viernes, 22 de septiembre de 2017

A pesar de las tomas, avanza la ejecución de la reforma del secundario porteño

La Ciudad compró mobiliario por $15 millones para las primeras 17 escuelas donde en 2018 se empezarán a implementar los cambios; para otras etapas, acordó un crédito de BID
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017

entras los dirigentes estudiantiles de escuelas secundarias que lideran las tomas esperan con expectativa una prórroga o postergación del lanzamiento de la reforma "Secundaria del Futuro" que el ministerio de Educación quiere implementar en Ciudad de Buenos Aires desde marzo de 2018, el hecho es que en la práctica el proyecto ya arrancó.
Los estudiantes, ayer, en una conferencia de prensa, volvieron a rechazar la reforma educativa
Los estudiantes, ayer, en una conferencia de prensa, volvieron a rechazar la reforma educativa. Foto: LA NACION / Fabián Marelli
El dato es éste: el ministerio de Educación liderado por Soledad Acuña ya ejecutó un gasto por un total de 15 millones de pesos para la adquisición de mobiliario y la adecuación de las aulas de las 17 escuelas secundarias, según la última cifra aportada por el ministerio, que participarán de la primera etapa de la puesta en práctica de la "Secundaria del Futuro" en 2018.
Además del gasto ya realizado para bancos y sillas en las aulas, el ministerio de Educación porteño ya acordó un préstamo del BID por un total de 4,5 millones de dólares (81 millones de pesos), cuyos fondos se habilitarán en dos etapas, una entre marzo y abril de 2018 y la siguiente en 2019.
La reforma en cuestión pretende reestructurar la escuela secundaria en aspectos claves, el más resistido: prácticas educativas obligatorias en empresas, el estado u organizaciones civiles de los alumnos de quinto año en el segundo cuatrimestre.
En total, además de los 15 millones ya comprometidos este año para el inicio de la reforma el año que viene, el presupuesto aplicado a la reforma en 2018 será de 54,3 millones de pesos y de 74 millones de pesos en 2019, teniendo en cuenta sólo mobiliario y adecuación de aulas.
La información fue confiada en forma exclusiva a LA NACION por fuentes inobjetables del ministerio educativo porteño.

La inversión educativa de la Secundaria del Futuro

De acuerdo con dichas fuentes, el presupuesto de la "Secundaria del Futuro" contempla tres rubros: mobiliario, adecuación de aulas y recursos humanos.
En el caso de la inversión en contratación de nuevos docentes o nuevos cargos, el ministerio de Educación todavía no cuenta con proyecciones presupuestarias. "Es un cálculo más artesanal que depende y variará mucho en función de cada escuela", sostuvo una de las fuentes.
En cuatro años, entre 2018 y 2021, el proyecto se cumplirá en cuatro etapas que alcanzará paulatinamente, según lo planeado, a las 143 escuelas secundarias de la ciudad.
En cambio, la inversión en mobiliario y en adecuación de aulas para la "Secundaria del futuro" ya está calculada al menos para las etapas a implementarse en 2018 y 2019.
La adecuación de aulas implica pintura, actualización de instalaciones eléctricas, cortinados para oscurecimiento en caso de proyección, cambios de cerrajería, entre otras cosas.
Por otro lado, en presupuesto aparte, se computará los 2.100.000 dólares destinados al equipamiento electrónico de las 70 aulas de primer año de las primeras 17 escuelas.

Mobiliario y edificios del futuro

La inversión para la actualización del mobiliario puntualmente y de las aulas que demandará la reforma llegará de un mix de tres fuentes de financiación distintas: el ministerio de educación porteño, el ministerio de Educación nacional y un préstamo del BID.
Para iniciar el ciclo lectivo 2018 en las 17 escuelas secundarias porteñas elegidas, el ministerio ya gastó este año 15 millones de pesos.
De ese monto, 14 millones fueron destinados a la compra de mobiliario y fueron aportados bajo el rubro "Fuente 14", partidas procedentes del ministerio de Educación nacional que se vienen aplicando a siete programas educativos en las distintas provincias. Esos fondos se distribuyen en función de la cantidad de alumnos de cada distrito. Según ese criterio, a CABA le corresponde el 4,3 por ciento de esa partida nacional. En función del avance del gasto y la rendición, Nación va derivando gradualmente los fondos a los ministerios provinciales según explicó una fuente experta del ministerio de Educación porteño.
En este caso, los fondos fueron adjudicados a la compra de sillas y bancos, a razón de 30 alumnos por aula, para las más de 70 aulas de primer año de esas 17 escuelas secundarias con las que arrancará la reforma, según las fuentes de Educación en CABA.
El millón de pesos restante se destinó a acondicionamiento de las aulas de primer año de las 17 escuelas elegidas. Se ejecutó bajo el rubro "Fuente 11", una partida del presupuesto regular del ministerio de Educación de CABA de este año.
En 2018, el presupuesto calculado para la reforma en cuanto a mobiliario y acondicionamiento de aulas será de 54,3 millones de pesos.
Entre marzo y abril, llegará la primera etapa del préstamo del BID, de 45 millones de pesos (2,5 millones de dólares). Se aplicará también a mobiliario. El ministerio de Educación porteño aportará en ese caso 4,3 millones de pesos. No habrá aportes nacionales en este año. Es decir que mobiliario insumirá 49,3 millones.
Y para adecuación de aulas, el presupuesto del ministerio educativo porteño contempla en 2018 6 millones de pesos que saldrán del presupuesto educativo local.
En 2019, el último año presupuestado por las fuentes consultadas, el presupuesto total en mobiliario y aulas será de 74 millones. Será la segunda etapa de la reforma "Secundaria del futuro", cuando se sumen las aulas de otras 42 secundarias porteñas.
Para mobiliario, Nación tampoco contribuirá esta vez. Desde el presupuesto educativo de la Ciudad, se aportarán 22 millones de pesos, que se completarán con la segunda etapa del préstamo del BID, 36 millones de pesos (2 millones de dólares).
Los fondos para adecuación de aulas provendrán del presupuesto educativo porteño y serán 16 millones de pesos.

Fibra óptica en todas las escuelas

También para 2018 el ministerio de Educación busca que todas las escuelas porteñas de gestión estatal tanto primarias como secundarias y no importan si están ya alcanzadas o no por la "Secundaria del futuro", contarán con fibra óptica hasta la puerta de la escuela y wifi con los "access points" en las aulas. Al menos así se lo propuso la ministro Acuña.
"El objetivo es que para marzo el 100 por ciento de las escuelas de la ciudad de los 21 distritos escolares cuenten con fibra óptica cableada", sostuvo una de las fuentes de Educación porteña.
La inversión total para ese objetivo es de 230 millones de pesos y las fuentes de financiación son el ministerio de Educación y de Seguridad, que aportan cada uno el 40 por ciento del monto, y también el de Salud, con un 20 por ciento de la inversión.
Los porcentajes dependen de la cantidad de bocas de internet que demanda cada ministerio, que son más para las escuelas y comisarías y menos para los hospitales por la cantidad de edificios respectivos.
Por otro lado, habrá un gasto en conexión de internet a través de un proveedor que no fue consignado en la información obtenida.
Los 92 millones aportados por el ministerio de Educación porteño salieron del presupuesto 2017 del Plan Sarmiento, que alcanza a casi 94 millones de pesos. La licitación para la fibra óptica se realizó a través de la Agencia del Sistema de Información de la ciudad, según las fuentes de CABA.
La asignación detallada de partidas presupuestarias que insumirá la "Secundaria del futuro" y la inversión ya realizada para garantizar su implementación en 2018 contrasta con los dichos del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta que la semana pasada, en LA NACION +, relativizó la existencia de un plan para reformar la escuela secundaria en la ciudad.
"¿Pero cuál reforma? No hay ni un solo acto administrativo, nada decidido, ni un solo papel firmado, nada. Se está discutiendo algo que no hay un solo decreto firmado, no hay nada definitivo", sostuvo Rodriguez Larreta y agregó: "Una reforma de la cual no se tomó una sola decisión real. Ni una sola".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...