martes, 31 de mayo de 2016

Los proyectos para crear un pasaje gratuito para estudiantes

Un boleto contra el tarifazo

Mientras en Córdoba ya funciona y en Buenos Aires fue aprobado, pero nunca puesto en marcha, en la Ciudad de Buenos Aires hay cinco proyectos para crear un boleto educativo que beneficie a estudiantes y docentes. El detalle de las propuestas.

/fotos/20160531/notas/na15di01.jpg
El reclamo por el boleto educativo gratuito es histórico para el movimiento estudiantil: se remonta a la lucha que dieron muchos estudiantes en los 70 y que fue reprimida durante la última dictadura. Ahora, con el fuerte incremento al transporte público que aplicó el gobierno nacional, que aumentó hasta un 100 por ciento el costo de algunos servicios, agrupaciones estudiantiles de casi todo el espectro político volvieron a poner al reclamo entre sus prioridades; de hecho, fue una de las consignas centrales en la masiva marcha universitaria del 12 de mayo. A nivel nacional hay más de veinte proyectos presentados en el Congreso para crear el boleto educativo. A nivel provincial, sólo funciona en Córdoba; en Buenos Aires se aprobó el año pasado pero la gobernación nunca lo puso en marcha. En la Capital Federal hay cinco proyectos bajo análisis de la Legislatura.
El caso de la Ciudad de Buenos Aires muestra la diversidad de apoyos políticos con que cuenta la iniciativa. Las propuestas que los legisladores estudian en comisión fueron presentadas por el Frente para la Victoria, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Suma + y Confianza Pública.
  • FpV. El proyecto fue presentado por el legislador porteño Pablo Ferreyra el 5 de abril pasado. Propone el pasaje gratuito del transporte público para los estudiantes de los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario; también incluye a docentes y trabajadores de la educación de los establecimientos de gestión estatal que se encuentran en Capital. Contempla un descuento del 50 por ciento del boleto para las personas que acompañen a los niños de jardín y primaria. Regiría las 24 horas de todos los días del año. No da mayores detalles sobre el modo de financiamiento del nuevo boleto.
  • Confianza Pública. Lo presentó Graciela Ocaña el 25 de junio de 2015. Plantea un boleto educativo gratuito para estudiantes, docentes y no docentes, pero solo de los niveles inicial, primario y secundario de la ciudad. El boleto regiría los días hábiles del ciclo lectivo, y solamente para los colectivos de corta distancia. Su forma de financiamiento sería mediante un fondo para la provisión del boleto educativo, destinado exclusivamente a solventar los costos del transporte de estudiantes, docentes y no docentes, utilizando los montos que el presupuesto general de la Ciudad les asigne; aportes extraordinarios del Poder Ejecutivo; donaciones y legados que se reciban de personas físicas o jurídicas, privadas o públicas; y los intereses devengados por la inversión de dinero correspondiente a este fondo.
  • Coalición Cívica. El proyecto de Maximiliano Ferraro no habla de un boleto educativo, sino estudiantil. En el proyecto de ley que presentó el 1 de marzo de este año propone que para los alumnos de los niveles inicial, primario y secundario, el boleto de subtes, colectivos y premetro sea gratuito. Para los estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de instituciones privadas; para los de nivel superior, terciario y universitario de gestión estatal; también para todos los docentes de la educación pública, y para los docentes de nivel inicial, primario y secundario de gestión privada, la reducción del boleto sería del 60 por ciento. Al igual que el proyecto del FpV, se propone una reducción de la mitad del precio del pasaje de la persona que acompañe a los alumnos de nivel inicial y primario. El período en el que regiría va de febrero al 20 de diciembre. Se financiaría de la misma forma que el proyecto de Ocaña.
  • Suma +. El proyecto presentado en septiembre de 2015 por el radical Juan Francisco Nosiglia propone un boleto estudiantil metropolitano, para el servicio de transporte público que depende de la Capital Federal: premetro y subte. Regiría todos los días hábiles del ciclo escolar, para estudiantes de colegios e institutos de gestión estatal y privada con aporte estatal, de niveles inicial, primario y medio y de instituciones de gestión estatal de niveles superior, terciario y universitario de la Ciudad. No especifica su forma de financiamiento, pero aclara que será de aceptación obligatoria para las empresas prestadoras de esos servicios.
  • FIT. Marcelo Ramal (PO) y Patricio del Corro (PTS) presentaron el 5 de abril de este año un proyecto de boleto educativo para todos los estudiantes, docentes y trabajadores pertenecientes a las instituciones educativas de gestión estatal y privada, dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad en los niveles inicial, primario, secundario, especial y superior; y los estudiantes, docentes y no docentes de las universidades públicas radicadas en la CABA. Alcanza a todos los transportes públicos (subte, colectivo, tren y premetro) que circulan dentro de Capital. También se contempla un acompañante para alumnos de jardín y primaria, que no pagarían por el pasaje. El beneficio regiría las 24 horas de los 365 días del año. Se plantea que los fondos para dar cumplimiento a la ley se imputarán a las utilidades de las empresas de trasporte; además aclaran que el costo del nuevo boleto no podrá trasladarse al resto de los usuarios.
Informe: Gastón Godoy.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 30 de mayo de 2016

Jean Wyllys, diputado por el Partido PSOL, de Río de Janeiro, en Brasil

“Están desmontando el Estado con el apoyo del Poder Judicial y los medios de comunicación”

Con apenas seis diputados, el PSOL es popular entre los jóvenes, los movimientos sociales y culturales y el movimiento LGBT, del cual Wyllys es el único representante en el Congreso. Es autor de los proyectos de ley de matrimonio igualitario, identidad de género, legalización del aborto y legalización de la marihuana, entre otros. “Los que dieron este golpe –dice– son los mismos golpistas del 64.”

Por Julia Goldenberg
/fotos/20160530/notas/na17fo01.jpg
–Usted es el único representante del movimiento LGBT en el Congreso, ¿Cómo es ser minoría en un Congreso que representa escasamente a su población?–Es importante señalar que no es sólo el Congreso Nacional el que no representa la diversidad de la población brasileña, tampoco lo hacen las Asambleas Legislativas de los Estados y los órganos legislativos municipales. Para empezar, estos organismos están compuestos mayoritariamente por hombres, mientras que la mayoría de la población brasileña es femenina. Además, hay poquísimos negros representados en el Poder Legislativo, sobre todo en el Congreso Nacional y en especial en el Senado. El único homosexual asumido que hay en el Congreso, soy yo. En contrapartida, hay mucha representación de empresarios, de representantes del mercado financiero, de las corporaciones mediáticas, de los barones del agronegocio, de las iglesias neopentecostales y representantes de las fuerzas de seguridad, o sea, diputados y senadores ligados a la policía civil, a la policía militar y a las fuerzas armadas. Dicho esto, tengo que decir que para mí no es fácil el trabajo cotidiano. Ahora yo gozo de mucho prestigio, este es mi segundo mandato y es muy respetado, pero no fue fácil conquistar este respeto y no es fácil mi convivencia con los demás diputados porque hay una enorme homofobia. Aunque en el día a día ellos buscan disfrazar esta homofobia, en los últimos meses el hecho de haberme colocado contra el proceso de impeachment de la presidenta Dilma hizo que salieran a agredirme con toda la furia. No es fácil tener una agenda progresista en este parlamento tan conservador, como tampoco tratar leyes para ampliar los derechos de la minorías y en especial los derechos humanos de la minoría LGBT. Me frenan todos los proyectos que presento, como por ejemplo, el de la promoción de la ciudadanía LGBT, proyectos en defensa de los derechos humanos. Entonces, no me queda otra alternativa que tener una actividad más política y menos legislativa. Mi mandato tiene pocos éxitos legislativos, es decir, no conseguí que se aprobaran proyectos de ley relevantes, entonces tuve que optar por la vía más política. Cuando no consigo que se apruebe un proyecto de ley, interpelo al poder judicial y así logramos adquirir ciertas conquistas. De esta forma, conseguimos garantizar el derecho al matrimonio civil igualitario, logramos habilitar el uso del nombre social (que es el nombre por el cual las personas trans y travestis prefieren ser llamadas cotidianamente, en contraste con el nombre registrado que no refleja su identidad de género) en la administración pública. Antes de sufrir el golpe, la presidenta Dilma firmó un decreto que permitía que las personas trans y travestis utilizaran su nombre social en la administración pública.
–Todo eso se vio reflejado el día que se definía el proceso de impeachment en la Cámara de Diputados.–Desde que asumí mi primer mandato, soy víctima de una campaña difamatoria orquestada y financiada por la derecha brasileña, sobre todo por la derecha cristiana brasileña y por los grupos fascistas organizados en Brasil. Sufro un asedio permanente por parte de Jair Bolsonaro y su hijo que me insultan públicamente durante todas las sesiones de la Cámara. Durante la votación del impeachment, estábamos todos muy tensos, el ambiente político estaba deteriorado por la violencia de la derecha. La derecha se dedicó a presionar a los diputados de izquierda y sobre todo a los diputados del PT en restaurantes, aeropuertos, hospitales, etc. Fue una especie de macartismo. Entonces, ese día el ambiente era muy tenso y los diputados en favor del impeachment eran mayoría. Por eso y sabiendo que la sesión estaba siendo transmitida en vivo por la red Globo, se creyeron habilitados para insultar, agredir y debilitar a los diputados contrarios al impeachment. Cuando yo fui a proferir mi voto, lo hice con una lluvia de insultos. Dije que el proceso de impeachment es inconstitucional e ilegítimo y que estaba orquestado por un grupo de canallas tratando de destituir a una presidenta honesta. Esas personas no se comportaban como diputados, era un festival de ignorancia y de desprecio por la cosa pública. Los intereses privados aparecían en esos discursos con dedicaciones a la nieta, al hijo y al perro, pero nunca al pueblo brasileño.
–También votaron en nombre de los militares.–¡Sí! En nombre de un torturador, del torturador de la presidenta Dilma. Antes que yo emitiese mi voto, Jair Bolsonaro había dedicado su voto a uno de los peores torturadores de la dictadura militar, que es el coronel Brilhante Ustra. Cuando yo terminé de votar, él me insultó y cuando lo miré me dijo “Chau Querida”. Entonces, por todo lo acumulado desde hace seis años, que culminó en ese momento, yo lo escupí en la cara y no me arrepiento de haberlo hecho. Nunca escupí a nadie, soy un hombre educado. Pero soy humano, tengo un límite. Por toda la difamación que vengo sufriendo, creo que ese día llegué al límite. Escupirlo fue como un acto redentor finalmente porque encontré gestos de solidaridad en casi todo el país. Las personas estaban indignadas con el espectáculo surrealista, era grotesco.
La coalición de partidos en torno de la presidenta, son partidos conservadores que no permitieron que la comisión de la verdad avanzara y sirviese de alerta para nuestra democracia. Tanto es así, que actualmente un nuevo golpe fue dado en Brasil. Este golpe lo dieron las mismas fuerzas políticas que dieron el golpe de 1964. Son las mismas instituciones, las mismas oligarquías, la misma prensa que dieron el golpe actual contra la democracia.
–Luego hay otra característica muy particular que tiene el gobierno de Temer y es la relación de esta élite con la Iglesia Evangelista. ¿Cómo funciona eso?–Michel Temer es el presidente interino, el impeachment sucedió y él fue nombrado presidente interino de la República. En la práctica, de hecho, el presidente de Brasil es Eduardo Cunha, el ex presidente de la cámara de Diputados que fue suspendido de su cargo por el Supremo Tribunal Federal. Esto fue porque lo acusaban por el crimen de corrupción, lavado de dinero a través de la Iglesia Evangelista y evasión fiscal. Este hombre es un gangster, consiguió financiar la campaña de más de cien diputados, tiene una excelente relación con el mercado financiero, las grandes corporaciones, etc. Este hombre tiene un esquema de corrupción montado no sólo en Petrobras, sino también en Furnas, que es una empresa minera. Temer es una fachada y Eduardo Cunha es el hombre que detenta el poder real que tiene una estrecha relación con las iglesias neopentecostales brasileñas. Hay que tener en cuenta que en Brasil 20% de la población es evangelista. Las iglesias evangelistas gozan de una inmunidad tributaria conferida por la Constitución. Las iglesias en general no pagan impuestos en Brasil, pero además, nadie controla los recursos de las mismas. Muchas iglesias, no todas y esto es muy importante que se entienda, muchas de las iglesias neopentecostales se volvieron fuerzas económicas y se volvieron una lavandería del crimen organizado. La prueba de esto es que Eduardo Cunha, lavaba parte del dinero de la corrupción de las coimas de Petrobras en la iglesia evangelista Asamblea de Dios. El pastor de esa Iglesia también está involucrado en la operación Lava Jato. Estas iglesias se involucraron así en la política, invirtiendo en las campañas de los candidatos que hoy ocupan cargos en el Parlamento, en los municipios y en los estados. Este es el armado político de Cunha y Temer entonces se puede decir que hoy el poder ejecutivo está ocupado por el crimen organizado.
–Usted señala que el gobierno de Temer es un gobierno de hombres blancos, ricos y agrega, viejos y homofóbicos.–El gobierno de Temer es un gobierno con poca melanina y mucha testosterona. No hay mujeres en el primer escalón; en el segundo escalón colocaron dos mujeres, una en el Banco Nacional de Desarrollo y la otra en Secretaría de Derechos Humanos, Flávia Piovesan que es una mujer admirable y todos quedamos muy decepcionados cuando aceptó este ofrecimiento porque ella es una referencia en derechos humanos pero aceptó porque la hija de Temer es amiga de ella. Además, hay que señalar que este es un gobierno sin negros. Con sólo siete días se dedicaron a desmontar todas las políticas sociales del gobierno de Dilma. Ellos suspendieron el proyecto “Mi casa, mi vida”, el mayor programa habitacional que tuvo Brasil, que otorgó 1,7 millones de viviendas, y suspendieron a los beneficiarios de Bolsa Familia, lo cual significa cortar con familias enteras que dependen de Bolsa Familia para comer. Además, este gobierno revocó el decreto que Dilma había firmado, concediendo la posibilidad a las personas de llevar su nombre social en la administración pública. O sea, están desmontando políticas que estaban llevando a Brasil hacia un liderazgo. Entonces, no sólo es un gobierno conservador, sino que pretende responder con represión a los reclamos de los movimientos sociales, limitar los derechos de la comunidad LGBT, borrar los derechos que habían adquirido los pobres, etc. Quieren controlar a las policías desde el Gobierno Nacional, algo que nunca ocurrió ya que las policías militares están a cargo de la administración de cada Estado.
–Cuando fueron destituidos Zelaya en Honduras y Lugo en Paraguay, los países de América Latina manifestaron su repudio en bloque. Hoy desde Argentina se reivindica el “proceso institucional” de Brasil ¿Qué lectura regional hace usted del golpe en Brasil?–Creo que toda América Latina tiene que estar atenta a lo que ocurre en Brasil porque es la séptima economía mundial, porque hemos creado lazos diplomáticos y una cooperación regional muy importante. Pero no me sorprende que el nuevo gobierno de Argentina haya dicho que respeta el proceso institucional de Brasil, porque hay una sintonía entre la plutocracia brasileña y la plutocracia argentina. En cambio el presidente uruguayo dijo que no reconoce al gobierno brasileño, así como las potencias europeas no reconocen este gobierno como un gobierno legítimo. Angela Merkel y Hollande, no llamaron a Temer cuando asumió. Incluso Barak Obama no lo llamó. Aunque el embajador ante la OEA haya dicho que lo que sucede en Brasil no es un golpe, es para destacar que Obama no se comunicó con Temer. Entonces me parece importante deconstruir esta narrativa que dice que el proceso contra la presidenta Dilma es algo constitucional. Hay que desarticular este discurso. Esto ya pasó en Honduras, en Paraguay y ahora en Brasil y hay que desnaturalizar estos procesos.
–¿Cómo está reaccionando la sociedad brasileña ante el golpe, son los movimientos sociales, estudiantiles y sindicales los que se manifiestan en contra o existe una manifestación más generalizada?–La resistencia al golpe se está desparramando por todo Brasil. Por ejemplo, ayer estuve en el acto realizado por los trabajadores de la cultura en la Funarte que es la Fundación Nacional de Artes dependiente del Ministerio de Cultura, que fue reducido a una Secretaría y después se echaron atrás. El otro días estuve en el edificio de Funarte de Rio de Janeiro donde había, como mínimo, quince mil personas reunidas. Ese día Caetano Veloso estaba haciendo un show y muchos artistas están participando. Quienes estaban esa noche no eran solamente personas ligadas a movimientos sociales, había estudiantes, trabajadores de la cultura, población civil etc. Además, hay una fuerte resistencia que viene del movimiento de los trabajadores sin techo, de los trabajadores sin tierra, del movimiento negro sobre todo de las periferias de las grandes ciudades, una resistencia de las mujeres que son protagonistas de todo esto, de los trabajadores de la educación, etc. Lo que sucede es que la red Globo no está mostrando esto. En Porto Alegre con treinta mil personas en las calles no existió cobertura alguna. Tenemos medios antidemocráticos, algo que ustedes también conocen. Por ejemplo, cuando Dilma era presidenta el alza del dólar y la caída de la Bolsa eran atribuidas a su supuesta incompetencia. Para los periodistas brasileños, esto no tenía nada que ver con la crisis económica internacional, ni con la crisis de China, sino que la responsabilidad era de Dilma. Ahora que Dilma está suspendida de su cargo, ellos dicen que estas fluctuaciones son causadas por la economía internacional. Es una deshonestidad intelectual horrorosa.
–Usted fue nombrado coordinador de FrenteCom -Frente Parlamentario por la Libertad de Expresión y el Derecho a la Comunicación- Desde ahí, ¿Cómo piensa encarar estos probemas?–El FrenteCom tiene el desafío de continuar la agenda legislativa en torno a la democratización de la comunicación. Hay una agenda que queremos llevar adelante en la Cámara de Diputados, donde existe un enfrentamiento político muy importante que es ofrecer una contra-narrativa a los medios de comunicación hegemónicos. Además, estamos buscando denunciar en la prensa internacional lo que está sucediendo en Brasil. Esto es fundamental, porque la prensa internacional está denunciando el golpe en Brasil. Los actores y actrices que fueron a representar el film Aquarius en Cannes, denunciaron en la alfombra roja el golpe y esa imagen fue tapa en The Guardian en Reino Unido. El País y The New York Times también denunciaron el golpe. Para nosotros la prensa internacional es fundamental porque la nuestra no es democrática.
–¿Cómo ve el futuro político de Brasil y en ese marco el papel del PT de Dilma y Lula?–En estos 180 días los abogados de Dilma deberán presentar su defensa. Es por eso que el actual gobierno tiene prisa por desmontar el Estado, reducir las políticas sociales y acelerar las privatizaciones. Nunca vi un gobierno interino que hiciera tanto daño en tan poco tiempo. Están desmontando el Estado con el apoyo del Poder Judicial y de los medios de comunicación. Creo que la resistencia, que está siendo muy masiva en las calles, en las universidades, en los sindicatos, etc., junto con el apoyo de la prensa internacional puede llevar a una derrota del golpe. El golpe puede ser derrotado. Sin embargo, si el golpe es derrotado y Dilma vuelve, va a encontrar muchas dificultades para gobernar porque la mayoría del Congreso continúa en contra de ella. La salida entonces es llamar a elecciones generales y directas, porque necesitamos devolver la soberanía al pueblo. Dilma cometió muchos errores durante su gobierno, pero los errores no son crímenes y ningún gobernante puede ser depuesto por lo errores que comete, en todo caso esto se corrige con nuevas elecciones. Ahora, la próxima etapa de los golpistas es hacer que Lula sea inelegible, ellos saben que él es la fuerza política más poderosa del país, sigue siendo el mejor presidente que tuvo este país. Estos golpistas saben que en las urnas no van a ganar, entonces buscan criminalizar a Lula. Si el objetivo de Lava Jato fuese combatir la corrupción, no tendríamos un grupo de corruptos en el poder ejecutivo. La operación Lava Jato no es una operación contra la corrupción sistémica que gangrena a la instituciones de Brasil, sino que es una operación para destruir al PT y meter preso a Lula.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

sábado, 28 de mayo de 2016

Más de cien detenidos tras los choques en una marcha en Santiago

Crece la violencia en las calles de Chile

Miles de estudiantes protagonizaron enfrentamientos con la policía, que desplegó un extenso contingente de fuerzas especiales. La protesta se saldó con 117 detenidos y 32 policías heridos, entre ellos siete mujeres, según carabineros.

/fotos/20160528/notas/na23fo01.jpg
Un policía antimotines apalea a un estudiante durante la protesta del jueves en Santiago.
Los violentos enfrentamientos entre policías y estudiantes chilenos el jueves dejaron más de 100 detenidos, informó ayer el gobierno chileno. Los estudiantes chilenos volvieron a la carga en contra del gobierno de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al que le exigen acelerar la ansiada reforma educativa.
En el centro de Santiago este jueves miles de estudiantes protagonizaron enfrentamientos con la policía, que desplegó un extenso contingente de fuerzas especiales para hacer frente a esta nueva manifestación. La protesta se saldó con 117 detenidos y 32 policías heridos, entre ellos siete mujeres, según datos entregados por Carabineros.
Convocados en una marcha no autorizada por las autoridades, los estudiantes se reunieron en las cercanías de la céntrica Plaza Italia pero fuerzas especiales de la policía les impidieron el paso, con chorros de agua y gas lacrimógeno.
Estudiantes encapuchados, que atacaron a la policía con piedras y palos, lograron romper el cerco y llegar a la céntrica avenida Alameda, donde nuevamente se generaron violentos choques, que la policía repelió.
El comercio de toda la zona debió cerrar sus cortinas, al igual que varias estaciones del ferrocarril metropolitano, mientras que el tránsito quedó cortado en parte de la avenida Alameda, un eje neurálgico de la capital chilena.
“Se supone que los estudiantes son el futuro de Chile. Entonces, ¿qué esperamos entonces del futuro de Chile?”, se quejó una mujer que se vio sorprendida por la violenta manifestación ante un grupo de periodistas.
El malestar estudiantil crece en Chile por el lento avance que advierten los jóvenes en el proceso de reformas a la educación y muchos se preguntan si el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet alcanzará a ver convertido en ley uno de sus proyectos más emblemáticos.
Los jóvenes han tomado las calles en los últimos días en manifestaciones que, convocadas por federaciones estudiantiles, han culminado en graves enfrentamientos con la policía. Los estudiantes y sus familias vienen demandando desde hace años una amplia reforma a la estructura educativa chilena heredada de la dictadura militar del general Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada una de las más desiguales del mundo.
“Todos quisiéramos que fuera más rápido el avance de la reforma educacional, pero la verdad es que se discute donde corresponde, en el Congreso, con los tiempos que el debate democrático requiere”, explicó Bachelet, después de que un grupo de estudiantes disfrazados de turistas irrumpiera esta semana en La Moneda, la sede del Poder Ejecutivo, para captar el interés de sus demandas.
Uno de los aspectos sobre los que los muchachos llaman la atención es la gratuidad universal de la educación, mejorar la calidad de la misma, el fin al lucro y que se les considere su opinión sobre el tema, entre otras exigencias.
A partir de marzo de este año alrededor de 150.000 estudiantes de escasos recursos pudieron ingresar a estudiar sin costo a las universidades estatales y a determinadas privadas. Además, una ley prohíbe de forma gradual la obtención de ganancias y la seleccción de estudiantes en colegios que reciben aporte estatal.
“Hoy es una realidad que miles de familias ven a sus hijos estudiando gratis, sin deuda. Esa es una realidad y también estamos trabajando para ir mejorando la calidad de la educación que reciben”, dijo la mandataria.
Actualmente, el Congreso discute un proyecto de ley para sacar los colegios públicos todavía administrados por las municipalidades desde el tiempo de la dictadura de Augusto Pinochet y señalados como el origen de la discriminación en la educación chilena. Por otro lado, el gobierno todavía afina detalles de lo que será la redacción del proyecto sobre educación superior antes de enviarlo para su tramitación en el Parlamento.
“El Gobierno lleva adelante una reforma educacional que ha tenido muchísimos avances y que hace cinco años atrás eran completamente impensables”, defendió Bachelet una de las promesas que hizo durante la campaña electoral.
A pesar de los avances, muchos se preguntan si la mandataria podrácumplir con una de las propuestas más emblemáticas de su Gobierno cuando faltan poco menos de dos años para que concluya su segundo periodo presidencial el 11 de marzo de 2018.
La gobernante socialista, que lidera la Nueva Mayoría, una coalición que integran desde comunistas a demócratas cristianos, con mayoría en el Congreso, confía en que podrá materializar su programa de gobierno en el tiempo que le queda. A diferencia de su primer gobierno, entre 2006 y 2010, Bachelet fue perdiendo en el actual mandato el apoyo de sus compatriotas, que se sitúa en alrededor de un 25 por ciento y en un rechazo del orden del 65 por ciento, según las encuestas. Sin embargo, el principal test a su gestión se realizará el 23 de octubre, cuando se celebren las elecciones para alcaldes y concejales, los primeros comicios bajo su actual mandato.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

viernes, 27 de mayo de 2016

Entrega reseñas política educativa 3ro. Profesorado de educación primaria




Estudiante
Reseña #1
Reseña #2
Antonella Campos Pollet
100
100
Emma Morales


Mariano Urquiza
100

Melina Bongarrá
Rehacer
Rehacer
Abigail Chávez
100
100
Leonardo Flores


Eliana de La Vega
100

Daniela D’Agostino
100

Juliana Ramos


UNIVERSIDADES DEL CONURBANO ADVIERTEN QUE NO LES ESTAN GIRANDO TODOS LOS FONDOS

Los recursos que no llegan

Aunque el Gobierno asegura estar al día, al menos seis universidades bonaerenses y la de La Rioja señalan que se les deben fondos.

/fotos/20160527/notas/na14di01.jpg
Las dificultades económicas y financieras de muchas universidades públicas se deben no sólo a que el presupuesto aprobado en 2015 quedó desfasado por la inflación, la devaluación y el aumento de tarifas dispuesto por el gobierno nacional: también se deben a que el propio Gobierno no les está girando los recursos previstos para gastos de funcionamiento, según denunciaron varios rectores, en particular desde universidades del conurbano bonaerense. Ayer, el secretario de Políticas Universitarias (SPU), Albor Cantard, aseguró que “el envío de fondos está al día”, aunque exceptuó a seis universidades “porque recibieron fondos extras de la gestión anterior por 432 millones”, argumentó. Los rectores consultados por Página/12 desmintieron los dichos del funcionario.
“Al igual que a otras universidades nacionales, como las de Avellaneda, José C. Paz, Hurlingham y Jauretche, la Universidad Nacional de San Martín no ha recibido pago alguno de la cuenta de gastos desde diciembre de 2015”, informó la Unsam, al dar a conocer el reclamo que el rector Carlos Ruta presentó ante el ministro de Educación, Esteban Bullrich. A esas universidades se suman, al menos, las de General Sarmiento y de La Rioja, cuyas autoridades también hicieron pública la falta de transferencia de los recursos previstos en el presupuesto.
En el caso de la Unsam, Ruta detalló que a la institución se le deben más de 66 millones de pesos, entre partidas de gastos de funcionamiento, financiamiento de la Escuela Secundaria Técnica y contratos programa que sostienen nuevas carreras, con más de 3500 alumnos. “El presupuesto asignado para el corriente año resulta insuficiente para cubrir todas las actividades de docencia, investigación y transferencia de la universidad, dado el crecimiento sostenido que ha tenido en los últimos años incluso por encima de la media del sistema universitario argentino”, señaló Ruta.
En la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) “desde diciembre no depositaron un peso”, aseguró el rector Jorge Calzoni, en diálogo con este diario. “La semana que viene estipulan que lo resolverán y empezarán a girar algo de plata, pero la Undav necesita para funcionar un millón y medio de pesos, y el Gobierno tiene previsto darnos alrededor de 300 mil”. Calzoni explicó que, producto de esta situación, la universidad no está “pagando nada”, ni servicios ni papel, y hasta tuvo que suspender el pago de becas; sólo se abonan los “servicios esenciales, como limpieza”. “Es evidente –opinó– que hay algún tipo de discriminación para con las universidades del conurbano, si no, no se entiende la situación actual.”
Una situación similar atraviesa la Universidad Arturo Jauretche (UNAJ), que desde diciembre no percibe fondos para gastos de funcionamiento. El rector Ernesto Villanueva dijo a Página/12 que Cantard tiene razón en que su institución recibió un refuerzo presupuestario el año pasado, pero aclaró que “no fue ningún regalo”. “Sucede que el presupuesto universitario no se reparte equitativamente –argumentó–, y ese dinero tuvo como objetivo atemperar un poco nuestra situación”. Villanueva explicó que para fines de enero ya no contaban más con ese dinero. La única opción que le quedó fue “tomar deuda”.
En sintonía con sus colegas, Gabriela Diker, rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, publicó un informe donde explicó la situación de su institución: “En relación con las cuotas de gastos de funcionamiento de 2016, hemos recibido la cuota de enero reducida en un 25 por ciento y la correspondiente a febrero a la mitad. La de marzo sí ha sido transferida correctamente”.
En el caso de la Universidad Nacional de La Rioja, las autoridades informaron que se le adeudan dos meses de fondos para gastos de funcionamiento y que no se recibieron las sumas correspondientes a contratos-programa. “La universidad está sosteniendo provisoriamente y con presupuesto propio asignado a otros fines todo lo previsto para salarios de contratos-programas y para gastos de funcionamiento –dijo el titular de la secretaría administrativa financiera, Raúl Chumbita–. Pero es indispensable que se regularice la situación para no afectar el resto de las actividades”.
Informe: Gastón Godoy.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 26 de mayo de 2016

Se presentó en el Congreso el proyecto de obligatoriedad de la sala de 3

Tal cual se había anunciado a principio de año en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de Ley que declara obligatoria la Educación Inicial a partir de los 3 años en el Sistema Educativo Nacional. El mismo, entró por Cámara de Diputados y fue girado a las comisiones de Educación y Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
A propósito de esta propuesta, les acercamos algunas entrevistas que realizamos a especialistas en la materia en Educación Hoy, el programa de radio de Fundación Lúminis: Gabriela Fairstein, magíster en PedagogíaAndrés Delich, ex ministro de Educación de la Nación y Delia Provinciali, secretaria de Educación de la provincia de Córdoba.

martes, 24 de mayo de 2016

La situación presupuestaria de las universidades nacionales

La pulseada por los fondos

Mientras el Gobierno todavía no transfirió el refuerzo presupuestario anunciado por Macri, ya se plantearon diferencias entre los rectores por la distribución de esos 500 millones de pesos y por el impacto que tendrán en las casas de estudios.

/fotos/20160524/notas/na17di01.jpg
El refuerzo presupuestario que anunció Mauricio Macri el pasado 3 de mayo todavía no llegó a las universidades nacionales. La partida de 500 millones de pesos fue presentada, ante el reclamo de los rectores universitarios, para que las instituciones pudieran afrontar el aumento en las tarifas de los servicios públicos. Aunque el dinero –que representa menos del 1 por ciento del presupuesto para 2016– no fue recibido aún por el sistema universitario, su distribución entre las casas de estudios ya generó tensión entre los rectores. El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Guillermo Tamarit, confió en que, ya con la paritaria docente resuelta (ver aparte), el mes que viene esos fondos empiecen a ser girados a las casas de estudios. Mientras tanto, las facturas siguen llegando, con aumentos superiores en algunos casos al 1700 por ciento.
Luego de los aumentos de tarifas resueltos por el gobierno nacional para los servicios públicos, muchos rectores manifestaron que no podían pagar los nuevos montos, porque el presupuesto aprobado el año pasado por el Congreso no preveía el tarifazo, ni la devaluación ni la creciente inflación. Algunos aumentos superaron el promedio, como el que llegó a la sede de Bariloche de la Universidad de Río Negro: 1700 por ciento de incremento en la cuenta de gas, según informaron las autoridades académicas. Los referentes de las universidades aclaran que no en todas las regiones se presentan los mismos problemas, sino que dependiendo de la zona hay uno u otro servicio que se torna más problemático. La UBA, por ejemplo, informó que por la “actualización de tarifas” tendrá que pagar casi 80 millones de pesos por el servicio eléctrico, por el que antes pagaba 7. La Universidad de General Sarmiento destinaba en 2015 el 5 por ciento de su presupuesto para gastos de funcionamiento a pagar la electricidad: este año debe destinar el 15 por ciento.
Los reclamos presupuestarios dividieron a los rectores, que se reúnen en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional, resaltando las diferencias entre el bloque más afín al radicalismo y el espacio más cercano al peronismo.
El actual titular del CIN, que proviene del primer grupo, aseguró que tras los planteos realizados ante el Ministerio de Educación “tomaron nota de nuestros reclamos. Las dos prioridades que planteamos desde el CIN están encaminadas: la paritaria docente y los gastos de funcionamiento”, dijo ayer Tamarit a Página/12. “Los 500 millones sirven para atender el desfasaje entre tarifas y presupuesto”, dijo. Además, estimó que “el mes que viene debería estar disponible el dinero para que pueda ser girado a todas las universidades”. Tamarit también celebró que sea “la primera vez en cinco años que todos los gremios docentes firman la paritaria”.
La Comisión de Finanzas y Economía del CIN elaboró una propuesta de distribución de esos 500 millones, que ya fue presentada al Ministerio de Educación y, según creen los rectores, “se aprobará”. La propuesta se hizo mediante un “cálculo objetivo”, explicó Tamarit, que toma algunas variables como la cantidad de alumnos e ingresantes, docentes, extensión territorial y complejidad de materias –si son de “tiza-pizarrón o de laboratorio”, por ejemplo–.
La Universidad de Buenos Aires, a través de sus autoridades, fue la única casa de estudios que protestó contra el criterio de distribución, argumentando que los fondos deberían repartirse “de acuerdo al impacto de la actualización de las tarifas. La UBA considera que todas las universidades deben recibir el presupuesto que necesitan para su normal funcionamiento; sin embargo, el criterio propuesto por el CIN distorsiona lo que cada universidad debe recibir, lo que le dificultaría a la UBA cubrir el pago de los servicios públicos”, informó el rectorado, por lo que ya elevó su reclamo al Ministerio de Educación, “quienes, en definitiva, son los únicos que poseen la potestad de distribución de partidas”.
En defensa del criterio aprobado por el CIN se pronunció el rector de la Universidad de Río Negro, Juan Carlos Del Bello. La calificó como “equitativa y con una perspectiva solidaria”.
Frente al optimismo de algunos rectores, otros advirtieron que la situación sigue siendo delicada. “La suma anunciada (los 500 millones) permitiría en la mayor parte de los casos cubrir solamente los incrementos de tarifas, lo que no resuelve el incremento por inflación de todos los gastos de funcionamiento (equipamiento, insumos, transporte, alimentación, obras de infraestructura en curso, entre otros)”, resaltó Gabriela Diker, rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en un detallado informe sobre la situación presupuestaria del sistema universitario. Diker señaló que, además del aumento de tarifas y el efecto de la inflación, las universidades afrontan otros dos problemas: la subejecución del presupuesto a través de la transferencia parcial de las cuotas correspondientes a gastos de funcionamiento y la interrupción de las transferencias correspondientes a convenios y contratos programa, erogaciones que las casas de estudios están financiando “en perjuicio del sostenimiento de las actividades académicas regulares”.
Informe: Gastón Godoy.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 23 de mayo de 2016

La situación extrema de un instituto de la ciudad para chicos vulnerables

Educar en medio del abandono

El Isauro Arancibia alberga a casi 300 niños y adolescentes. No hay estufas, pero sí ventanas sin vidrios. El subsuelo se inunda. La reforma que encaró el gobierno porteño quedó trunca. Y sigue la amenaza de demolición del edificio para hacer el metrobús Sur.

Por Gustavo Veiga
/fotos/20160523/notas/na12fo01.jpg
El Isauro Arancibia está ubicado en la cuadra del bajo de San Telmo entre Garay y Cochabamba.
El desprecio por la educación y los casi 300 chicos que asisten al Instituto Isauro Arancibia está impregnado en cada pared del viejo edificio de Paseo Colón 1318. El frío polar penetra por las ventanas sin vidrios. No hay una sola estufa que mitigue las bajas temperaturas en este invierno que llegó por adelantado. La sala del jardín de infantes en el subsuelo se inundó más de una vez. Las obras para refaccionar el inmueble se hicieron a medias. Lo prueba un hueco vacío: espera por un ascensor que nunca se colocó. La consecuencia, en este caso, es que los alumnos discapacitados deben ser subidos a upa para acceder al primer piso. Susana Reyes, la directora de este lugar emblemático donde se brinda educación popular a niños y jóvenes en situación de calle o vulnerabilidad extrema, sintetiza la situación: “El gobierno porteño trata a los pibes como a la escuela. Los ningunea”. Pero lo peor se vislumbra a futuro. Sobre el Isauro –como lo llaman con cariño sus docentes y estudiantes– pesa una amenaza de demolición porque se levanta en la traza del proyectado metrobús sur.
En la cuadra del bajo de San Telmo entre avenida Garay y Cochabamba, sobreviven a la piqueta el instituto educativo y la sede del Caina (Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia). Para el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta entorpecen la obra fetiche del macrismo que ha ido ganando espacios en la ciudad. Un fallo de la jueza Patricia López Vergara, del fuero en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño, frenó la demolición a fines de 2014. Además, les ordenaba a las autoridades que diagramaran un nuevo trazado para el carril exclusivo de colectivos.
Con un presupuesto adjudicado de casi 13 millones de pesos para poner en condiciones el edificio, el estado le concedió las obras a Lihué Ingeniería que, según la Auditoría General de la Ciudad (Agcba), las tendría que haber terminado el 12 de septiembre de 2014. Reyes dice que “comenzaron el año pasado con la idea de que finalizaran en este último verano para dejar la escuela en condiciones. Adelantamos el cierre del ciclo lectivo al 4 de diciembre pero cuando volvimos faltaba un montón”.
En su informe de 2015, la Agcba señala: “La demora en la ejecución de la obra hace que la planta baja y el subsuelo estén desocupados, mientras en la planta alta, los 200 alumnos (adolescentes y adultos), con los 38 niños y los 40 trabajadores, permanecen hacinados”.
En el Isauro hay tres niveles a los que asisten desde niños hasta mayores. El jardín de infantes que debería funcionar en el subsuelo recibe a bebés desde los 45 días a pibes de tres años; hay un curso de nivelación para menores de hasta 14 años y la primaria para adultos que no tiene límite de edad. Además, se acaba de abrir el Plan Fines de la escuela secundaria que depende de la Universidad de Avellaneda. Casi todos los alumnos que asisten viven en las calles del sur de la ciudad o en el sur del Gran Buenos Aires. Su situación es de vulnerabilidad absoluta.
Sergio Agüero es docente del Centro educativo. Cuenta que en el edificio “no hay gas, estufas, tenemos problemas en los baños y hasta falta un ascensor para los chicos discapacitados. El Isauro funciona desde 2011 en Paseo Colón pero antes dio vueltas por varios lugares”. Reyes describe que “de pronto, en marzo pasado, se paralizaron las obras. Había como veinte personas trabajando y no volvieron más. Extraoficialmente nos llegó la información de que se paraba la refacción del edificio. Y volvió una versión muy fuerte sobre la demolición, mientras a nosotros desde el gobierno no nos dicen nada”.
En el Instituto, además de las tres propuestas educativas que brinda, se dan actividades formativas que persiguen una salida laboral. Van desde talleres de oficios como panadería, peluquería y fotografía hasta música, radio, revista y serigrafía, entre otros. Los alumnos también escriben su propia publicación: La Realidad sin Chamuyos.
Un proyecto que ya lleva siete años se llama Ecobolsas. Apunta a la inclusión social y promoción de la ecología. Sus creadores, Patricia Frankel y Alfredo Schwarcz, explican: “los jóvenes que llegan al Isauro luego de pasar noches desgarradoras en la calle con la necesidad de encontrar un lugar cálido, se encuentran con una escuela helada y en muchas aulas sin vidrios. La mayoría de los chiquitos que concurren al jardín maternal están con cuadros de bronquitis, neumonías y pulmonías”.
Por estas calamidades la comunidad educativa del Centro educativo decidió salir a la calle. Ya hubo un encuentro pedagógico el viernes pasado y para esta semana se organizaron dos jornadas. Una relacionada con los derechos humanos y otra con la cultura, prevista para la víspera del 25. Con motivo de la Revolución de Mayo, se montará un escenario sobre la calle Cochabamba donde quedará representado “un momento de resistencia”, cuenta Martín Mendizábal, el tallerista que conducirá una radio abierta. Los alumnos del Isauro también realizarán su aporte. Representarán con un muñeco gigante que hicieron con sus propias manos al chico que vive en la calle. A ese pibe que corre peligro de quedarse sin su escuela.
gveiga12@gmail.com
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Una nueva ley para financiar la educación

Por Sonia Alesso *

Uno de los objetivos centrales de la Ctera es tratar de incidir en que las políticas públicas se orienten a cumplir plenamente con el derecho social a la educación.
Esa conducta histórica nos pone hoy ante el desafío de obtener la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, ya que la actualmente vigente es insuficiente para poder alcanzar las metas que marca la Ley Nacional de Educación, cuyos propósitos cuentan con un consenso absolutamente mayoritario en nuestra sociedad.
Ese mandato histórico merece una breve reseña de la lucha de la Ctera por el financiamiento educativo. En 1992, producto de una carta de intención que firmó el gobierno de Carlos Menem con el FMI, el Estado nacional transfirió la educación a las provincias, pero no así los recursos para su financiamiento. Esto derivó en el desmembramiento del sistema educativo, lo que dio inicio, además, a una disparidad en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje entre las provincias que tenían mayor presupuesto y las más débiles económicamente. Este desfasaje incluyó diferencias salariales y de condiciones de trabajo que hasta entonces no existían. Con la progresión de la crisis de los ‘90 muchas provincias comenzaron a pagar con bonos y luego ni eso. En 1997 siete provincias no pagaban los salarios a sus docentes, lo que hizo que la educación de niños y jóvenes se viera fuertemente afectada.
El desfinanciamiento de la educación nos llevó a montar la histórica Carpa Blanca frente al Congreso de la Nación para llamar la atención de todos los argentinos sobre la grave situación por la que pasaba nuestra educación. Nuestros reclamos encontraron eco en 2005 cuando se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26.075). Por entonces el presupuesto para educación apenas superaba el 3 por ciento del PBI. La ley dispuso un aumento gradual del porcentaje hasta llegar al 6 por ciento del PBI, meta que se alcanzó en 2010 y que fue superada en años posteriores.
Poco después fue sancionada otra norma fundamental, largamente demandada por los docentes: la nueva Ley Nacional de Educación (Nº 26.206), que dispuso la obligatoriedad de la escuela secundaria y de la sala de 5 en el nivel inicial y la universalización de la sala de 4 (que también comenzó a ser obligatoria en 2015). Alcanzar esos objetivos demanda una mayor inversión. Y también lo requiere el cumplimiento de otras normativas dispuestas luego de la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo en 2005, como la jornada completa o extendida en el 30 por ciento de las escuelas y la formación docente permanente y en ejercicio. Tenemos por delante la inminente obligatoriedad de la sala de 3, bajar la tasa de sobreedad en la escuela primaria, mejorar las tasas de egreso en la secundaria, la creación de equipos de orientación escolar, tutorías, la enseñanza de una segunda lengua, la erradicación definitiva del analfabetismo, la incorporación de nuevas tecnologías y conectividad en todas las escuelas, la organización escolar con un máximo de 25 alumnos por curso, la integración plena de alumnos con discapacidades, entre otros. Para eso se necesitan más docentes, más aulas, más insumos, más infraestructura. También para la jerarquización de la carrera docente es necesario un salario que permita vivir con un sólo cargo que comprenda horas áulicas y horas pagas para el resto de las tareas pedagógicas, terminando además con el régimen laboral de los profesores “taxi”, que tanto dificulta el vínculo pedagógico con los alumnos.
Es por eso que pondremos a consideración de la sociedad argentina un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que ya fue presentado en el Congreso de la Nación en noviembre de 2015 por la entonces diputada Adriana Puiggrós y que cuenta con estado parlamentario hasta fines de este año. Allí proponemos que la inversión en educación comience a aumentar año a año hasta alcanzar el 8 por ciento del PBI para la educación obligatoria y el 2 por ciento del PBI para la educación superior. Es decir, un total del 10 por ciento del PBI. El proyecto también contempla que se invierta la proporción de los aportes del Estado nacional y de las provincias, que actualmente llevan el mayor peso ya que sostienen el 60 por ciento del financiamiento.
Si queremos apostar a una educación pública de calidad y que otorgue igualdad de oportunidades a todos los niños y jóvenes de nuestro país, qué mejor oportunidad que el año del Bicentenario de nuestra Independencia para dar ese salto cualitativo con la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
* Secretaria general de Ctera.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Política y protesta: Los estudiantes se levantan en todo el mundo

Política y protesta: Los estudiantes se levantan en todo el mundo

Rachel Brooks 

22/05/2016

Tal como han documentado reportajes informativos de todo el mundo, desde principios del Siglo XXI hemos asistido a un aumento significativo del número de protestas estudiantiles a lo largo del planeta. Entre las de perfil más alto se cuentan las protestas en Alemania (2008-13), California (2009), el Reino Unido (2010), Chile (2010-13) y Canadá (2010-13).
Tal actividad plantea cuestiones importantes sobre las suposiciones que se han hecho por parte de algunos comentaristas sociales y políticos acerca de la apatía política de los jóvenes y la despolitización de las universidades.

Sin embargo, hay muchas pruebas de que, a pesar de su relativa falta de participación en la política electoral en muchos países, los estudiantes y otros jóvenes se han mantenido políticamente activos, y el incremento del activismo estudiantil en la última década puede estar relacionado con la frustración de los jóvenes frente a la política formal.
Ciertamente, numerosos estudios han demostrado que los jóvenes tienen interés en la política formal, pero creen que los partidos políticos convencionales raramente sirven a sus intereses y que a menudo los sistemas electorales son anticuados.

¿Cuán similares son estos movimientos?

En muchos aspectos, las protestas estudiantiles del Siglo XXI tienen mucho en común.

Varios de ellos han compartido su oposición a un ulterior despliegue de reformas de mercado en la enseñanza superior - particularmente en relación con la introducción (o el aumento) de los precios de matrícula y la consideración de la enseñanza superior como un bien privado en vez de un bien público.
Allí donde los estudiantes se han involucrado de forma intensa en movimientos más amplios, frecuentemente éstos también han surgido como respuesta a la intensificación de la reforma neoliberal.

Sin embargo, los estudiantes también han actuado por otras causas.

En Hong Kong, por ejemplo, los estudiantes fueron actores clave en el movimiento pro democracia de 2014 – con su boicot a las clases y su participación en actos más amplios de desobediencia civil para expresar sus preocupaciones por los retrasos de la reforma democrática y reclamar un proceso de selección abierto para decidir sobre los candidatos a liderar el territorio.
Se ha argumentado que las protestas estudiantiles de la última década pueden ser vistas, en cierta medida, como globalizadas - a causa de las formas en las que se han influenciado mutuamente y de la importancia de la tecnología sin fronteras como facilitadora buena parte de sus acciones.

Esto puede verse, por ejemplo, en la forma en que los hashtags de Twitter #RhodesMustFall y #FeesMustFall en Sudáfrica estimularon la protesta a través de África y más allá de ésta, y por los vínculos entre los manifestantes estudiantiles en Hong Kong y sus contrapartes en Taiwán.
Las nuevas tecnologías también fueron importantes en las protestas de 2010 en el Reino Unido contra los aumentos de los precios de matrícula, pues permitieron a los estudiantes que ocupaban edificios universitarios mantenerse en contacto con quienes llevaban a cabo actividades semejantes en otras instituciones.

Sin embargo, también es evidente que, a pesar de la indudable importancia de las nuevas tecnologías a la hora de facilitar la comunicación entre los estudiantes y activistas más allá de las fronteras nacionales, el estado-nación sigue ejerciendo una influencia importante en la naturaleza y el enfoque de las protestas.

Las protestas estudiantiles en Turquía, por ejemplo, como parte de la resistencia del parque Gezi en 2013, fueron en gran medida contra lo que los implicados percibían como una naturaleza conservadora y paternalista de su gobierno nacional, más que una preocupación por la mercantilización.

Por otra parte, la naturaleza de activismo estudiantil a lo largo de África se ha visto fuertemente influida por factores nacionales tales como el grado en que el estado ha desarrollado estructuras que permiten a los estudiantes participar formalmente en la formulación de políticas.

¿Qué impacto han tenido estos movimientos?
El estado-nación también ha tenido un efecto significativo sobre el impacto de los movimientos estudiantiles. Se ha evidenciado que tales protestas han dado lugar a cambios significativos en algunos países - por ejemplo, Chile, Alemania y Quebec en Canadá.

En Chile, este cambio ha sido de gran envergadura y se ha extendido más allá de la enseñanza superior a otras áreas de la vida social y política. En otros países, como el Reino Unido, las protestas estudiantiles han tenido mucho menos éxito en cuanto a lograr cambios.
En un intento de explicar el distinto impacto de estas protestas, algunos investigadores (como Manja Klemencic) han sugerido que las normas políticas generales son importantes.

De acuerdo con esta perspectiva, las protestas estudiantiles en el Reino Unido no tuvieron éxito en gran parte porque el gobierno creyó que los estudiantes no eran representativos de la opinión pública en sentido extenso, y que la población en general era ampliamente favorable a la introducción de nuevas reforma orientadas al mercado.
Otros expertos (como Lorenzo Cini) han sugerido que tenemos que mirar más de cerca las estructuras específicas de los sistemas de enseñanza superior. La investigación que ha explorado la manera distinta en que las protestas estudiantiles han sido tratadas en el Reino Unido e Italia, por ejemplo, ha mostrado que las diferencias en el sistema de gobierno pueden resultar significativas.

En Italia, los líderes universitarios son elegidos entre el profesorado, y necesitan mantener buenas relaciones con los estudiantes con el fin de mantener su posición institucional. Por lo tanto, son propensos a favorecer la negociación y el compromiso frente a los enfrentamientos.

Por el contrario, en el Reino Unido los líderes universitarios son designados mediante concurso abierto. Son, pues, menos dependientes de la opinión de los estudiantes que sus homólogos italianos y, en consecuencia, tratan de minimizar lo que perciben como "daño a la reputación” de su institución provocada por las protestas estudiantiles a través de tácticas más represivas y de confrontación.

Sin embargo, nuestro conocimiento acerca de por qué algunas protestas estudiantiles son más exitosas que otras sigue siendo parcial.
A pesar de la frecuencia de las protestas estudiantiles desde comienzos del Siglo XXI, y de la atención de los medios de comunicación subsiguiente, todavía es muy necesaria más investigación en esta área.
 
Es profesora de sociología y directora del Departamento de Sociología de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido. Ha escrito ampliamente sobre la sociología de la enseñanza superior y su investigación más reciente se ha centrado en la evolución del papel de los sindicatos de estudiantes. Es editora del libro titulado Política estudiantil y protesta: perspectivas internacionales, que será publicado por Routledge el próximo otoño.
Fuente:
http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20160510173152311
Traducción:
Vera Sacristán

viernes, 20 de mayo de 2016

Cambiemos la educación

Por Washington Uranga

/fotos/20160520/notas/na14fo01.jpg
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, sostiene ante quien lo quiera escuchar que el gobierno de Mauricio Macri no tiene previsto reducir el presupuesto educativo ni tomar medidas que afecten a la educación pública y a las universidades. Insiste en “mejorar la calidad educativa”. Sin embargo, no es ésta la percepción que tienen muchos de los actores involucrados en la educación a la luz de las medidas adoptadas por la alianza Cambiemos. La impresionante marcha de la comunidad universitaria la semana anterior sirvió para que el gobierno mejorara la oferta salarial a los docentes, pero se siguen desconociendo otros temas no menos importantes y que están vinculados a la contribución que las universidades públicas hacen a la sociedad y que también necesitan aportes del presupuesto del Estado.
Pero más allá de este tema es primordial dar una mirada a lo que está aconteciendo con los programas que dependen de la cartera educativa. Como también sucede en otras áreas de las políticas públicas, bajo el pretexto de “federalizar” el Estado nacional se desprende de responsabilidades educativas solicitando a cada jurisdicción que se haga cargo de la gestión y para ello le traslada partidas presupuestarias. Con menos tareas a su cargo, el Ministerio de Educación nacional precisa menos recursos humanos y transfiere también futuros conflictos a las jurisdicciones provinciales. Los sindicatos intentaron, sin éxito, evitar la “provincialización”. Los traslados de fondos a las provincias son, por otra parte, una manera de cooptar voluntades aunque nadie toma medidas para garantizar que las prestaciones que se “federalizan” se van a efectivizar y que los fondos enviados serán utilizados en educación y no con otros fines. Esto a pesar de que las partidas se giran después que las provincias presentan sus planes. Otros se preguntan si esta “generosidad” actual no es el camino para, en el futuro, obligar a las provincias a hacer frente a estos compromisos con presupuesto propio.
Lo cierto también es que la educación, donde existe un alto índice de sindicalización de los trabajadores, ha sido uno de los frentes que más resistió la catarata de despidos lanzada desde el oficialismo. También por eso gran parte de los programas que venían de la gestión anterior continúan ahora, pero a todos se les impone un cambio de perspectiva no solo ideológica sino pedagógica, hay otras referencias, otras bibliografías y distintos énfasis.
Los programas que atendían actividades extra escolares y fuera del currícula son los más afectados. Es el caso del CAJ (Centro de Actividades Juveniles) y del CAI (Centro de Actividades Infantiles). Ambos fueron transferidos a las provincias y cada una de ellas determinará como continúan. Los presupuestos de estos programas estuvieron destinados mayormente a fomentar acciones ligadas a la educación popular, talleres de arte, de radio y algunas actividades deportivas. Varias provincias ya anunciaron que, en adelante, los fondos serán dedicados prioritariamente a reforzar la enseñanza de idiomas. El programa de Radios Escolares, que funcionaba en esta órbita, está paralizado. Algo similar ocurre con el programa de orquestas infantiles y juveniles cuyo histórico director, Claudio Espector, fue despedido.
El ministro Bullrich afirma que el Plan Fines, de terminalidad educativa, “va a seguir” y rescata la importancia de lo hecho que queda en evidencia con el número de aproximadamente 700 mil graduados. Denuncia, no obstante, que “en algunas provincias se nombró como docentes a gente que no tenía ese título”. En el Fines también se están transfiriendo los fondos a las provincias –que siempre estuvieron a cargo de extender los títulos primarios y secundarios– pero sin una propuesta nacional que impulse el desarrollo del plan y que garantice la marcha del mismo bajo la coordinación del Estado nacional.
Como parte del cambio de orientación del actual gobierno en el Fines se ha decidido darle prioridad a las escuelas, relegando la oferta educativa que se hacía a través de organizaciones sociales que, en los últimos años, permitieron el más fácil acceso de personas de bajos recursos y sectores populares que estaban fuera de la educación formal. Son precisamente estas organizaciones sociales las que están ubicadas territorialmente en zonas en las que habita la mayoría de la población a la que está prioritariamente dirigido el programa. Tanto esto como la revisión de los convenios que el Ministerio de Educación nacional tenía con las universidades públicas para concretar el Fines pueden resultar un duro revés para los objetivos del programa. El ministerio ya le adelantó a algunas universidades del conurbano que dejarán de ser sedes del Fines.
El recorte presupuestario también afectó el programa de Turismo Educativo por el cual gran cantidad de niños de todas las provincias viajaban por el país, especialmente a Embalse (Córdoba) y Chapadmalal (Mar del Plata). Ese programa está frenado actualmente y tampoco se asegura que haya fondos para trasladar a niños y jóvenes a Tecnópolis si es que finalmente se concreta su reapertura.
Nuestra Escuela es un programa de formación continua de docentes que tiene la particularidad de haber sido consensuado a través de la negociación paritaria con los cinco sindicatos nacionales. A través del mismo los docentes de los diferentes niveles tenían posibilidad de realizar cursos gratuitos de muy diversas temáticas en los propios sindicatos, en universidades o en otras instituciones. Actualmente se están concluyendo los cursos que estaban programados pero no hay nuevas ofertas, si bien las autoridades del Ministerio aseguran que le darán continuidad.
La Dirección Nacional de Políticas Socio Educativas (DNPS) desde siempre tuvo a su cargo la adquisición de libros destinados a las bibliotecas escolares. Fuentes gremiales sostienen que esta iniciativa está en riesgo y, en el caso de continuar, se reducirían fuertemente los volúmenes de inversión con esta finalidad. El temor radica en que el proceso de selección y adquisición de estos materiales lleva muchos meses y no está ni siquiera iniciado. La compra de libros incluía textos para los alumnos, lectura complementaria y de referencia y material para docentes.
Según el ministro Bullrich, el programa Conectar Igualdad por el cual se entregan netbooks y que ha sido una política insignia de la administración anterior, tiene asegurada su continuidad a pesar de los despidos de personal que se produjeron en su sede central en Buenos aires. Se sabe que el Anses ya inició la compra de equipos para este año. El ministro habló también de la creación de “centros de innovación” para que los estudiantes de nivel secundario tengan acceso a la tecnología. Según el funcionario se están dando pasos para mejorar la conectividad de las escuelas –se pretende alcanzar al 90% de los establecimientos conectados a fines de 2017–, para garantizar la reparación de los equipos dañados, incorporar tabletas e impresoras 3D. Admite que “se está redefiniendo el equipo de contenidos y se busca una visión más federal”. Sin embargo, no habría que descartar que parte de la gestión de Conectar Igualdad pase a manos de organizaciones no gubernamentales o a organismos privados.
El Programa Nacional Itinerante de Educación, Arte y Cultura que recorría el país con tres camiones equipados con aulas móviles y llevaba espectáculos de arte, talleres culturales y educativos, ferias y fiestas populares, fue directamente cerrado.
Un capítulo aparte merecerían los tres canales (Encuentro, Paka Paka y DxTV) que antes dependían del Ministerio de Educación y ahora forman parte del mutimedios público que controla Hernán Lombardi. Todos los contenidos están siendo revisados para “desideologizarlos”, dicen en el gobierno de Cambiemos.
Mientras tanto, y aunque todas las fuentes oficiales lo nieguen, sobre las universidades públicas sigue sobrevolando el fantasma del arancelamiento.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 19 de mayo de 2016

Revista Ibero-Americana de Educación Vol. 71 #1

RIE - Revista Iberoamericana de Educación

Estimados lectores les informamos:
  • Que está disponible el número especial vol. 71 núm. 1 de la RIE. Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org
 

Boletín 55/5 - 15/06/11

Sumario RIE 71/1

Docencia universitaria / Ensino universitário
Andrea Olmos Roa, Martha Sánchez Dettmer y Alfonso S. Correa Reyes, Reflexión y transformación pedagógica. Reconocimiento a la otredad
Manuel Félix Ángel, Alberto Romero García y Antonio Guerrero Conejo, Competencias en Trabajos Fin de Grado: Desarrollo y evaluación
Educación, trabajo y empleo / Educação, trabalho e emprego
Zenaida Costales Pérez, Beatriz Rosales Vicente y Maribel Acosta Damas, Proyectos educativos y la formación de competencias.Aportes innovadores de la transferibilidad
Gestión escolar / Gestão escolar
Edite Maria Sudbrack, Hildegard Susana Jung y Cênio Back Weyh, Gestão democrática na escola pública brasileira – limites e possibilidades
Educación intercultural /multicultural / Educação intercultural /multicultural
Educación para la paz / Educação para a paz
Educación superior / Educação superior
Guillermo J. Bernaza Rodríguez y Carolina Douglas de la PeñaUn paso más hacia las tareas docentes en el posgrado
Orientación Educativa + Tutorías / Orientação educacional + tutoriais
Didáctica de las Ciencias / Ensino das Ciências
María D. Dapía Conde y Cristina Prol NogueirasCultura científica en el aula: una experiencia colaborativa
Educación inclusiva / Educação inclusiva
Recensiones / Recenções

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...