En la noche del 26 de septiembre de 2014, policías federales y municipales de Iguala, estado de Guerrero, atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que se dirigían en autobuses a la capital mexicana a conmemorar la masacre de Tlatelolco en 1968. El saldo de la represión fue de seis personas asesinadas y 43 estudiantes desaparecidos. Sin avances en la investigación, sus familiares siguen reclamando justicia y denunciando la responsabilidad del Estado.
Mexicanos no olvidan: marchan para exigir justicia por los 43 de Ayotzinapa
Los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, junto a organizaciones sociales, marcharán este martes en la capital de México para insistir en su exigencia: la aparición con vida de los normalistas, a tres años del hecho.
A las 16H00 (hora local) está pautado que se movilicen desde el Ángel de la Independencia hasta al Antimonumento de los 43, en el centro de la Ciudad de México.
Además se espera, como es costumbre al cumplirse un año del suceso, que haya movilizaciones en varios países del mundo, especialmente en el continente americano.
En esta oportunidad, los padres de los 43 también llaman a asistir con un moño negro en honor a las familias afectadas por el terremoto de magnitud 7,1 que sacudió el país el pasado 19 de septiembre.
De acuerdo con la versión oficial, los 43 jóvenes fueron detenidos en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos, quienes los entregaron a miembros del cártel Guerreros Unidos que los mataron e incineraron en el basurero de Cocula.
Esta versión ha sido cuestionada por los padres de las víctimas y por organismos internacionales, que han denunciado irregularidades y debilidades en la investigación oficial, han pedido que se investigue al Ejército y la Policía Federal y consideran científicamente imposible la quema de 43 cuerpos en ese vertedero.
A tres años de la desaparición de los 43 estudiantes, la Procuraduría General de la República (PGR) publicó en su portal web un comunicado para detalles los “avances y resultados” de la investigación.
“El Gobierno de la República reafirma su compromiso con las víctimas y reitera que continuará agotando todos los medios a su alcance en materia de investigaciones, búsqueda y atención a las víctimas y sus familiares”, aseveró la PGR.
Hace mil noventa y cinco días que Cristina Bautista no sabe nada del paradero de su hijo. “El único enemigo que tenemos es el gobierno mexicano porque es el responsable de todas las desapariciones forzadas en nuestro país”, dice al ser consultada por Nodal sobre la situación actual en México. Sus palabras cuentan con el sostén de la experiencia que la llevó a buscarlo y a encontrarse con otras historias: es la madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, todos ellos víctimas de desaparición forzada.
En la noche del 26 de septiembre de 2014, policías federales y municipales de Iguala, estado de Guerrero, detuvieron y atacaron a estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que se dirigían en autobuses a la capital mexicana a conmemorar la masacre de Tlatelolco, ocurrida en 1968. La represión dejó, además de los desaparecidos, a seis personas asesinadas.
Según la investigación oficial de la Procuraduría General de la República (PGR) -que es conocida como la “verdad histórica”- una vez que los agentes los interceptaron, los normalistas fueron entregados al cartel Guerreros Unidos, quienes los habrían quemado en el basurero de Cocula, Guerrero.
Sin embargo, desde el Mecanismo de Seguimiento del asunto Ayotzinapa, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la información de las líneas telefónicas da la “certeza de quelos teléfonos y chips de los normalistas fueron utilizados tiempo después de la noche del 26 y 27 de septiembre de 2014”, lo que corrobora que hay pruebas suficientes para descartar la versión oficial.
En esa misma línea, la CIDH, las y los familiares y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) señalan que también podrían haber participado efectivos policiales de Huitzuco e integrantes del 27 batallón de infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional –el Ejército- que aún no han sido debidamente investigados.
Por eso, padres y madres reclaman que se investiguen las “cuatro líneas”. Y, su pedido no es nuevo: en las jornadas por la conmemoración de los tres años de las desapariciones, ellos y ellas gritan cada vez más fuerte: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. En medio de esas actividades, Cristina responde a las preguntas de Nodal y reflexiona acerca del rol del gobierno y del presidente, Enrique Peña Nieto. “Enel gobierno no tenemos confianza”, afirma.
¿Cómo ha sido la búsqueda de los 43 en el lapso de estos tres años y qué información tienen?
La investigación no ha avanzado. Reunión tras reunión con la PGR nos han dicho que ha habido avances, pero son sólo de papeleo. Nos reunimos el 29 de agosto para que nos diera la información, para que nos dijera que ya habían detenido a los policías de Huitzuco, porque por lo menos 25 normalistas fueron llevados para allá, pero no tuvimos nada. Por eso, ante la presencia de la CIDH, hemos pedido que nos reciba de nuevo en octubre. Queremos que de verdad nos de los resultados. Pero no sabemos si nos recibirán ni si harán las detenciones que les exigimos.
Como madres y padres, ¿qué es lo que le piden al Estado?
Lo que estamos exigiendo es que se profundicen cuatro líneas de investigación. La primera es que se tiene que investigar al Ejército mexicano, que esa noche estuvo operando en diferentes lugares donde podrían haber ido los normalistas. La segunda es que se detenga a la policía de Huitzuco, ya que por lo menos 25 normalistas fueron llevados donde ellos se encontraban y hasta el momento no los han detenido. La tercera es investigar los teléfonos de los normalistas que fueron trasladados: hubo siete celulares activos y la PGR no nos ha dado ninguna información. Y la cuarta línea es que se investigue el trasiego de la droga que habrían hecho en el quinto autobús donde estaban los normalistas. Lo que se dice es que por ese autobús fueron agredidos los estudiantes y que también por eso fueron monitoreados por el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputos -conocido como C4, que más tarde informó sobre el primer tiroteo- y desde allí se informó a distintos estamentos del gobierno hacia dónde los trasladaban. Eso para nosotros va a generar avances para llegar al paradero de nuestros hijos.
Ustedes han tenido la oportunidad de reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto, ¿cómo considera que ha sido su rol en este caso?
Ha hecho todo mal. Pues, porque de manera coordinada ellos desaparecieron a nuestros hijos. Nos reunimos dos veces, pero no ha cumplido sus palabras. En la reunión que tuvimos el 28 de octubre de 2014 nos dijo que iba a buscar a nuestros hijos y que se topara con quien se topara él iba a castigarlo. Pero hoy sabemos todo lo que hicieron para construir su verdad histórica. Entonces, enel gobierno no tenemos confianza. Pero nosotros no descansaremos, estaremos exigiendo la presentación con vida de nuestros hijos hasta llegar al paradero, hasta llegar a la verdad y justicia. Queremos que de verdad se castigue a los responsables. No queremos escuchar más mentiras. Lo que nosotros exigimos es la verdad: dónde están nuestros hijos o cuándo nos los van a entregar.
Para el segundo aniversario usted viajó a Argentina y, entre otros, se pudo acercar a la experiencia de las Madres de Plaza de Mayo, activistas que buscan a las y los desaparecidos de la última dictadura cívico militar perpetrada en el país, ¿qué le dejó esa visita?
Pues nos ha enseñado que no hay que rendirse, que hay que seguir en pie de lucha y que tenemos que seguir exigiendo la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, así es como han hecho las Madres de Plaza de Mayo. Ellas han luchado más de 40 años y siguen.
¿Cuál es su opinión sobre las diversas situaciones de desapariciones de personas que hay en la actualidad en México?
Supimos en este caminar que hay miles y miles de desaparecidos. Hay muchos familiares que sufren el mismo dolor, que no saben dónde están sus seres queridos. Y nosotros decimos que el único enemigo que tenemos es el gobierno mexicano porque es el responsable de todas las desapariciones forzadas en nuestro país, porque aquí a aquellos que levantan la voz, los encarcelan, si defienden sus derechos, los mandan a matar, a desaparecer, por eso, es el gobierno el culpable de todo. No es de ahorita, es de hace tiempo. Hay gente que tiene desaparecidos desde hace cinco o siete años y siguen buscando a su ser querido. El gobierno dice siempre que fue la delincuencia organizada y ¿qué es la delincuencia organizada? Es el mismo gobierno, ellos coordinan a quiénes van a matar y a quiénes van a encarcelar. Ese es el mal gobierno que tenemos aquí en nuestro país de México.
En otra entrevista usted ha mencionado que su hijo estaba muy contento de la escuela en la que estaba estudiando, pero que se daba cuenta de que el gobierno no quería que existieran escuelas normales rurales “porque ahí defendían a la gente luchadora”, ¿en la escuela aprendía a defender sus derechos?
La normal de Ayotzinapa y las demás normales rurales defienden sus derechos cuando desde el gobierno quieren disminuir las matrículas. Ellos salen a las calles a manifestarse, es eso lo que ellos son. Están en pie de lucha, los estudiantes no se dejan pasar por encima.
La Ciudad compró mobiliario por $15 millones para las primeras 17 escuelas donde en 2018 se empezarán a implementar los cambios; para otras etapas, acordó un crédito de BID
Los estudiantes, ayer, en una conferencia de prensa, volvieron a rechazar la reforma educativa. Foto: LA NACION / Fabián Marelli
El dato es éste: el ministerio de Educación liderado por Soledad Acuña ya ejecutó un gasto por un total de 15 millones de pesos para la adquisición de mobiliario y la adecuación de las aulas de las 17 escuelas secundarias, según la última cifra aportada por el ministerio, que participarán de la primera etapa de la puesta en práctica de la "Secundaria del Futuro" en 2018.
Además del gasto ya realizado para bancos y sillas en las aulas, el ministerio de Educación porteño ya acordó un préstamo del BID por un total de 4,5 millones de dólares (81 millones de pesos), cuyos fondos se habilitarán en dos etapas, una entre marzo y abril de 2018 y la siguiente en 2019.
La reforma en cuestión pretende reestructurar la escuela secundaria en aspectos claves, el más resistido: prácticas educativas obligatorias en empresas, el estado u organizaciones civiles de los alumnos de quinto año en el segundo cuatrimestre.
En total, además de los 15 millones ya comprometidos este año para el inicio de la reforma el año que viene, el presupuesto aplicado a la reforma en 2018 será de 54,3 millones de pesos y de 74 millones de pesos en 2019, teniendo en cuenta sólo mobiliario y adecuación de aulas.
La información fue confiada en forma exclusiva a LA NACION por fuentes inobjetables del ministerio educativo porteño.
La inversión educativa de la Secundaria del Futuro
De acuerdo con dichas fuentes, el presupuesto de la "Secundaria del Futuro" contempla tres rubros: mobiliario, adecuación de aulas y recursos humanos.
En el caso de la inversión en contratación de nuevos docentes o nuevos cargos, el ministerio de Educación todavía no cuenta con proyecciones presupuestarias. "Es un cálculo más artesanal que depende y variará mucho en función de cada escuela", sostuvo una de las fuentes.
En cuatro años, entre 2018 y 2021, el proyecto se cumplirá en cuatro etapas que alcanzará paulatinamente, según lo planeado, a las 143 escuelas secundarias de la ciudad.
En cambio, la inversión en mobiliario y en adecuación de aulas para la "Secundaria del futuro" ya está calculada al menos para las etapas a implementarse en 2018 y 2019.
La adecuación de aulas implica pintura, actualización de instalaciones eléctricas, cortinados para oscurecimiento en caso de proyección, cambios de cerrajería, entre otras cosas.
Por otro lado, en presupuesto aparte, se computará los 2.100.000 dólares destinados al equipamiento electrónico de las 70 aulas de primer año de las primeras 17 escuelas.
Mobiliario y edificios del futuro
La inversión para la actualización del mobiliario puntualmente y de las aulas que demandará la reforma llegará de un mix de tres fuentes de financiación distintas: el ministerio de educación porteño, el ministerio de Educación nacional y un préstamo del BID.
Para iniciar el ciclo lectivo 2018 en las 17 escuelas secundarias porteñas elegidas, el ministerio ya gastó este año 15 millones de pesos.
De ese monto, 14 millones fueron destinados a la compra de mobiliario y fueron aportados bajo el rubro "Fuente 14", partidas procedentes del ministerio de Educación nacional que se vienen aplicando a siete programas educativos en las distintas provincias. Esos fondos se distribuyen en función de la cantidad de alumnos de cada distrito. Según ese criterio, a CABA le corresponde el 4,3 por ciento de esa partida nacional. En función del avance del gasto y la rendición, Nación va derivando gradualmente los fondos a los ministerios provinciales según explicó una fuente experta del ministerio de Educación porteño.
En este caso, los fondos fueron adjudicados a la compra de sillas y bancos, a razón de 30 alumnos por aula, para las más de 70 aulas de primer año de esas 17 escuelas secundarias con las que arrancará la reforma, según las fuentes de Educación en CABA.
El millón de pesos restante se destinó a acondicionamiento de las aulas de primer año de las 17 escuelas elegidas. Se ejecutó bajo el rubro "Fuente 11", una partida del presupuesto regular del ministerio de Educación de CABA de este año.
En 2018, el presupuesto calculado para la reforma en cuanto a mobiliario y acondicionamiento de aulas será de 54,3 millones de pesos.
Entre marzo y abril, llegará la primera etapa del préstamo del BID, de 45 millones de pesos (2,5 millones de dólares). Se aplicará también a mobiliario. El ministerio de Educación porteño aportará en ese caso 4,3 millones de pesos. No habrá aportes nacionales en este año. Es decir que mobiliario insumirá 49,3 millones.
Y para adecuación de aulas, el presupuesto del ministerio educativo porteño contempla en 2018 6 millones de pesos que saldrán del presupuesto educativo local.
En 2019, el último año presupuestado por las fuentes consultadas, el presupuesto total en mobiliario y aulas será de 74 millones. Será la segunda etapa de la reforma "Secundaria del futuro", cuando se sumen las aulas de otras 42 secundarias porteñas.
Para mobiliario, Nación tampoco contribuirá esta vez. Desde el presupuesto educativo de la Ciudad, se aportarán 22 millones de pesos, que se completarán con la segunda etapa del préstamo del BID, 36 millones de pesos (2 millones de dólares).
Los fondos para adecuación de aulas provendrán del presupuesto educativo porteño y serán 16 millones de pesos.
Fibra óptica en todas las escuelas
También para 2018 el ministerio de Educación busca que todas las escuelas porteñas de gestión estatal tanto primarias como secundarias y no importan si están ya alcanzadas o no por la "Secundaria del futuro", contarán con fibra óptica hasta la puerta de la escuela y wifi con los "access points" en las aulas. Al menos así se lo propuso la ministro Acuña.
"El objetivo es que para marzo el 100 por ciento de las escuelas de la ciudad de los 21 distritos escolares cuenten con fibra óptica cableada", sostuvo una de las fuentes de Educación porteña.
La inversión total para ese objetivo es de 230 millones de pesos y las fuentes de financiación son el ministerio de Educación y de Seguridad, que aportan cada uno el 40 por ciento del monto, y también el de Salud, con un 20 por ciento de la inversión.
Los porcentajes dependen de la cantidad de bocas de internet que demanda cada ministerio, que son más para las escuelas y comisarías y menos para los hospitales por la cantidad de edificios respectivos.
Por otro lado, habrá un gasto en conexión de internet a través de un proveedor que no fue consignado en la información obtenida.
Los 92 millones aportados por el ministerio de Educación porteño salieron del presupuesto 2017 del Plan Sarmiento, que alcanza a casi 94 millones de pesos. La licitación para la fibra óptica se realizó a través de la Agencia del Sistema de Información de la ciudad, según las fuentes de CABA.
La asignación detallada de partidas presupuestarias que insumirá la "Secundaria del futuro" y la inversión ya realizada para garantizar su implementación en 2018 contrasta con los dichos del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta que la semana pasada, en LA NACION +, relativizó la existencia de un plan para reformar la escuela secundaria en la ciudad.
"¿Pero cuál reforma? No hay ni un solo acto administrativo, nada decidido, ni un solo papel firmado, nada. Se está discutiendo algo que no hay un solo decreto firmado, no hay nada definitivo", sostuvo Rodriguez Larreta y agregó: "Una reforma de la cual no se tomó una sola decisión real. Ni una sola".