lunes, 25 de febrero de 2013

Paran los docentes

Paran los docentes en casi todo el país

(AW) Como es público, hoy no comenzarán las clases en la mayor parte del país. Habrá paros y movilizaciones por doquier en repudio al cierre unilateral de las paritarias y al ofrecimiento del 22% de aumento, repartido en 3 irrisorias cuotas, por parte del gobierno nacional. La actitud gubernamental tuvo la virtud de despertar la indignación generalizada y de empujar a la lucha a un gremio históricamente combativo, pero hoy signado por la fragmentación y el aislamiento en la mayor parte de las provincias. Sindicatos con conducciones afines al gobierno, más propensas a negociar a espaldas de los trabajadores (a ver si les cae una limosna en el reparto de candidaturas, anque alguna que otra prebenda) que a luchar se vieron obligados a salir a la calle para no quedar descolocados. Hoy habrá movilizaciones al Congreso en CABA a partir de las 8.00. Docentes universitarios alineados en la CONADU Histórica se sumaron a la medida.-


educacion



Buenos Aires, 25 de febrero de 2013.-

Una vez más las clase no iniciarán en la fecha fijada por el gobierno. En casi todas las provincias habrá paros y movilizaciones en repudio a la burla que significa el aumento ofrecido por el gobierno. A nivel nacional sólo la Federación Nacional Docente (FND), alineada en la CTA de Pablo Michelli,  ha salido a la calle con un claro plan de lucha (Ver comunicado más abajo).

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) entidad en la que se agrupan la mayor parte de los docentes del país y cuya conducción se encuentra dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) encabezada por Hugo Yasky y obsecuente con el gobierno, decretó un paro por 24 hs. y como es su costumbre dejó librado a los trabajadores de cada provincia la lucha por un problema que sin ninguna duda cobra hoy dimensión nacional. Actitud que favorece la fragmentación y el aislamiento y desalienta la indispensable solidaridad, en este caso entre los propios docentes. Algo similar o peor, ocurre con la  Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentino (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); todas centrales alineadas en la CGT de Antonio Caló y afines al oficialismo. A excepción de la FND, todas esperan negociar un ofrecimiento menos irritante para los trabajadores de la educación, pero de ninguna manera están dispuestas a confrontar con el gobierno, ni a luchar por superar los graves problemas que sufre la educación pública en nuestro país.

A nivel provincial el panorama es más complejo y dverso. Algunos sindicatos, algunas seccionales regionales y sin duda las agrupaciones docentes de izquierda que trabajan y presionan para llevar adelante una lucha consecuente se encuentran con las inmensas trabas que suponen las operaciones políticas llevadas adelante por las conducciones burocráticas en las distintas instancias y también con el desaliento, la desorientación y la desconfianza que genera en los trabajadores la actitud de la dirigencia sindical. Están dispuestos a luchar pero intuyen la traición y el fracaso. 

Sin embargo y por lo pronto hoy habrá paro docente en la mayor parte de las provincias argentinas. Habrá movilizaciones en el Congreso desde las 8.00 y concentraciones en diversos puntos del país. La lucha sigue.

Reproducimos Gráficos sobre el paro en los distitos puntos del país publicados por La Nación y por la Agrupación Alternativa docente.

conflicto-docente-1504576w645


paro



Comunicado

----------------------------------------------------------------------------

CONADU HISTÓRICA - CTA

Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios
federació nconaduhistorica@gmail.com
www.conaduh.org.ar
CONADU HISTÓRICA ADHIERE AL PARO DE LA DOCENCIA NACIONAL DEL NIVEL EDUCATIVO OBLIGATORIO
Ante la decisión unánime de los cinco gremios docentes nacionales del nivel educativo obligatorio de convocar a un PARO NACIONAL POR 24 HORAS para el próximo lunes 25 de febrero, CONADU HISTÓRICA manifiesta su adhesión a la protesta en un todo de acuerdo con la decisión del Plenario de Secretarios Generales de la Federación celebrado el pasado lunes 18.
De este modo, los docentes, investigadores y creadores de las Universidades Nacionales se suman al RECHAZO generalizado de los trabajadores de la Educación ante la arbitraria decisión del Ministro Sileoni de cerrar unilateralmente la paritaria del sector, otorgando a los maestros un indigno aumento del 22%, que además por primera vez será en tres cuotas, con lo que dicho porcentaje se alcanzará recién en enero de 2014.
Este aumento insuficiente seguramente será trasladado como "techo" a los docentes universitarios y preuniversitarios, depreciando aún más el poder adquisitivo de nuestros ingresos.
Por lo expuesto, CONADU HISTÓRICA convoca a todas sus Asociaciones de Base a sumarse a la protesta y acompañar los actos y movilizaciones que en cada provincia se realicen para manifestar el malestar del sistema educativo ante esta nueva afrenta a sus trabajadores.
Ciudad de Buenos Aires, 23 de febrero de 2013.-
MESA EJECUTIVA NACIONAL CONADU HISTÓRICA-CTA
-----------------------------------------------------------------------------------

Comunicado de la Federación  Nacional Docente y de algunos sindicatos y seccionales de base

La paritaria nacional es un fraude.
La educación es un derecho social.No al ajuste
No inicio y plan de lucha nacional mandatado desde las bases
Atrás quedaron los discursos del blindaje del país ante la crisis internacional del capitalismo. El discurso presidencial de la "sintonía fina" y la "buena onda", muestra en las paritarias docentes nacional y provinciales su cara verdadera: la del ajuste económico .Las organizaciones sindicales de docentes y agrupaciones abajo firmantes comprometidas con la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación y la escuela pública, exigimos un salario acorde al costo de vida y en blanco que jerarquice nuestro trabajo, condiciones laborales adecuadas para desarrollar con dignidad la tarea pedagógica, acciones concretas en defensa de la salud laboral con edificios seguros y partidas presupuestarias para material didáctico, de limpieza y de comedor que asegure las mejores condiciones de aprendizaje, sanitarias y de nutrición, es decir, un presupuesto educativo acorde a las necesidades.
Hacemos responsables a los gobiernos nacional y provinciales de llevar adelantes políticas que atentan contra la escuela pública. Del total del presupuesto nacional previsto para el 2013, solo se destina al sistema educativo formal el 5,5% .Si tomamos la inversión educativa integral (la Nación más las provincias), en el 2012 la Nación solo aportó el 30% y las provincias el 70 restante, lo que en la práctica significa una continuidad con las políticas de Menem (diseñadas por el Banco Mundial) en cuanto al desentendimiento del Estado nacional , para asegurar el pago de la deuda pública.
Este desentendimiento mantiene las diferencias entre provincias que dependen de sus diversos PBI regionales, ahondando la desigualdad en el derecho laboral de la docencia y en el derecho a la educación de los alumnos. Así los salarios son insuficientes y desiguales en diferencias casi equivalentes a 1 a 2 según las provincias y en la inversión por alumno/a las desigualdades oscilan de 1 a 4
En este contexto llegamos a las negociaciones paritarias después que los grandes empresarios nacionales y extranjeros produjeran en diciembre y enero, una escalada en la remarcación de precios que afecta fuertemente el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones. El gobierno nacional por su parte convalida este estado de cosas intentando fijar un tope a los aumentos para que no excedan el 20 %, bajo la amenaza de que no serán homologados por el Ministerio de Trabajo porcentajes superiores. Cuenta para ello con la indispensable colaboración de las conducciones sindicales comenzando por la directiva Celeste de CTERA.
El congelamiento de precios decidido para febrero y marzo es aceptado mansamente por la grandes empresas formadoras de precios porque ya primeriaron aumentando lo suficiente para garantizarse la continuidad de esa realidad que la Presidenta ha graficado al afirmar "que la levantan con pala". Es así, pero para resolver el tema de la inflación es necesario confrontar con el poder de los fijadores de precios. Y esto es una decisión política que está en las antípodas del rumbo elegido por el gobierno nacional.
La otra cara del ajuste es el ahogo sobre las economías de las provincias con las consecuencias decididas por los gobiernos provinciales de achicar los presupuestos de salud, educación, acción social y vivienda.

La paritaria nacional es un fraude
Así mismo manifestamos que la actual mesa de negociación paritaria nacional, es un fraude a la docencia por cuanto esconde que el estado nacional no se hace responsable de los salarios que allí se acuerden, y se ubica en un lugar de supuesto árbitro por encima de los gobiernos provinciales. Ni siquiera garantiza la actualización por deterioro inflacionario del Fonaindo (Incentivo Docente), única partida que brinda a salarios.
Es además, un fraude porque las centrales sindicales allí sentadas no tienen mandato de bases sobre que reivindicaciones reclamar ni para acordar nada. El decretazo del gobierno fijando el 16% de aumento para marzo y dos cuotas de 3% para setiembre y 3$ diciembre es un cachetazo a la docencia y al derecho a la educación. Ese aumento parte de un salario inicial por debajo del ya pobre salario mínimo, fijado por el gobierno y la burocracia sindical cegetista de Caló y de la CTA Yasky en $ 2.870. El aumento anualizado, en promedio, implica un incremento de $ 16,8 por día en el salario inicial.
El rechazo debe ir acompañado de convocatorias asambleas de base y congresos que mandaten las acciones de lucha a seguir.Basta de negociaciones sin consulta las bases.
Hacemos responsables a los gobiernos nacional y provinciales del deterioro que todos estos hechos provocan sobre el derecho social a la educación para las mayorías populares

Por lo tanto en las paritarias y mesas de negociación, los trabajadores no aceptaremos ningún intento de encorsetar los aumentos salariales ni de usar como moneda de cambio los derechos laborales ya adquiridos.
Decimos con firmeza paritarias libres sin techos salariales y con plena discusión de las condiciones de trabajo. Salario básico igual al costo de la canasta familiar. Blanqueo de todas las sumas en negro incluido el Incentivo absorbiendo el Estado nacional lo que esto demande. Todo el aumento al básico y no en cuotas.
Aumento del presupuesto para educación y mejora de las condiciones laborales. Resolver la crisis edilicia y construcción de más escuelas y aulas, así como de jardines maternales y de infantes. Mayores becas y recursos para comedores, etc.
Eliminación del impuesto a los salarios y pago universal de las asignaciones familiares.
Basta de precarización laboral: La flexibilización y la precariedad del trabajo docente marcan más concretamente la continuidad del fracaso de las políticas educativas de los 90. Los planes educativos así como cargos y horas por fuera del estatuto generan disparidad en el sector, ya que los docentes incluidos dentro de estos espacios educativos no gozan de los mismos derechos, entre ellos podemos mencionar las tutorías, estructura complementaria en secundaria, escuelas de jornada extendida, plan fines, cobertura del doble cargo sin los mismos derechos y con idénticas obligaciones, Plan Mejoras etc.
Rechazo a toda forma de criminalización de la protesta, apoyo al reclamo por el inmediato levantamiento de los sumarios a los dirigentes y docentes del MPL (Movimiento Pedagógico de Liberación de Misiones) y restitución del delegado de SUTEBA, José Ferraiuolo, en su cargo y desprocesamiento de todos los luchadores docentes

Estamos convencidos de la justicia de nuestros reclamos y de que hay plata para educación. Lo que falta es voluntad política. Reclamamos la eliminación del del IVA sobre artículos de primera necesidad y los remedios, un impuesto antipopular que debe dejar de ser el principal factor de recaudación y tributen en cambio las enormes ganancias de los bancos, las corporaciones cerealeras y las mineras junto a las grandes empresas de la industria y del campo. Proponemos asimismo eliminar los subsidios a la educación privada para volcarlos a la escuela pública, recuperación de la coparticipación cedida por las provincias a la nación y suspensión de los pagos de la fraudulenta deuda externa
Confiamos en la fuerza organizada de todos los trabajadores de la educación del país para impulsar estos reclamos con un no inicio el próximo 25 que se continúe con un plan de lucha nacional debatido y mandatado desde las asambleas, entendiendo a la democracia de base sin ataduras con patronales, burocracias o gobiernos y al protagonismo de la mayoría para tomar decisiones como el único camino para fortalecer la masividad de nuestra lucha

LLAMAMIENTO
Ante la realización de las paritarias docentes nacionales y provinciales, las organizaciones, entidades y agrupamientos abajo firmantes, reunidos en la Ciudad de Bs. Aires, luego del debate resolvemos:
Hacer un llamamiento a todas las organizaciones sindicales y docentes del país a realizar, en la mayor unidad de acción, un "no inicio" de clases el día lunes 25 en el marco de una Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones, el que debe continuarse con un plan de lucha nacional, mandatado por las bases y con el compromiso de ser impulsado en cada distrito.
Así expresamos el rotundo rechazo de los trabajadores de la educación a los decretos ajustadores y las paritarias a la baja propiciadas por el gobiernos nacional , los provinciales y el de la Ciudad de Bs. Aires.
Al tiempo que impulsamos esta amplia unidad, las entidades de base de CTERA abajo firmantes le exigimos el "no inicio" y un plan de lucha nacional.

Comisiones directivas ADOSAC (Santa Cruz), ATEN (Neuquén), Seccionales de SUTEBA Bahía Blanca, Marcos Paz y Escobar, integrantes de la CTERA.
Federación Nacional Docente (FND en la CTA) y Comisiones Directivas MPL (Misiones), SITECH Federación (Chaco), Ademys (CABA), GDA Autoconvocados (Formosa), ATE Docentes, ADUCA (Catamarca) y demás entidades sindicales.
Miembros de Directivas de: Conducción Mayoritaria de AGMER (Paraná), de las Seccionales de SUTEBA Quilmes y Berazategui, La Plata Legítimo, AMSAFE Rosario, Minorías de las Seccionales de La Matanza, Echeverría Ezeiza, San Martín y Tres de Febrero, integrantes de la CTERA. Congresales y Agrupaciones docentes.

Paritaria Docente


SILEONI RATIFICÓ QUE NO HABRÁ REAPERTURA DE LA PARITARIA DOCENTE

ESCRITO POR REDACCIÓN POLÍTICA. SECCIÓN NOTICIAS DESTACADASSOCIEDAD
El ministro de Educación recordó además que la decisión final sobre los sueldos de los maestros compete a las provincias, y se mostró confiado en que pueda destrabarse el conflicto que hoy impide el normal inicio de clases.
Sileoni, al hablar por radio Vorterix, consideró que las disputas salariales con los gremios de la educación “se van a ir arreglando”.
“La paritaria no se reabre porque la naturaleza de la paritaria nacional es esa”, afirmó el titular de la cartera educativa al hacer alusión a que la pauta de aumento del 22 por ciento garantiza un piso salarial, y aseguró que en muchos casos los maestros cobrarán por encima de esta cifra.
“Yo me voy a Formosa a iniciar el ciclo lectivo, pero asumo que muchas provincias no tienen clases”, aclaró Sileoni.
“Tenemos que seguir trabajando”, agregó, a la vez que insistió en que no es prerrogativa de su cartera fijar el número final de incremento docente.
Sin embargo, recalcó que aunque no es responsabilidad primaria de su ministerio, desde esa repartición se invierten 5.200 millones de pesos en salarios de maestros, a través de distintos fondos de ayuda a las provincias.
“Lo que hace la Nación (en relación a la paritaria) es fijar un mínimo, una orientación, pero ninguna de las provincias va a cobrar ese mínimo…sino que van a ser propuestas superadoras”, finalizó.
Esta mañana, CTERA y SUTEBA confirmaron el paro por 48 horas, y anunciaron que el próximo viernes habrá una nueva asamblea donde podrían anunciar nuevas medidas de fuerza en caso de no tener hasta ese momento una mejor oferta salarial.

viernes, 22 de febrero de 2013

BANCO MUNDIAL: EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

La mala educación

(AW) Decía Paulo Freire que todo acto educativo es un acto político. Y este enorme pedagogo entendió que el aprendizaje en este mundo oprimido no podía ser alienante sino de liberación permanente, lo cual ejerció hasta su último aliento. Pero en Panamá pisa fuerte el Banco Mundial, entre otros países de occidente, con su Educación por Competencias. Un sistema oscuro, como brazo del neoliberalismo, que se expresa en una sociedad consumista, acrítica y teledirigida. El compañero Beluche ofrece un informe sobre la resistencia de la comunidad educativa, la metodología desde la cual la realidad es construcción mental del observador o la subjetividad del educando. Un panorama que lleva varios años de vigencia y rechazo de varios sectores sociales.

world-bank-logo


Por Olmedo Beluche

La educación por "competencias" pretende presentarse como una pedagogía de "última generación" capaz de salvar al sistema capitalista de su crisis y a las nuevas generaciones del desempleo. Es el concepto mágico al que se apegan los ministerios de educación para justificar las reformas educativas ordenadas por el Banco Mundial, incluido no sólo el currículo académico, sino también las relaciones laborales con los docentes.
En Panamá, país donde los vuelos teóricos no alcanzan grandes alturas, la doctrina de las "competencias" ha sido resumida por el MEDUCA en su Decreto Ejecutivo 920, fuertemente denunciado por los gremios docentes.
Sin la menor pretensión de creernos expertos en pedagogía, pero forzados por las circunstancias de la lucha de clases que rodea nuestras aulas, nos hemos visto obligados a un repaso rápido del tema para tratar de comprender todo lo que está en juego detrás de las benditas "competencias".
Empecemos por señalar que hay tres elementos implicados en este asunto: 1. La base epistemológica subyacente a la teoría de las competencias; 2. La propuesta pedagógica concreta; 3. El marco social, económico y político en que surge.
no-al-lucro-educacion

La epistemología de las competencias
La epistemología o concepción teórica y metodológica subyacente a la pedagogía de las competencias suele ser falsamente presentada como un desarrollo del constructivismo pedagógico de Piaget, Vygotsky y Freinet. Nada que ver. En todo caso su origen epistemológico es completamente opuesto al constructivismo pedagógico.
Según Nico Hirtt, pedagogo belga dirigente del grupo Appel pour une Ecole Démocratique (APED), la pedagogía de las competencias nace del "constructivismo filosófico" (también llamado radical o epistemológico o "relativismo") no del "constructivismo pedagógico". Para el constructivismo filosófico, la realidad depende de la construcción mental del observador, la cual, a su vez, se basa en las experiencias personales. De manera que para esta perspectiva la ciencia no busca la "verdad", ni el conocimiento "objetivo", porque existen tantas verdades como observadores haya.
Hirtt nos alerta para no confundir "constructivismo pedagógico" (Piaget, Vigotsky) con "constructivismo epistemológico".
Para Piaget y Vygotsky, la existencia del mundo real u objetivo no estaba cuestionada. La pedagogía debía llevar al estudiante hacia el conocimiento (como fin último de la educación) mediante una serie variada de técnicas en la que el educando es ente activo para que vaya "construyendo" ese conocimiento a partir de experiencias concretas y compresibles para él: "... los conceptos se adquieren más fácilmente y más eficazmente cuando durante el aprendizaje el educando pasa por un proceso de (re)construcción de conocimientos..., por su participación en un proceso hipotético-deductivo", dice Hirtt.
Para el "constructivismo filosófico", lo que está en construcción no es el conocimiento, sino la propia realidad. Desde esta perspectiva la realidad es hasta cierto punto "inventada" (por las experiencias anteriores, las percepciones y los datos empíricos). Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es, o sea, nunca habrá conocimiento objetivo. Esta perspectiva se remonta a Kant y hasta el subjetivismo extremo. En ella han trabajado epistemólogos muy reputados en las universidades del siglo XXI: Watzlawick, Glaserfeld, Prigogine, Luhman, Morin y Maturana.
Porque no viene a cuento, no vamos a entrar aquí en el debate epistemológico, ni en la crítica correcta de las deformaciones del positivismo con toda su carga de pretendida "objetividad" al servicio de intereses concretos, sin caer en los extremos relativistas de esta corriente "constructivista".
Para el debate pedagógico, que es el que nos interesa ahora, el problema del "constructivismo filosófico" es que desdeña el conocimiento (en el cual no cree) como objetivo último del proceso educativo, y cambia el acento hacia los procedimientos, las metodologías, las actitudes y aptitudes subjetivas del educando, como fin primordial de la educación.
De ahí deriva que se valore más la capacidad del docente de desarrollar "programas analíticos por competencias" que su real capacidad para transmitir conocimientos. De ahí que, como es el caso de Panamá, sea un requisito para ser docente pasar por los cursos de docencia superior (volcados al manejo de las TIC's) que los postgrados de especialidad.

La propuesta pedagógica de las Competencias
Aclarado lo anterior, es fácil comprender las diferencias abismales entre la pedagogía constructivista (Piaget, Vygostky) y la pedagogía fundamentada en la "educación por competencias".
El objetivo central de la educación, para el constructivismo piagetiano, era el conocimiento, es decir, la comprensión del mundo (natural y social) mediante conceptos que el educando iba construyendo con una batería de técnicas propuestas por el docente que llevan al estudiante a resolver problemas. Aquí las técnicas pedagógicas son un medio para un fin: el conocimiento.
En la educación por competencias, el conocimiento como tal deja de ser el objetivo central del proceso educativo, y pasa a jugar un papel secundario, dándose prioridad a las técnicas, las cuales pasan de medios, para convertirse en el objetivo prioritario de la educación. Eso es lo que está detrás del famoso slogan de: "saber hacer".
La educación por competencias se carga de un plumazo todo lo que en la educación procuraba la "comprensión" de la realidad, al calificarlo como "saberes muertos", sin valor (ni de mercado, ni moral). De manera que es más importante, para las competencias, que el estudiante sea capaz de manipular un "data-show", a que haya comprendido cabalmente los conceptos centrales de las ciencias naturales y sociales.
El corazón de las competencias, y el objeto de la evaluación, no son los saberes (conocimiento), sino las actitudes y el comportamiento del estudiante: responsabilidad, eficiencia, iniciativa, ejecución, trabajo en grupo, adaptación a circunstancias cambiantes, etc.
(...)Eso explica que las reformas educativas en boga lleven a su aniquilación a los cursos cuyo objetivo es la reflexión y comprensión del mundo: filosofía, historia, sociología. Y los cursos enfocados al conocimiento concreto, tengan por objeto, no el conocimiento conceptual, sino las técnicas (saber hacer).
Por eso en Panamá, el MEDUCA se ha cargado cursos como el de "Historia de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos" y en general ha comprimido la Historia en un pensum abigarrado a abordar en poco tiempo, más volcado a fechas y personajes, que a la comprensión de los procesos.
Por eso en las universidades, cursos como Sociología, Historia y Filosofía tienden a ceder espacios a favor de Inglés y las famosas TIC's.
manifestacion-educacion

¿Quiénes están detrás de las competencias?
Es evidente que una pedagogía sustentada sobre las competencias ("saber hacer saber ser") y no sobre el conocimiento ("saberes"), se propone como centro del proceso educativo no la formación de un trabajador especializado o profesional en un área específica, sino de un asalariado dúctil ("capaz de adaptarse a todas las circunstancias"), un "utility".
En este enfoque pedagógico de las competencias se profundiza el proceso que Carlos Marx llamaba la transformación del "trabajo concreto" en "trabajo abstracto" que realiza el capitalismo. Es decir, para el sistema capitalista cada vez importa menos la capacidad de un trabajador de crear un producto a partir de su dominio de una técnica o de su habilidad personal. El sistema, promoviendo la simplificación de los procesos laborales y su división social impone tareas simples (mecánicas) que cualquiera puede realizar (Taylorismo y Fordismo). De esta manera se abarata el costo de la mano de obra y se aumenta la plusvalía y la ganancia empresarial.
(...) Helen Bertrand, dirigente docente francesa, establece la coincidencia en el tiempo, lugar y origen institucional de la pedagogía de las competencias con la imposición del modelo económico neoliberal en Europa y Francia. Un primer referente es el informe de Michel Drancourt ("Le fin du Travail", 1984), que señala: "Debemos tomar iniciativas políticas... (consistentes) en degradar los reglamentos, los derechos adquiridos, los hábitos administrativos, los corporativismos en el sector público, las estructuras de enseñanza tradicionales típicas del estado de bienestar".
Bertrand señala que en 1989, la Mesa Redonda de los industriales europeos (ERT) exigió "una reforma acelerada de los sistemas de enseñanza y de sus programas... (para que) la educación y la formación se consideren inversiones estratégicas vitales para el éxito de la empresa del futuro".
En 1991, en Francia, la Ley Aubry, creó "el balance de las competencias" profesionales. En 1995, el Informe Mine, publicó "El trabajo en veinte años", donde se señala la necesidad de reformar el Código de Trabajo y la educación en Francia.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que reúne a las potencias capitalistas, publicó en 1995 "La flexibilidad del tiempo de trabajo" y en 2001 "¿Qué futuro para la escuela?". Entre 2000 y 2006, la Unión Europea aprueba el marco de referencia para las "competencias-clave", necesarias "para el aprendizaje a lo largo de la vida, para el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad".
Helene Bertrand cita a todos estos organismos y comisiones europeas quienes confiesan que su objetivo es abaratar el costo de los procesos educativos para transferir al estudiante la responsabilidad por su propia formación ("cultura de la responsabilidad"):
"De esta forma, a nombre de la "formación a lo largo de la vida", el asalariado termina siendo responsable de su "empleabilidad". Debe formarse permanentemente, incluso en su tiempo libre, para ser competitivo para la empresa. El patrón se deshace así de la obligación de financiar la formación profesional continua (...). Si el trabajador debe constituir su propio capital de competencias originales y flexibles, que reemplazan el escalafón de calificaciones reconocido a nivel nacional, los diplomas y programas, tal y como se les reconoce en la actualidad, no van a tener utilidad", dice Bertrand.
Ojo, porque aquí la siguiente víctima de este modelo de competencias son los diplomas y títulos, los cuales ya no tendrán un peso concreto en el currículo del trabajador, sino que pasarán a ser una "competencia" más entre otras.
(...) En esta corriente también entran medidas como las tomadas en el sistema de evaluación de concursos de la Universidad de Panamá, en que las ejecutorias profesionales dejan de tener valor cumplidos los cinco años, con lo que se obliga al profesional a tener que estar buscando títulos constantemente para no perder su status profesional (puntismo).
Sin embargo, los programas por competencias no son algo nuevo en Panamá. Si algo bueno se puede decir de la actual ministra de Educación, Lucy Molinar, es que ella no es la única responsable de la implementación del esquema educativo neoliberal. Sus antecesores en el cargo ya habían avanzado por este camino. Los famosos "programas analíticos por competencias", que se han convertido en el fetiche de la reforma curricular, ya son pan de cada día en la básica y la media y en todas las universidades privadas.
El balance de la aplicación de esas reformas pedagógicas constituye un mentís a la principal afirmación de las autoridades en el sentido de que estas reformas son la tabla de salvación del país y que nos conducirán por la senda del "desarrollo". Las "competencias" sólo han servido para seguir abaratando la fuerza de trabajo y sometiendo a los docentes mayores dosis de "stress" y explotación.

Panamá, 19 de febrero de 2013

miércoles, 20 de febrero de 2013

Paritarias docentes

Ya son nueve provincias y la Federación Docente en CTA las que no iniciarán las clases el 25

Ya son nueve las provincias que han resuelto no iniciar las clases el lunes 25 rechazando la propuesta paritaria docente del gobierno nacional y los gobernadores. Sindicatos y organizaciones de la Federación Nacional Docente en la CTA junto a entidades de base de CTERA hicieron pública su posición frente a la postura del Gobierno nacional en materia salarial.-


sitech-federacic3b3n

Miércoles 20 de febrero de 2013 (ACTA)._

"Ante la realización de las paritarias docentes nacionales y provinciales, las organizaciones, entidades y agrupamientos abajo firmantes, reunidos en la Ciudad de Buenos Aires, luego del debate resolvemos:
Hacer un llamamiento a todas las organizaciones sindicales y docentes del país a realizar, en la mayor unidad de acción, un "no inicio" de clases el día lunes 25 en el marco de una Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones, el que debe continuarse con un plan de lucha nacional, mandatado por las bases. Con el compromiso de ser impulsado en cada distrito.
Así expresamos el rotundo rechazo de los trabajadores de la educación a los decretos ajustadores y las paritarias a la baja propiciadas por los gobiernos nacional, provinciales y el de la Ciudad de Bs. Aires.
Al tiempo que impulsamos esta amplia unidad, las entidades de base de CTERA abajo firmantes le exigimos el "no inicio" y un plan de lucha nacional.
El conjunto de las entidades nos pronunciamos por:
En las paritarias y mesas de negociación, los trabajadores no aceptaremos ningún intento de encorsetar los aumentos salariales ni de usar como moneda de cambio los derechos laborales ya adquiridos.
Decimos con firmeza, paritarias libres, sin techos salariales y con plena discusión de las condiciones de trabajo.
Salario básico igual al costo de la canasta familiar. Todo el aumento al básico y no en cuotas. Blanqueo de todas las sumas en negro, incluido el Incentivo absorbiendo el Estado nacional lo que esto demande.
Eliminación del impuesto a las "ganancias" sobre los salarios y pago universal de las asignaciones familiares, sin topes. No a los descuentos por los días de paro y devolución de los días caídos. Basta de precarización laboral y de docentes contratados.
Aumento del presupuesto para educación y mejora de las condiciones laborales. Resolver la crisis edilicia y construcción de más escuelas y aulas, así como de jardines maternales y de infantes. Mayores becas y recursos para comedores, etc.
Rechazo a toda forma de criminalización de la protesta, apoyo al reclamo por el inmediato levantamiento de los sumarios a los dirigentes y docentes del MPL (Movimiento Pedagógico de Liberación de Misiones) y restitución del delegado de SUTEBA, Ferraiuolo, en su cargo".
Firman esta convocatoria: la Federación Nacional Docente (FND-CTA) y Comisiones Directivas del MPL (Misiones), SITECH Federación (Chaco), Ademys (CABA), GDA Autoconvocados (Formosa), ATE (Docentes), ADUCA (Catamarca) y demás entidades. Junto a las siguientes entidades integrantes de la CTERA: las Comisiones directivas ADOSAC (Santa Cruz), ATEN (Neuquén), Seccionales de SUTEBA Bahía Blanca, Marcos Paz y Escobar. Y miembros de las Directivas de: la Conducción Mayoritaria de AGMER (Paraná), de las Seccionales de SUTEBA Quilmes y Berazategui, La Plata Legítimo, de AMSAFE Rosario, Minorías de las Seccionales de La Matanza, Echeverría Ezeiza, San Martín y Tres de Febrero. Congresales y Agrupaciones docentes.
Contactos de prensa: Carlos Oroz, Ademys Ciudad de Buenos Aires: 011-1531512408.
Eduardo Mijno, Sitech Federación Chaco: 0362-154521019
Francisco Torres, FND Buenos Aires: 0221-156497181

martes, 19 de febrero de 2013

La Federación Docente convoca al "no inicio" de clases el 25

La Federación Docente  convoca al "no inicio" de clases el 25 

Ante la falta de respuesta al reclamo de aumento superior al 30% y un salario inicial de $ 5.000 en las paritarias, tanto nacional como en las provincias, la Mesa de la Federación Nacional Docente (FND en la CTA) resolvió: "convocar al no inicio de clases el lunes 25, promoviendo la necesidad de un plan de lucha con las mayores medidas posibles. Impulsando una amplia consulta en sus entidades de base, con asambleas de escuela, plenarios de delegados, asambleas distritales y/o congresos provinciales. Impulsando la amplia unidad de acción y coordinación con todas las seccionales y sindicatos, más allá de la confederación que nos agrupe".

paro-docente-de-48-horas


- COMUNICADO de PRENSA -
Ciudad de Bs. Aires, 14/02/2013
Sin respuestas en las paritarias
Federación Docente en la CTA convoca al "no inicio" de clases el 25

Ante la falta de respuesta al reclamo de aumento superior al 30% y un salario inicial de $ 5.000 en las paritarias, tanto nacional como en las provincias, la Mesa de la Federación Nacional Docente (FND en la CTA) resolvió: "convocar al no inicio de clases el lunes 25, promoviendo la necesidad de un plan de lucha con las mayores medidas posibles. Impulsando una amplia consulta en sus entidades de base, con asambleas de escuela, plenarios de delegados, asambleas distritales y/o congresos provinciales. Impulsando la amplia unidad de acción y coordinación con todas las seccionales y sindicatos, más allá de la confederación que nos agrupe".
La FND sostiene: "es la lucha de los 900.000 docentes del país, sin importar a que entidad estén o no afiliados. Por lo que impulsamos realizar encuentros y coordinar acciones con gremios que ya han votado el "no inicio" o lo debaten como ADOSAC (Santa Cruz), ATEN (Neuquén), SUTEF (Tierra del Fuego), AGMER (Paraná y otras seccionales), AMSAFE Rosario que están en CTERA, pero también gremios de la DAC como la FEB bonaerense o la CGT como UDOCBA; además de entidades de la CEA en Formosa, Santiago del Estero o Jujuy que podrían resolverlo. Participando y promoviendo todo encuentro o reunión como la programada para el lunes 18 en Capital, a fin de aunar esfuerzos hacia el no inicio de clases".
Planteando a la vez "la unidad con gremios estatales enrolados en la CTA que encabeza Micheli como ATE, profesionales de la Salud, judiciales, legislativos. Así como la CGT y los movimientos sociales. Por la escuela pública, mayor presupuesto y un salario para educar con dignidad".
Agregando que "ante el alineamiento oficialista de las entidades que participan en la paritaria y para garantizar la libertad, pluralismo y democracia sindical, esta Federación Docente en la CTA reitera su reclamo de participación como el de todas las organizaciones en la Paritaria Federal Docente. Porque defender el salario es una demanda central por las condiciones laborales docentes y la Escuela Pública".
Por lo que la Federación Docente en la CTA demanda:
Un aumento salarial partiendo de un piso del 30%, en correspondencia con la Canasta Familiar y que rija a partir del 1° de enero. No al aumento en cuotas. Por un salario inicial de $ 5.000. Todo aumento al básico. Pase al básico del Incentivo, absorbiendo el estado nacional lo que demande. Ante la inflación creciente, prever la reapertura de la paritaria a mediados de año.
Eliminar el impuesto a las Ganancias en los salarios y los topes en las asignaciones familiares.
Paritarias libres y sin techo, con mandato y consulta a las bases. Devolución de los descuentos por paros.
Aumento del presupuesto y mejora en las condiciones laborales. No al ajuste del gobierno nacional y los gobernadores que pretenden hacernos pagar la crisis.
Habrá plata para educación y las necesidades populares si se pone a disposición la recaudación de las provincias que aumentó un 32,3% promedio en 2012 y la AFIP que anuncia récords históricos de recaudación. Eliminando también los subsidios a la enseñanza privada para volcarlo a la escuela pública; concretar una reforma impositiva que grave a los que más tienen; recuperar la coparticipación que las provincias cedieron a Nación y suspender los pagos de la fraudulenta deuda externa.
Carlos Oroz Eduardo Migno Francisco Torres
Ademys CABA Sitech Federación Chaco FND Bs. Aires
011-1531512408 0362-154521019 0221-156497181

viernes, 8 de febrero de 2013

Denuncian que jardín de San Isidro estaba habilitado por el municipio


Polémica por maltratos a menores

Denuncian que jardín de San Isidro estaba habilitado por el municipio

Dos concejales de San Isidro denunciaron que el municipio reconocía a Tribilín como "establecimiento educacional Jardín Materno Infantil" desde 2002, cuando lo eximió del pago de tasas comunales. 

Así, salieron al cruce de lo expresado por el intendente, Gustavo Posse, quien sostuvo que "Tribilín no tenía habilitación" para funcionar como Jardín "y solo contaba con la aprobación de una presentación de planos".

Los concejales Leandro Martin (Frente para la Victoria) y Marcos Hilding Ohlsson (Con Vocación por San Isidro) divulgaron hoy el decreto 874, de 2002 y publicado en el Boletín Oficial. Allí se exime del pago de tasas "al establecimiento educacional Jardín Materno Infantil Tribilín, ubicado en O`Higgins 591" de ese partido del norte del conurbano.

Martín dijo a Noticias Argentinas que San Isidro tiene "un sistema por el cual los establecimientos educativos pueden obtener una eximición de impuestos si ponen a disposición del municipio un 5% de la matrícula para becas". El edil dijo que esto "implica que el municipio conocía al establecimiento y la actividad que se realizaba en él, por lo cual mañana realizaremos un pedido de informe para que se aclare cuál era realmente la situación".

Por su parte, Hilding Ohlsson detalló que en agosto de 2002 su bloque impulsó un pedido de informe dentro de la comisión de Educación para que el municipio entregue un listado de todos los establecimientos de nivel inicial y un detalle de los procesos de control. Se quejó de que "nunca logramos siquiera sacar un dictamen de comisión con el pedido". 

"Para nosotros este es un tema muy importante porque los vecinos se quejan, por un lado de que no hay lugares, y por el otro de que no tienen claro qué jardines están habilitados", señaló.

jueves, 7 de febrero de 2013

Gobierno argentino aplica plan quinquenal de educación


Gobierno argentino aplica plan quinquenal de educación

Buenos Aires, Argentina | 07 de febrero, 2013
Duración: 2m 7s
El gobierno Argentino profundiza su política educativa mediante un plan quinquenal federal de educación. teleSUR
Corresponsal: Edgardo Esteban
Categoría: Política

miércoles, 6 de febrero de 2013

Plan Quinquenal de Educación



"No hay que parecerse nunca a los que no entienden y no comprenden"

Cristina de Kirchner.
La Presidente Cristina de Kirchner pidió a "los que creen" en su proyecto que mantengan comportamientos "respetuosos" hacia "todos los argentinos, aun para los que no piensen igual".

De esta forma, la mandataria pareció hacer un llamado a sus seguidores para que se diferencien de aquellos que increparon al viceministro de Economía, Axel Kicillof, el pasado domingo durante un viaje en barco desde Uruguay.

"Les pido por favor a todos los que creen en este proyecto que sus conductas, sus comportamientos sean dignos, humanos, respetuosos para todos los argentinos, aun para los que no piensen igual, porque esta es la clave", indicó la mandataria durante el acto que encabezó en el teatro Gran Rex para presentar el Plan Nacional Quinquenal de Educación Obligatoria y Formación Docente.

Cristina Kirchner destacó que hay que "tener la comprensión aún para los que todavía no entienden y no comprenden". Y añadió: "No hay que parecerse nunca a los que no comprenden y no entienden".

De esta forma, sin hacer ninguna mención directa al altercado que vivió Kicillof, la jefa de Estado pareció referirse a ese episodio que generó el repudio de todo el Gobierno y buena parte del arco opositor.

• Plan Quinquenal Docente

La mandataria afirmó que "la educación, además de nacional y popular, debe ser profundamente federal" y destacó que "es una parte importante de nuestro proyecto político", al encabezar la presentación oficial del Plan Quinquenal Docente. 

Cristina remarcó que Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 "cuenta con el aval de las 24 jurisdicciones que apoyaron por unanimidad" el nuevo planeamiento, por lo que concluyó que "estamos en el buen camino". 

A la vez, sostuvo que "hemos recuperado a los estudiantes y la idea de participación política, que es importante para todos". 

Señaló que "estamos proponiendo metas ambiciosas en educación", y resaltó en ese marco "la recuperación de las escuelas técnicas, cuando hasta hace poco el país no necesitaba obreros", debido a la falta de política educativa en la década de los `90. 

"Todavía en este pujante proceso de reindustrialización estamos pagando aquella carencia de escuelas técnicas, pero allí estuvo el plan para lograr más ingenieros y las becas del bicentenario", añadió. 

Al divulgar resultados de una encuesta educativa, informó que "el 98,7% de los chicos entre 5 y 13 años asiste a la escuela" y llamó a "ir por los restantes que aún no van". 

"No es una política para la educación, hay medidas, hay un proyecto de país y de Nación en donde uno define cuáles son los objetivos", fundamentó la Presidenta. 

"La educación es una parte importante de nuestro proyecto político. La ley de financiamiento docente fue importante, y fue posible ejecutarla por la reestructuración de la deuda", destacó. 

En la misma línea, Cristina apuntó: "No es magia, son decisiones políticas". 

También opinó que "somos un país muchas veces de memoria frágil" y que la memoria "no es para reprochar o fiscalizar, sino para recordar y fundamentalmente no volver a repetir ninguno de los errores que hemos cometido". 

"Este plan es muy ambicioso, estamos poniéndonos metas muy importantes", definió, y elogió "lo que han sido las paritarias como un modelo de negociación colectiva" para acordar los aumentos salariales, implementado desde 2003. 

Asimismo, Cristina advirtió que "hay que abrir nuestras cabezas, abrir la comprensión a los que no nos entiendan, aún para los que no piensen igual, esta es la clave". 

Valoró que "estamos recuperando en la Argentina algo que habíamos perdido, el valor de la educación pública como el gran nivelador". 

Señaló también que "estamos construyendo entre los 40 millones de argentinos lo que nos ha permitido después de mucho tiempo cosas que pensábamos nunca íbamos a lograr" y, en ese sentido, sostuvo que "si uno mira a su alrededor" observa "grandes logros". 

Cristina estaba acompañada por el vicepresidente Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez. 

La presentación constituye la apertura de un encuentro nacional en el cual se analizará un compendio de los objetivos y líneas de acción previstos para el quinquenio 2012-2016, para todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, destacó el Ministerio de Educación. 

Durante el encuentro los participantes trabajarán en comisiones que planificarán la labor anual en base al plan, para definir el modo en que cada área nacional y jurisdiccional implementará las líneas de acción incluidas en ese documento. 

El Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016 fue aprobado por unanimidad en la última Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Educación, efectuado en diciembre pasado. 

El documento plantea, por un lado, una serie de objetivos diferenciados por niveles y modalidades y por otro, un conjunto de líneas de política educativa transversales a todo el sistema educativo. 

Estas líneas de acción apuntan a nuevos desafíos para la mejora de la educación en la Argentina, poniendo el acento en prioridades como la igualdad, la inclusión y el trabajo por los sectores más vulnerables de la sociedad.

Conmoción por maltratos en un jardín


Conmoción por maltratos en un jardín

Un matrimonio escondió un grabador de video en la mochila de su hija y registró los insultos de las maestras a los chicos. Video

Ver Comentarios (26)  

05.02.2013 | 10:02

Un matrimonio de San Isidro denunció con un video maltratos en el jardín maternal Tribillín al que asistía su pequeña hija: “Cállate Catalina, cállate, guay que vayas a decir cualquier huevada a tu casa”, “¡No me hagas enojar porque vas a terminar mal, abrí la boca”.

Los insultos, propinados por las maestras del lugar a los chicos, quedaron registrados por un iPod escondido en la mochila de la hija del matrimonio. “Lo peor de todo es que esto no terminó sólo con la grabación; estos 16 padres contaron síntomas que veían en sus hijos y que ahora los relacionan con el maltrato del jardín”, denunció a La Nación unas de las madres.

Según la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, el jardín maternal “no contaba con autorización para que funcione como una entidad educativa” ya que figura desde 1996 con un “cierre técnico pedagógico” y permace inscripto como “casa de fiesta”.

Antes de que el video con las agresiones comenzara a circular por la televisión, el padre de la menor entregó a los otros padres una copia impresa con las 54 frases más violentas de la grabación y un link para ver el video en internet.

En 17 años, pese a estar clausurado, el lugar nunca recibió ninguna denuncia.

El gobierno de Scioli denunció la "brutalidad" del jardín Tribilín


El gobierno de Scioli denunció la "brutalidad" del jardín Tribilín

Los presuntos maltratos a los niños en San Isidro será investigada penalmente. El gobernador expresó indignación. Fotos.

Ver Comentarios (10)  

05.02.2013 | 22:01

foto perfil.com

El gobernador se manifestó "contra todo tipo de maltrato y hechos de violencia. Más con los niños indefensos, es un hecho de brutalidad". | Foto: Télam

Ampliar Ampliar Fotogaleria Fotogalería
 El gobierno bonaerense que encabeza Daniel Scioli presentó hoy una denuncia contra el jardín “Tribilín” de San Isidro para que se investiguen los hechos ocurridos en esa institución, donde los padres de los niños denunciaron maltrato a sus hijos por parte de los docentes.
La denuncia fue presentada por la directora General de Cultura y Educación bonaerense, Nora De Lucía, y el secretario de Niñez, Pablo Navarro, ante la Fiscalía de turno de esa ciudad del conurbano.
En el escrito solicitan que se investigue la posible “comisión de delitos sobre esos niños” y que se tomen “las medidas pertinentes”, ya que el establecimiento “Tribilin”, ubicado en la calle O’Higgins 591 de San Isidro no cuenta con el reconocimiento legal de la cartera Educativa, informó DyN.
Por su parte, Scioli repudió esta noche los hechos de violencia denunciados por los padres de los niños menores de tres años que asistían al establecimiento y dijo que sintió "indignación" al escuchar las grabaciones.
"Confiarle una criatura y que reciba semejante maltrato y violencia es una cosa absolutamente repudiable, incomprensible", lamentó el mandatario provincial, que pidió que la Justicia castigue a los responsables con "las mayores sanciones a través de la ley".
Por último, se manifestó "contra todo tipo de maltrato y hechos de violencia. Más con los niños indefensos, es un hecho de brutalidad".
El país está conmocionado por la difusión de las grabaciones que obtuvo un padre en la que se escuchaban los presuntos maltratos de las maestras a los niños. Al mediodía, la fachada del jardín apareció cubierta de carteles con reclamos en aerosol.
Incluso la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió al hecho por la tarde, cuando recalcó que al haber ocurrido en San Isidro ayudaba a terminar con la "estigmatización" de la gente "de tez más oscura".
Más temprano, se supo que una nieta del cantante Raúl Lavié también había concurrido al establecimiento. "Es espeluznante", opinó el tanguero.
 

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...