miércoles, 17 de abril de 2013

Instituto de Evaluación Educativa


El ranking educativo

La iniciativa presentada por Mauricio Macri en la Legislatura fue criticada por opositores, docentes y hasta por los trabajadores del Ministerio de Educación porteño.
 Por Werner Pertot
Mauricio Macri presentó un proyecto en la Legislatura para crear un Instituto de Evaluación Educativa. La iniciativa del jefe de Gobierno despertó críticas no sólo de los legisladores opositores y en los gremios docentes, sino también de parte de los propios trabajadores del Ministerio de Educación porteño. Según relataron los empleados a Página/12, la factótum del proyecto es Silvia Montoya, actual directora de Evaluación de la Calidad Educativa. Montoya proviene de la neoliberal Fundación Mediterránea y fue asesora de Domingo Cavallo.
La gestión PRO viene avanzando sobre la idea de imponer una evaluación educativa que, según advierten los opositores porteños, podría terminar con un ranking de escuelas públicas y privadas. A fines del año pasado, Macri presentó un Indice de la Equidad y la Calidad de Educación Porteña (Iecep), que permitiría “medir” cuán buena o mala es una escuela para que las familias elijan. A su lado estaba Silvia Montoya, a quien señalan como la autora del actual proyecto del Instituto de Evaluación.
Montoya es economista y ex investigadora de la Fundación Mediterránea, que sigue los preceptos de Milton Friedman, uno de los próceres del neoliberalismo. Montoya supo integrar los equipos técnicos del ex superministro Domingo Cavallo cuando quería ser jefe de Gobierno, fue elegida por el ministro de Educación de la Alianza Juan Llach para coordinar la evaluación educativa y continuó con Andrés Delich. Durante la gestión de Llach –ex número dos de Cavallo– Montoya quiso avanzar con un instituto similar al que propone ahora para la Ciudad. En una carta que le envió al ministro Esteban Bullrich, el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, denunció que Montoya recorta funciones al área de estadística y que pone en riesgo el relevamiento anual 2013 que se coordina con Nación.
El proyecto recibió críticas de legisladores de los distintos bloques opositores. “Esto puede ser usado para generar un ranking de escuelas”, advirtió la legisladora de Nuevo Encuentro Delia Bisutti. El kirchnerista Francisco “Tito” Nenna opinó que “la evaluación tiene que ser con los trabajadores y no en su contra, con un sistema punitivo”. Nenna advirtió que, según el proyecto macrista, el director del instituto tendrá la posibilidad de “promover, sancionar y disponer las cesantías del personal”. “Jamás un director del Instituto puede tener este tipo de incidencia en una carrera docente”, remarcó la legisladora de Proyecto Sur Laura García Tuñón, quien indicó que hay un sólo lugar rotativo para los 17 gremios docentes en el Consejo Consultivo del Instituto.
“No es un ranking de maestros, como mezquinamente intenta hacer creer la oposición. El objetivo es tener un diagnóstico certero para implementar políticas públicas que mejoren la educación”, defendió la iniciativa la macrista Victoria Morales Gorleri, presidenta de la Comisión de Educación.
En tanto, el gremio Ademys consideró que “Macri quiere instaurar un ente de control que evaluará al sistema público y privado, como si sus protagonistas tuvieran idénticas oportunidades sociales o económicas”. Quizá la crítica más dura al proyecto se la hicieron los trabajadores del área de estadística del Ministerio de Educación porteño. En un documento elaborado por los delegados de UTE-Ctera de esa área, indican que el proyecto “abre la puerta a que entes privados participen de la financiación del Instituto de Evaluación, lo que representa un problema de autonomía”. Esto permite que sea “financiado por donaciones y contribuciones de entes privados”, entre los que podrían estar las propias escuelas privadas.

lunes, 15 de abril de 2013

Política y Sociedad Vol 48 Nº3


Vol 48, No 3 (2011)

Después de la violencia

Tabla de contenidos

Presentación

Después de la violencia. Nota introductoriaPDF
Gabriel Gatti427-432

Monografía

Dos hipótesis a propósito de la violencia extrema: la subjetividad y la energíaPDF
Danilo Martuccelli433-446
Del derecho y su violenciaPDF
José María García Blanco447-462
El poder de contar y el paraíso perdido. Polémicas mediáticas y construcción colectiva de la memoria en EspañaPDF
Sebastiaan Faber, Pablo Sánchez León, Jesús Izquierdo Martín463-480
Guerras sin fin: guía para descifrar el Valle de los Caídos en la España contemporáneaPDF
Francisco Ferrándiz481-500
Los vacíos de Sefarad. La memoria del Holocausto en EspañaPDF
Alejandro Baer501-518
De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra globalPDF
Gabriel Gatti519-536
El mundo internacional de las catástrofes “naturales”PDF
Sandrine Revet537-554
Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las memorias de la represiónPDF
Elizabeth Jelin555-569
Sobre los conceptos y sus consecuencias sobre la identidad: guerra, genocidio y/o terrorismo de EstadoPDF
Daniel Feierstein571-586
Testimonios, discurso experto y comisiones de la verdad: el contexto de la denunciaPDF
Silvia Rodríguez Maeso587-602

Miscelánea

¿Ha quedado obsoleta la política de la diferencia?: Una exploración y propuesta.PDF
Mariam Martínez Bascuñán603-619

Reseñas

"Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad internacional" de María Eugenia Anguiano y Ana María López SalaPDF
Belén Fernández Suárez621-624
"Marcos de guerra. Las vidas lloradas" de Judith ButlerPDF
David Gómez625-627
Breve reseña biográficaPDF
 629-631



Política y Sociedad
ISSN 1130-8001
ISSN-e 1988-3129
© 2013. Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones
Si está interesado en publicar la edición electrónica de una revista de la UCM envíenos un correo aservicio.publicaciones@rect.ucm.es y nos pondremos en contacto.

domingo, 14 de abril de 2013

DOCENTES CHAQUEÑOS PROCESADOS

Marcha en solidaridad con su lucha

(AW) Organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos, marcharon ayer, 10 de abril desde Congreso a La Casa de la provincia del Chaco, para repudiar la brutal represión que sufrieron los docentes en lucha y exigir su inmediato desprocesamiento. Se preparan nuevas actividades de apoyo a este conflicto, incluso un posible encuentro nacional docente para el 20 del corriente mes.

a1


Transcribimos 
JORNADA EN APOYO A LOS DOCENTES DEL CHACO
Una multitudinaria movilización se realizo ayer en la Ciudad de Buenos Aires en apoyo a los docentes del Chaco, los cuales fueron reprimidos durante una protesta el último viernes 5 frente a la Legislatura de la ciudad de Resistencia. El acto que se llevo a cabo en la puerta del local de la Casa de la Provincia del Chaco en pleno centro porteño, contó con una cantidad importante de organizaciones convocantes entre ellas Encuentro Memoria Verdad y Justicia - PRML - Asamblea del Pueblo - TPR - CCC - TUN 29 de Mayo - CUBa MTR - MIDO - FOB - MRS - entre otras.
También fueron importantes las adhesiones recibidas de organismos de DD.HH - Dirigentes Sindicales - Trabajadores de la Salud - Trabajadores del Transporte - Personalidades - Partidos Políticos - Organizaciones Sociales y Centro de Estudiantes.
Tanto las consignas que coreaban los manifestantes, como el contenido de los discursos de los diferentes oradores, apuntaron a la política de ajuste y represión que aplica Capitanich en el Chaco, también se denunciaron persecuciones y la judicialización de la protesta popular a quienes luchan por mejores salarios, trabajo genuino y viviendas dignas, así mismo se exigió el inmediato desprocesamiento de los dirigentes denunciados penalmente por el sub secretario de Seguridad Publica de esa provincia Mario Flores.
Los trabajadores docentes luchan por obtener un aumento del 30 % en una cuota, teniendo en cuenta que el retraso salarial acumulado durante años es enorme, frente a una inflación ascendente.
La muestra de solidaridad expresada por las organizaciones y el compromiso de mantener vigente en la práctica la consigna... SI NOS TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS, frente al intento del gobierno de Cristina Fernández de "poner en caja" a quienes defienden el derecho a vivir dignamente, se volvió a demostrar en esta importante jornada en las calles de la ciudad.

Oscar Kuperman
Por la Dirección de CUBa MTR
11-04-2013
Ver video conferencia de prensa
¡DESPROCESAMIENTO YA DE LOS COMPAÑEROS CHAQUEÑOS!
Por colectivo Hombre Nuevo
http://www.youtube.com/watch?v=L4Gn_7T6X7M&feature=youtu.be

sábado, 6 de abril de 2013

Maestros mexicanos prosiguen acciones contra la reforma educativa


Maestros mexicanos prosiguen acciones contra la reforma educativa

Los educadores bloquearon el acceso a varios centros comerciales (Foto: EFE)
Decenas de miles de profesores en los estados de Guerrero y Oaxaca, al sur de México, se movilizaron este miércoles para protestar contra la reforma del sector educativo impulsada por el Gobierno Federal que, a su juicio, no garantiza la gratuidad de la educación pública y permite hacer un negocio de la enseñanza.
Medios de comunicación mexicanos reseñaron que los maestros irrumpieron en cuatro emisoras de radio en la capital de Guerrero y apedrearon la sede del Congreso del estado, armados con varillas, palos, piedras, tomates y huevos para responder a las medidas represivas de las autoridades.
Más de tres mil afiliados a la la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación exige modificar la Ley aprobada en febrero pasado, ya que consideran que el texto pone la educación pública ”íntegramente al servicio de la clase más rica y dominante de México”.
Los acontecimientos de Guerrero vienen como respuesta inmediata a la advertencia del presidente Enrique Peña Nieto -actualmente de gira por Asia- quien manifestó esta semana que no permitirá retrocesos, ni tampoco cederá ante las presiones.
"El Gobierno de la República no va a permitir retrocesos en la aplicación (de la reforma) y ningún intento de presión pondrá en riesgo esta iniciativa que devuelve al Estado la rectoría y la función reguladora que le corresponde", aseguró Peña Nieto.
En vista de ello, el magisterio aseguró que continuará protestando y convocó nuevas acciones, entre ellas, la ocupación de algunos edificios públicos, incluida la Casa del Gobierno regional, hasta ser escuchados por el Ejecutivo.
En tanto, en el estado Oaxaca, decenas de miles de afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon accesos a centros comerciales y denunciaron que la reforma "privatiza la educación en México", motivo por el cual exigen ser escuchados y que el Gobierno valore sus propuestas.
El gremio anunció que se movilizarán nuevamente este jueves, dando así continuidad a las protestas que iniciaron hace varias semanas, desde que se dio a conocer la reforma impulsada por el Ejecutivo y los líderes de tres partidos principales del país.
El 22 de diciembre, el Congreso de México aprobó una reforma educativa que busca instalar un sistema de evaluación de profesores, para que éstos sean contratados y ascendidos por sus cualidades profesionales y no por simple designación sindical.
En México, un país de cerca de 112 millones de habitantes, sólo 64 por ciento de los niños en edad de cursar primaria la terminan, otros 13 por ciento obtiene una licenciatura y únicamente un dos por ciento un postgrado, según cálculos de varias organizaciones no gubernamentales mexicanas.
Además, de los 65 países que forman parte del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por su sigla en inglés), México ocupa el lugar 48 en desempeño de lectura, el puesto 51 en matemáticas y el 34 en ciencias.
teleSUR-EFE-AFP-Proceso/MARL

A 6 años del asesinato del compañero Carlos Fuentealba

Compañero Fuentealba, presente

(AW) Parece que el dolor inundara este día. Mientras el agua deja a la luz la pobreza de siempre, el recuerdo del compañero asesinado se integra al cuadro de la desigualdad, la carencia y la muerte.
La solidaridad frente a la nada de los nadie, potenciado por el lengüetazo que abre las heridas y la solidaridad del maestro luchando por la dignidad para todos marca para nosotros el camino.
Donde estará el maestro en este día, seguramente como nos mostraba el certero lápiz del Chelo Candia, junto a Darío y Maxi ,como también a Mariano y tantos otros, levantando las capas de barro y basura, para que emerja la organización de este pueblo, frente a las caras de cimiento compungido, sostenedores de viejas estructuras, de aquellos que están ahí, solo para defender sus privilegios.
A 6 años de su asesinato, Carlos Fuentealba, luchador y maestro de la vida
Presente y renacido en cada lucha.  Rosana.
Porque el que murió peleando....

a1
Marchas homenajes y cortes de ruta en todo el país
Neuquén
Desde la primera tras aquel 4 de abril del 2007, es tal vez la marcha más concurrida en esta fecha que recorrió el centro neuquino para quedarse en la Casa de Gobierno a exigir justicia completa por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba
Como sucede cada año, se realizó un acto por la mañana en Arroyito, donde fue fusilado públicamente el maestro, y al mediodía se marchó por el centro de Neuquén con una gran movilización nutrida de gente de toda la provincia.
La concentración comenzó alrededor de las 12:30 horas en el monumento y partió hacia la ruta 22 en dirección a Plottier para volver a acceder al centro por la calle Lainez y terminar en un acto en las puertas de la Casa de Gobierno.
El secretario general de Aten, Daniel Huth, expresó que "el mejor homenaje que le podemos hacer a Carlos es la lucha y esta enorme movilización". El reclamo que hoy llevan a cabo las y los docentes y por el que permanecen con medidas de fuerza es el mismo que llevó a Arroyito al docente asesinado.
Todas las personas que hablaron durante el acto coincidieron en cuestionar la postura del gremio Ctera de no haber convocado a un paro nacional. Huth, sobre esto, dijo que "abajo se está uniendo lo que no quieren unir arriba".
Sandra Rodríguez, quien fuera la compañera de Carlos Fuentealba hasta que lo fusiló Darío Poblete en el marco de la represión ordenada por el entonces gobernador Jorge Omar Sobisch, dialogó con 8300web agradeciendo a la comunidad la gran participación de la marcha y dijo que "estos días son días de duelo para nosotros".
"Decidimos luchar y renovar en estos seis años la fuerza para decirle a la justicia de Neuquén que denunciamos en todo el país el atropello que está siendo la causa Fuentealba II, donde no se llevó a indagatoria a Sobisch, donde se está negando que los policías sean caratulados con las responsabilidades que realmente tuvieron ese día en Arroyito y nos están dejando a nosotros como que investigamos por un capricho o por una fantasía nuestra", expresó Sandra Rodríguez: "hubo ochocientos docentes ese día que marcharon hacia Arroyito, todos estuvieron en riesgo de muerte".
La ex compañera de Carlos Fuentealba y madre de sus hijas, sostuvo que "la justicia debe investigar no solamente el accionar de Poblete que ya está condenado pero que todavía tiene privilegios en esta provincia, sino lograr de una vez por todas que Poblete vaya a una cárcel federal y que la justicia avance investigando la responsabilidad del ex gobernador Jorge Sobisch en la orden, en la implementación y en la acción directa ese día". Por 8300 web
En Buenos Aires se realiza la marcha convocada por Ademys, CTA y distintas organizaciones políticas, desde el Obelisco a La casa de Neuquén, con las siguientes consignas:
Juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales.
No a la limitación del derecho de huelga a los docentes en lucha de Neuquén
Repudio a la represión de los docentes del Chaco.
Basta de persecución a los que luchan
Por el triunfo de las luchas docentes en todo el país.
Neuquén, Chaco, Misiones, Mendoza, Buenos aires y la reapertura de las paritarias.

Estudiantes chilenos reiteran su intención de marchar este 11 de abril


Estudiantes chilenos reiteran su intención de marchar este 11 de abril

Estudiantes chilenos critican propuestas de Gobierno (Foto: Orange)
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y el Colegio de Profesores ratificaron el llamado a una movilización que se realizará el próximo 11 de abril.
En el anuncio dado en una rueda de prensa realizada este miércoles, señalaron que la manifestación será un emplazamiento a los candidatos presidenciales y sus promesas de campaña en materia educativa y con la intención de eliminar el lucro en la educación.
"Es la única manera en que creemos que podemos lograr que todas estas promesas no sigan siendo cheques en blanco que se van a depositar a las cuentas de los empresarios, sino que realmente sean cambios estructurales al sistema educativo", expresó Diego Vela, uno de los voceros de la Confech, quien preside la Federeción de Estudiantes de la Universidad Católica.
Por su parte el Presidente de la FECH, Andrés Fielbaum, demostró al enumerar algunos hechos que "todo lo que el movimiento estudiantil ha venido diciendo desde el 2006 es cierto"; " los escándalos que hemos tenido sobre el lucro de la educación. El desfile de autoridades universitarias por tribunales, incluso algunos de ellos que han estado presos. El escándalo de la universidad del mar. El cierre de liceos públicos".
"El que una expresidenta que aprobó una ley que consideraba el lucro, hoy llegue a decir que su prinicipal promesa es poner fin a esa situación o que incluso una ministra de derecha diga que las ganancias de la educación es aqueroso, demuestra que como movimiento estudiantil y como movimiento social en general hemos marcado un antes y un después en lo que es la historia de Chile", señaló el líder estudiantil.
El Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, advirtió que se encuentran "ante la amenaza y el peligro de desaparecer la educación pública", pues "la autoridad no quiere conversar con nosotros. No está disponible, y cuando las cosas son así se pueden desbordar por cualquier camino". Al mismo tiempo, manifestó la existencia de "un movimiento que tiene propuestas, que tiene debate, que tiene participación, que ha demostrado madurez en todos los momentos y por lo tanto, a lo mínimo que corresponde, es que la autoridad debe ser capaz de establecer un diálogo con los actores".
Antecedentes de la movilización
Esta marcha, segunda de este año, se hará en reclamo de una educación pública, gratuita y de calidad. La primera, realizada el 28 de marzo, fue reprimida por la policía militarizada (carabineros) con chorros de agua y gas lacrimógeno. Mientras que funcionarios del gobierno de Piñera, como el ministro del Interior y Seguridad, Andrés Chadwick respaldó la acción de los Carabineros.
En esa oportunidad, estudiantes secundarios reclamaron por la gratuidad del pasaje escolar los 365 días del año y la necesidad de que el Estado sea garante de la enseñanza de los alumnos en centros de educación superior privados.
La marcha ocurrió con la intención de evitar situaciones como la ocurrida con la Universidad del Mar, ubicada en Viña del Mar (oeste), en la que el recinto se vio envuelto en un escñandalode lucro por acciones de pasados directivos. Estó concluyó en el cierre, decretado por el gobierno de Sebastián Piñera afectando a 18 mil estudiantes.
teleSUR - Prensa Latina - La Tercera/ ov - GP

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...