacer un buen análisis de porque son las cosas, y nosotros vemos que este movimiento y esta fuerza es también la maduración de otros procesos de movilización chilena, desde el 90 hasta el 2006, que tiene como su desenlace un proceso importante de organización de los estudiantes. Entonces gran parte del movimiento actual también es consecuencia del 2006.


Otro factor importante es el tema de que Piñera haya llegado al poder, de que la derecha vuelva otra vez al poder en Chile, mas alla de que hay una condena de que la profundización del sistema neoliberal la hizo la Concertación... la centro-izquierda. Pero este gobierno de Piñeira es un gobierno de empresarios, de tecnócratas y es mas fácil de identificarlo y que la gente despierte. Entonces cuando en el 2009/2010 se sabe que Piñeira es presidente, a modo personal, nos alegramos, bajo la lógica de que este sistema cae por sus mismas contradicciones. Y es un gobierno de empresarios que sostienen justamente lo que es Chile económicamente y sus políticas son mucho más detectables y más abiertas y entonces la gente ve eso. Y la lucha surge por esa contradicción de lo que es el gobierno actual.

chile8

Calderón presidente de México, Fujimori hija del ex presidente de Perú, Piñeira de Chile y Santos de Colombia

- ¿En ese sentido por qué creen ustedes que en Chile la derecha es mas fuerte que en otros países de Latinoamérica?

Domingo: Yo siempre he pensado que se dice en Chile que los Argentinos son muy nacionalistas, pero si uno por ejemplo hace una recapitulación histórica de nosotros como sociedad chilena y de lo que se nos enseña y educa desde niños, en verdad Chile tiene un tema de reivindicación nacionalista profundo por eso han aparecido movimientos con tendencia fascista muy fuertes desde principios del siglo XX. Se vio mucho en los años 70 con un grupo que se llamaba Patria y Libertad, fue uno de los grupos que hicieron atentados terroristas a trenes y mataban gente. Es natural que aparezcan este tipo de movimientos que reivindiquen cosas que son básicas, por la educación que se da desde la familia, desde los colegios... de buscar los lazos sanguinos, de buscar cosas en común como símbolos que segreguen del otro.


Otro tipo de fenómeno es porque se ha dado una educación de que "uno siempre tiene que llegar al consenso", siempre tiene uno que tratar de ser "lo no radical" y tener mucho respeto a la constitución. Yo también creo en el respeto pero el respeto cuando a ti también se te respeta.


A parte también se vendió una imagen poderosa de que Chile era el súper país de América Latina, que era el país con el mejor índice de desarrollo. Claro uno ve cifras y el rendimiento económico en Chile es espectacular pero el rendimiento económico en función de las empresas y no de las personas. Se hicieron extremadamente ricos los ricos y las empresas chilenas terminaron siendo ahora transnacionales, como por ejemplo Falavela y Jumbo. Bueno la derecha vendió que íbamos a ser un país lo más desarrollado posible, pero desarrollo como cifra no como un desarrollo humano.

Pablo- En Chile a 31 años de la dictadura quedó en la gente un proceso de despolitización gigante, se rompieron con todas las organizaciones sindicales que no eran burocráticas, se rompieron organizaciones que habían quedado de la unidad. Y se habla de un desarrollo pero ¿dónde está el desarrollo de la gente en sí? Entonces aparece Piñeira, que mas que ser una fuerza de la derecha, es que supo convencer. Había una deslegitimación de la Concertación, entonces aparece la derecha diciendo "bueno ellos no cambiaron en 20 años nada, nosotros vamos a hacer un consenso nacional, vamos a hacer un país inclusivo, un país para todos". Y entonces la gente vio un discurso que no lo tuvo durante 20 años, y al contrario... ahora estamos viviendo peor que como vivíamos antes.


A Piñeira lo eligieron 3 millones de personas y Chile tiene 17 millones de personas y por eso te digo cómo esta deslegitimado el tema de los partidos, la votación y la democracia en sí. Y ahora después de la encuesta Piñeira tiene un 22 porciento de apoyo ciudadano, y es el mas bajo de nuestra historia. También en Chile hay un sistema electoral binominal, donde las elecciones se tornan como dos grandes coaliciones que van a la disputa, entonces la gente no tiene mucha opción de que votar, es la centro-izquierda o la derecha... Entonces no es que hay una fuerza de la derecha, es que la gente esta defraudada de esta democracia, sobre todo los jóvenes, por eso tanta fuerza el tema del movimiento estudiantil. Y como no respondió la izquierda ni la derecha, esta el tema de decir "nosotros tenemos que respondernos a nosotros mismos". Y es un proceso que tiene un avanzar paulatino, porque todavía se sigue legitimando la democracia burguesa y es importante que de este proceso nazca otro tipo de hacer política.


Y también pasa acá en Argentina que no vota la totalidad y eso habla de la desconfianza que hay hacia la política y es curioso porque hay una similitud con el resto de América Latina. Ese tipo de democracia burguesa se hace con una despolitización del pueblo y de las bases, para dejar que otros decidan por ti.

Domingo- Lo caradura que son los representantes políticos, asumiendo que 400 cm3 de cerebro piensan mejor que 20 mil cerebros.

chile1

¿Qué es lo que creen que tiene que pasar y desarrollarse para que efectivamente exista la educación gratuita y libre en Chile?

Pablo- Es un trabajo tedioso, paulatino y de hormiga, porque suponte con este gobierno no se va a lograr una educación gratuita, muchos de los políticos actuales son lo que hicieron el pacto con Pinochet para mantener este sistema. Entonces mas allá del logro que se pueda tener, es importante el tema de la construcción de poder popular que se está forjando y hay que seguir creando en Chile para así llegar a conquistas más grandes y para así también empezar a cuestionarse un sistema que no te da educación gratuita, ni salud, ni vivienda y avanzar en una transformación social y en un cuestionamiento de la vida. Por eso me encantaría que se lograra la educación gratuita pero esta difícil la cosa, por las misma burocracias estudiantiles, por la misma lógica que tienen esos compañeros/as que ven que el trabajo se hace dialogando con el gobierno, que es un trabajo que se hace a largo plazo y que justamente también participan en dividir el movimiento llamándonos de ultra-izquierda y no legitimando el tema de la violencia y si legitimando la democracia burguesa cuando ella es más violenta que nosotros y nosotras mismas.

Yo creo que la educación gratuita se va a lograr de la mano de la conciencia del pueblo, ya que Chile ha estado dormido durante 30 años. Y es distinto de lo que pasa en Argentina donde ustedes ya tienen una conciencia de educación pública, ¿ahora que hay que hacer? Hacerla para el pueblo y también defenderla y no dejar que se privatice como en Chile. Entonces no te puedo decir si se logra o no se logra, pero si te puedo hacer un análisis positivo de que esto va por más.


Domingo- Y que ya hay un proceso donde la gente esta tomando las riendas de su vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...