Jornada con clases públicas
Personal de todas las facultades nacionales reclama mayor presupuesto y mejoras salariales
Las universidades públicas de todo el país realizaron un paro en reclamo de aumento de presupuesto y mejoras salariales en todas las casas de altos estudios.
Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, aseguró a ámbito.com que "el acatamiento es muy alto". El gremialista añadió que "en los colegios universitarios se dan los mayores porcentajes, cercanos al 90%".
A la vez, agregó que en las universidades nacionales la adhesión está "arriba del 76%, como en el caso de las universidades de Luján, Cuyo y Tucumán".
En tanto, Tiscornia sostuvo que se realizan "muchas actividades, como clases públicas", en el marco de lo que denominan "Jornada de visibilización del conflicto". Por su parte, adelantó que el jueves a las 16.30 realizarán la "Marcha nacional por la educación pública", desde plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación y, quizás, lleguen a Plaza de Mayo".
Consultado acerca de si recibieron una oferta superadora por parte del Gobierno, respondió que no y aclaró que aguardan la convocatoria a una nueva reunión para esta semana, tal como se habían comprometido las autoridades.
Además, se refirió a la toma con clases públicas que realizan los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y confirmó que la Policía intentó desalojar a los estudiantes y profesores que permanecen dentro del edificio aunque no tuvieron éxito en su intento.
Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL), Maximiliano Laplagne, dijo a Télam: "Tomamos la facultad para impulsar la lucha de nuestros docentes, llevando adelante decenas de clases públicas en las calles, luego de rechazar los intentos de desalojo por parte de la policía".
En esa línea también se expresó el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Airas (FUBA), Julián Asiner, quien señaló que "los anuncios del 1 por ciento de aumento presupuestario sólo conformaron a las autoridades que ejecutan el ajuste en la Universidad, sean kirchneristas, radicales o del PRO, no a los docentes, no docentes y estudiantes, que sufren salarios de miseria y condiciones de cursada insostenibles".
En el día de mañana, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, dará explicaciones mañana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado sobre el conflicto de los docentes universitarios y las partidas asignadas a las casas de altos estudios.
Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, aseguró a ámbito.com que "el acatamiento es muy alto". El gremialista añadió que "en los colegios universitarios se dan los mayores porcentajes, cercanos al 90%".
A la vez, agregó que en las universidades nacionales la adhesión está "arriba del 76%, como en el caso de las universidades de Luján, Cuyo y Tucumán".
En tanto, Tiscornia sostuvo que se realizan "muchas actividades, como clases públicas", en el marco de lo que denominan "Jornada de visibilización del conflicto". Por su parte, adelantó que el jueves a las 16.30 realizarán la "Marcha nacional por la educación pública", desde plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación y, quizás, lleguen a Plaza de Mayo".
Consultado acerca de si recibieron una oferta superadora por parte del Gobierno, respondió que no y aclaró que aguardan la convocatoria a una nueva reunión para esta semana, tal como se habían comprometido las autoridades.
Además, se refirió a la toma con clases públicas que realizan los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y confirmó que la Policía intentó desalojar a los estudiantes y profesores que permanecen dentro del edificio aunque no tuvieron éxito en su intento.
Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL), Maximiliano Laplagne, dijo a Télam: "Tomamos la facultad para impulsar la lucha de nuestros docentes, llevando adelante decenas de clases públicas en las calles, luego de rechazar los intentos de desalojo por parte de la policía".
En esa línea también se expresó el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Airas (FUBA), Julián Asiner, quien señaló que "los anuncios del 1 por ciento de aumento presupuestario sólo conformaron a las autoridades que ejecutan el ajuste en la Universidad, sean kirchneristas, radicales o del PRO, no a los docentes, no docentes y estudiantes, que sufren salarios de miseria y condiciones de cursada insostenibles".
En el día de mañana, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, dará explicaciones mañana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado sobre el conflicto de los docentes universitarios y las partidas asignadas a las casas de altos estudios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario