jueves, 5 de diciembre de 2013

Qué miden las pruebas PISA

Qué miden las pruebas PISA

Por Stella Maldonado *
Las pruebas PISA (Programm for International Students Assessment) son un instrumento diseñado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), organismo que coordina políticas macroeconómicas de los países centrales, los mismos que están sumidos en grave crisis económica y social desde 2008, con alto costo en términos de pérdida de derechos de sus ciudadanos.
En su página web, la OCDE nos informa que entre sus principales cometidos se encuentra la desregulación y liberalización del comercio mundial y el impulso de los Tratados de Libre Comercio, tales como el ALCA, derrotado en histórica jornada en la Cumbre de Mar del Plata el 5 de noviembre de 2005.
El área de educación de la OCDE, preocupada por saber con qué tipo de mano de obra van a contar las empresas en las próximas décadas, diseñó estas pruebas que se aplican desde el año 2000 a estudiantes de 15 años independientemente del nivel educativo en que se encuentren. No miden conocimientos, sino destrezas y habilidades muy requeridas para un mundo con empleos flexibles y cambiantes.
Los resultados son luego cuantificados constituyéndose rankings que comparan cuestiones absolutamente incomparables: ciudades con países; muestras integralmente formadas por estudiantes del nivel secundario con otras que tienen también alumnos de centros de formación profesional, países que hace varias décadas que tienen escuela secundaria obligatoria con otros en que la obligatoriedad del nivel es reciente o no existe como tal, países que tienen universalizado el nivel inicial con otros en los que apenas está garantizado algún tipo de educación preprimaria breve; países en los que todas las escuelas son de jornada completa y los docentes tienen dedicación exclusiva, con otros en que los niños tienen tres o cuatro horas de clase diarias por falta de infraestructura, etcétera. Un absurdo estadístico carente de rigor científico. Curiosamente sucede que la ciudad de Shanghai, que tuvo una muestra de 25 escuelas, queda muy por encima de Finlandia, que claramente tiene un sistema educativo igualitario e integrado; y que Argentina, que tiene 1,6 por ciento de analfabetos queda por debajo de Brasil, país en el que aún hay 8,6 por ciento de analfabetismo. Esto es una pequeña muestra de las contradicciones más evidentes de la prueba.
No cabe duda de que nuestro sistema educativo tiene aún graves problemas, uno de ellos es la necesidad de avanzar en las escuelas de jornada completa, mejorar los aprendizajes de lectoescritura en el primer ciclo, lograr mayores niveles de permanencia y egreso con aprendizajes significativos en la escuela secundaria. Seguramente las pruebas PISA no nos van a dar ninguna pista acerca de qué hacer para superar esas falencias y sí les dan argumentos a quienes quieren hacer retroceder la inversión educativa, por lo tanto hay que recortar presupuestos. Son los que nos proponen el pasado como futuro.
Ninguna prueba estandarizada que mida resultados instrumentales parciales puede dar cuenta del estado de un sistema educativo.
Argentina debe cumplir con lo acordado en la Comisión de Educación del Mercosur: crear un Instituto de Evaluación Regional y construir parámetros propios que reflejen nuestras realidades.
* Secretaria general de Ctera.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Resultados prueba PISA

El país mantuvo los resultados en la prueba PISA, con un alto nivel de inclusión, aunque descendió en el ranking

El vaso medio lleno y medio vacío

La prueba internacional que se realiza a jóvenes escolarizados de 15 años arrojó mejoras en Ciencias, un retroceso en Lengua e idéntico resultado que hace tres años en Matemática. Las propuestas para mejorar los indicadores en 2015.

Por Eduardo Videla
/fotos/20131204/notas/na21fo01.jpg
Los estudiantes argentinos mejoraron su desempeño en Ciencias, mantuvieron el nivel que venían mostrando en Matemática y tuvieron un leve retroceso en Lengua, de acuerdo con los resultados de la prueba internacional PISA 2012 difundidos ayer, en relación con los resultados anteriores, en 2009. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, destacó que “se logró mantener el nivel de desempeño de nuestros jóvenes al tiempo que se incorporaron 195 mil alumnos a la secundaria en tres años”. El país se encuentra en el puesto 59 entre los 65 estados que se someten a la evaluación.
La prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) es una evaluación que se hace entre alumnos de 15 años que se encuentran dentro del sistema educativo, independientemente del año que estén cursando. En Argentina, el 64 por ciento está en 2º o 3º año, mientras que el 36 por ciento se ubica en niveles anteriores, sea porque repitieron o abandonaron y retomaron sus estudios.
La evaluación es realizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos se hace sólo en los países que adhieren, en este caso 65, aunque cuatro de ellos no son países sino grandes ciudades o regiones como Shanghai, Hong Kong, Taipei y Macao (China). De los 65, 34 países son europeos y sólo ocho de América latina.
En ese contexto, los estudiantes argentinos quedaron en el puesto 58 en Ciencias (retrocedieron tres lugares pese a haber mejorado), en el lugar 59 en Matemática (bajaron cuatro puestos pese a mantener el mismo nivel que en 2009) y en Lengua quedaron en el 61 (retrocediendo tres lugares). En promedio, el país se ubicó en el lugar 59. El descenso involucró, en mayor o menor medida, a los siete países de la región que participaron de las dos últimas muestras.
Argentina, con 195.000 estudiantes secundarios más incorporados al sistema desde la última edición de PISA en 2009 –entre ellos 45.000 de 15 años–, logró mantener los 388 puntos en Matemáticas que había obtenido hace tres años, subió de 401 a 406 puntos en Ciencias, mientras que bajó de 398 a 390 en Lengua.
La escala va del 0 al 1000, pero ningún país se acerca a ese valor: la media OCDE 2012 es de 494 para Matemáticas, 496 para Lengua y de 501 para Ciencias.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que desde su cartera “se está trabajando para mejorar los resultados, especialmente en lectura y comprensión de textos, fundamentalmente a partir de la capacitación docente”. No obstante, relativizó los resultados en lo que hace a la “tabla de posiciones”, ya que compara “países que tienen una inclusión del 82 por ciento de los estudiantes de 15 años con otros que apenas superan el 70 por ciento”.
En ese sentido, advirtió que los resultados del estudio mejoran para el país si se desagregan los estudiantes que están en 2º y 3º año de la secundaria, es decir, los que no han repetido ni se han rezagado en sus estudios. Entre ellos, los resultados alcanzan a 435 en Ciencias, 431 en Lengua y 415 en Matemática.
“Este gobierno decidió incluir a todos los jóvenes que habían quedado excluidos del sistema. Hay países que no han tenido esa política inclusiva”, advirtió Sileoni. Agregó que “los países centrales, miembros de la OCDE, que diseñan la prueba, iniciaron un proceso de inclusión educativa hace 30 o 40 años, previo al mejoramiento de los aprendizajes. Nosotros, en cambio, estamos llevando adelante ambos procesos de manera simultánea: el de incluir más jóvenes en el sistema y el de mejorar sus aprendizajes”.
El ministro aclaró además que las evaluación PISA es “acurricular”, es decir que las preguntas no se corresponden con los contenidos de los programas de estudio, sino con capacidades para resolver problemas y situaciones. Precisó que la prueba consiste en 60 preguntas “de opción múltiple y abiertas”, que deben ser respondidas en un máximo de 120 minutos, a razón de dos minutos por pregunta. Como este año se puso el foco en el área de Ciencias, el 60 por ciento de las preguntas correspondió a ese tema, mientras que el resto se distribuyó entre Matemática y Lengua.
Sileoni enfatizó que una de las claves para mejorar el desempeño en la secundaria es “fortalecer la formación en los primeros años, incorporar más chicos de cuatro años al sistema y aumentar la cantidad de escuelas con doble escolaridad”.
“Los chicos que hoy tienen 15 años son los que nacieron a fines de los ’90 y empezaron la escuela en lo peor de la crisis”, apuntó el viceministro de Educación, Jaime Peczyk.
La novedad de este año fue la incorporación por primera vez de un análisis ampliado respecto de la ciudad de Buenos Aires (contratado aparte por el Gobierno de la Ciudad), que arrojó como resultado 418 puntos en Matemáticas, 429 en Lengua y 425 en Ciencias: en todos los casos, por encima de la media nacional, pero cerca de los obtenidos por los chicos que, a nivel país, están cursando en tiempo y forma la secundaria.
Al respecto, Sileoni explicó que “tampoco se puede comparar un sistema como el de la ciudad de Buenos Aires, donde la secundaria está extendida desde hace décadas, con el de otras provincias como Tucumán, por ejemplo, donde hubo que armar un sistema de escuelas para garantizar la obligatoriedad”.
La prueba PISA comenzó a implementarse en el año 2000 con 41 países y se hace cada tres años. La Argentina participó de todas menos en 2003, por decisión del gobierno de Eduardo Duhalde. Desde entonces viene manteniendo los resultados en Matemática, avanzó en Ciencia y retrocedió en Lengua. Pero en esos 12 años incorporó al sistema a miles de estudiantes, muchos de los cuales estaban excluidos.
Sileoni aclaró que el desempeño en Lengua no implica que la mayoría de los estudiantes no tenga capacidad de comprensión lectora, como algunos interpretan”, De acuerdo con la evaluación, precisó, “el 74 por ciento de los estudiantes entiende lo que lee y puede operar con los materiales de lectura”.
PISA no es la única evaluación a la que se someten los estudiantes argentinos. Cada tres años se lleva a cabo el Operativo Nacional de Evaluación, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación (que se hizo este año), y la prueba Terce, coordinada por la Unesco.
Este año los países integrantes del Mercosur presentaron ante la OCDE una sugerencia para que la evaluación tomara en cuenta las realidades de los distintos países y poder desagregar los resultados según las diferentes realidades socioeducativas. “Ya recibimos la respuesta de la OCDE de que están dispuestos a dialogar sobre el tema”, adelantó Sileoni.

Resultados según años de estudio

Ejemplo de la prueba de Matématica

© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

viernes, 29 de noviembre de 2013

Contra la ley de educación en España

Educación Sin Fronteras hace una llamada a la objeción de conciencia contra la LOMCE

L.A.
jueves, 28/11/13 - 17:03
0 ]


  • La ONG pide la desobediencia de las Comunidades Autónomas y de la ciudadanía en general a la ley aprobada hoy en el Congreso
  • Se une a las movilizaciones convocadas este sábado para protestar contra la nueva ley

Las mejores fotos de la protesta en Madrid contra la reforma educativa de Wert
Educación Sin Fronteras (ESF) ha expresado este jueves su firme rechazo a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada hoy definitivamente por el Congreso de los Diputados, y hace una llamada a ejercer la objeción de conciencia a una reforma que denominan "injusta, segregadora y mal concebida".
“Nuestra obligación es apelar a la insumisión, porque entendemos que las sociedades democráticas a menudo avanzan desobedeciendo leyes injustas y esta ley lo es”, ha manifestado el director de Educación Sin Fronteras, Xavier Masllorens, quien ha expresado su deseo de que la reforma no acabe aplicándose. “Es inadmisible que una ley de esta trascendencia y en un tema tan importante para el futuro del país se apruebe por rodillo parlamentario, sin que haya habido un consenso previo en su elaboración y tramitación, y con la oposición frontal de la mayor parte de las fuerzas políticas y de la sociedad en general; puede ser legal, pero es profundamente antidemocrático. Por ello, apelamos a la desobediencia no sólo de la ciudadanía, sino en primer lugar de los gobiernos autonómicos, que son quienes tienen la responsabilidad de promover y gestionar un sistema educativo justo y de calidad”.

Masllorens ha apuntado además que “la LOMCE supone una regresión del actual sistema educativo, es inoportuna e inútil y no va a solucionar ninguno de los problemas actuales de la enseñanza. Al contrario, supone una vulneración del principio de igualdad de oportunidades y conduce a un sistema más desigual e injusto, que no tiene en cuenta la diversidad en el aula y que acrecienta los desequilibrios sociales”.
Asimismo, el responsable de ESF también ha sido muy duro con "la visión neoliberal y mercantilista" de la ley: “Como ONG que llevamos 25 años trabajando en programas de sensibilización y de cooperación internacional al desarrollo, rechazamos este concepto de la educación como mero instrumento para formar trabajadores al servicio del mercado laboral, en vez de servir para transmitir valores y formar personas. Sin una educación integral no seremos capaces de generar auténticos procesos de cambio para construir una sociedad más justa”.
ESF rechaza también la reforma educativa por su carácter recentralizador, que homogeneiza contenidos, vulnera competencias autonómicas y resta autonomía a los centros. Por este motivo, la ONG ha manifestado en un comunicado que da su apoyo a las movilizaciones convocadas para protestar contra la LOMCE y especialmente, llama a la ciudadanía a participar en la Marcha estatal a Madrid, este sábado día 30, convocada por la  Plataforma Estatal por la Escuela Pública.

Ley educativa en España

LA INICIATIVA FUE CUESTIONADA POR PROFESORES, ESTUDIANTES Y LA OPOSICION ESPAÑOLA EN BLOQUE

El PP aprobó la polémica ley educativa

La reforma impulsada por Rajoy consolida los recortes de seis mil millones de euros en educación y reincorpora elementos de la enseñanza franquista, como la religión católica y la homogeneización lingüística.

/fotos/20131129/notas/na23fo01efe.jpg
El lema de la protesta en Madrid fue “La educación no es gasto, es inversión. No a los recortes”.
La séptima reforma de Educación de la democracia española fue aprobada ayer definitivamente por el Parlamento gracias a la mayoría del gobernante Partido Popular (PP) y pese al rechazo de la oposición y la comunidad educativa. Así, José Ignacio Wert, titular de Educación, Cultura y Deporte, logró su máxima ambición desde que asumió la cartera hace dos años: una nueva reforma educativa con la cual la oposición votó en bloque.
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), repudiada por estudiantes y profesores en varias protestas, fue aprobada en el Congreso de los Diputados, donde el PP tiene mayoría absoluta, por 182 votos contra 143 y dos abstenciones. En términos generales, la nueva ley, ya aprobada por el Senado la semana pasada, consolida los recortes en el área de educación –en torno de los 6000 millones de euros– y un modelo neoliberal basado en criterios mercantilistas.
Además, reincorpora elementos de la enseñanza franquista, como la religión católica y la homogeneización lingüística, una cuestión, esta última, que abre una nueva grieta con Cataluña en plena escalada del conflicto secesionista. El partido Unión del Pueblo Navarro (UPN) fue la única fuerza política, aparte del PP, que apoyó la propuesta de reforma del sistema de educación presentada por el ministro del área, el controvertido José Ignacio Wert.
La oposición anunció su intención de derogar esta ley en cuanto cambie el partido en el gobierno y dijo que acudirá al Tribunal Constitucional para recurrir algunos de sus contenidos. Durante el debate parlamentario, los socialistas del PSOE –el mayor partido de la oposición– presentaron una propuesta, que no prosperó, para reprobar al ministro por su gestión. La norma, que ve la luz catorce meses después de que el Ejecutivo aprobara el anteproyecto, empezará a implantarse en el curso 2014-15 en primaria y FP básica, mientras que para secundaria y bachillerato será a partir del 2015-16.
La Lomce o “ley Wert” le ha valido al ministro tres huelgas generales del sector en menos de dos años y la reiterada petición de dimisión por parte de la comunidad educativa, que como la oposición, la considera “adoctrinadora, españolista y fanática”. El diputado del PSOE Mario Bedera pidió la salida del ministro –“dimita y llévese debajo del brazo su ley”– y dijo que la reforma es “innecesaria”. Desde el PP, la diputada María Jesús Moro defendió la necesidad de esta reforma frente al “inmovilismo” de la oposición en materia educativa, y aseguró que está avalada por once millones de votantes. Resaltó además que la Lomce incorporó en su tramitación un total de 109 enmiendas entre el Congreso y el Senado.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por distintas asociaciones y sindicatos de docentes, padres y alumnos, mostraron su rechazo a la Lomce registrando en el Congreso una carta dirigida al presidente de la Cámara, Jesús Posada, en la que sostienen que hoy (por ayer) es un “día triste para la democracia”.
La oposición intentó en dos ocasiones reprobar a Wert en el Congreso de los Diputados, la última vez esta misma semana. Pero el mismo día en el que se aprobaba su reforma educativa con los únicos votos del Partido Popular (PP), esa holgada mayoría absoluta de la formación gobernante impedía su censura. Poco parece importarle a él, porque pese a ese cuestionamiento y a la mala imagen que tiene entre los españoles, cuenta con el firme respaldo del jefe del Ejecutivo. “Ha cumplido el programa del PP, ha sido muy valiente, ha dado un paso adelante y tiene el respaldo pleno del gobierno y de su presidente”, dijo Mariano Rajoy hace poco, cuando un vocero de la Comisión Europea desmintiera, tachando de “basura”, las afirmaciones de Wert que atribuían a Bruselas el recorte de becas Erasmus.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

REPORTAJE AL POLITOLOGO FRANCES GAËL BRUSTIER, AUTOR DE SE BUSCA PUEBLO DESESPERADAMENTE

“La izquierda es un gigante herido”

Brustier analiza el presente de las izquierdas europeas sin hacer concesiones y diferenciándolas de América latina. “La socialdemocracia pretende cambiar Europa al mismo tiempo que adhiere al marco consensual europeo.”

Por Eduardo Febbro
/fotos/20131129/notas/na22fo01.jpg
Grupos de la derecha francesa protestaron contra el matrimonio igualitario.
Desde París
La izquierda europea se diluye. La socialdemocracia del Viejo Continente zigzaguea entre sus propuestas ideales y una acción política híper realista que no se separa de los cánones liberales cuando tiene que gobernar. Consensual, tibia, moralista, apegada a sus conquistas del siglo pasado, pero incapaz de ofrecer una visión alternativa que movilice a la sociedad, la socialdemocracia está en crisis. Las izquierdas de Europa son una sombra de lo que pudieron representar en décadas pasadas. Algunos analistas hasta le atribuyen una suerte de “prolofobia”. En los últimos veinte años, la socialdemocracia europea fue perdiendo sus tradicionales bastiones obreros y populares, al tiempo que ganaba el corazón de los nuevos burgueses urbanos. Esa transformación de la sociología de su electorado también transformó a la izquierda y la relación de fuerzas dentro del juego electoral: los obreros y las clases populares votan a la derecha, los “nuevos modernos” a la socialdemocracia.
El resultado es una indiferenciación cada vez más creciente entre ambos sectores. La socialdemocracia puede ser tan globalizadora, pro ajuste y liberal como la derecha. La ortodoxia financiera no le es indiferente; sí, en cambio, las clases populares que, año tras año, abandonan sus filas. “¡Pero el pueblo existe!”, dice el sociólogo y politólogo francés Gaël Brustier en su libro Se busca pueblo desesperadamente. Este analista político ha escrito varios libros sobre las transformaciones políticas actuales, especialmente sobre el devenir incierto de la izquierda y la derechización de las sociedades europeas. En uno de sus últimos libros, La guerre culturelle aura bien lieu (La guerra cultural tendrá lugar), Brustier define el combate que la izquierda debe llevar a cabo para cambiar ese imaginario colectivo a donde hoy, en Europa, se instaló cómodamente la derecha. Su análisis sobre el presente de las izquierdas europeas no tiene concesiones. Las reflexiones de Brustier se inspiran mucho en las del filósofo italiano Antonio Gramsci. Este pensador imperdible de la izquierda fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano. Gramsci fue encarcelado por el dictador fascista Benito Mussolini y murió en 1937, cuando salió de la cárcel. En esta entrevista con Página/12, Gaël Brustier analiza la crisis de la socialdemocracia europea, su penosa falta de iniciativas y su indefinición.
–La división histórica entre la izquierda y la derecha heredada de la Revolución Francesa parece estar llegando en Europa al fin de un ciclo.
–En efecto. Esa división se está reconfigurando, se está reformando mediante otras diferencias. El contenido de la izquierda de 2013 no es el mismo que el de la izquierda de 1981 ni el de 1936. La derecha también ha evolucionado. Las diferencias entre izquierda y derecha están entonces en plena evolución, determinadas a su vez por las evoluciones económicas, la desindustrialización y la ruptura del esquema de clases sociales que golpea a una gran parte de la población. El Partido Socialista francés es hoy un partido de gente que vive en las grandes metrópolis, inclinadas hacia la globalización. La derecha, junto a la extrema derecha, logró conquistar los medios obreros, que fueron durante mucho tiempo electorados cautivos de los partidos de izquierda. En los años ’80 se produjeron dos fenómenos: la ruptura del lazo entre el voto de clase, el voto obrero, a favor de la izquierda; y, paralelamente, la adhesión de cierta tecno estructura de la izquierda a las recetas liberales, a la liberalización de los mercados internacionales. Este sector de la izquierda; está convencido de que es preciso desreglamentar y conducir a Francia hacia el combate de la globalización liberal. Estos dos fenómenos conjugados definen la situación actual.
–Si tuviésemos que tornar visible la línea que hoy separa a la izquierda de la derecha, ¿por dónde pasa?
–Es muy complicado. Pero podemos decir que la línea de fractura pasa por la sociología de los dos campos. Cierta burguesía de negocios permaneció a la derecha, mientras que muchos obreros y empleados se pasaron de la izquierda a la derecha. A su vez, muchos jóvenes con diplomas, la gente que trabaja en el mundo de las ideas, la prensa, la comunicación, que está conectada con la mundialización, toda esta gente conforma la sociología de la izquierda. La fractura entre la izquierda y la derecha ya no pasa tanto por las cuestiones económicas. Hoy, fundamentalmente, en torno de las cuestiones económicas las políticas que la socialdemocracia aplica en Europa no son tan diferentes de las políticas aplicadas por el bloque conservador. En el Parlamento Europeo, por ejemplo, los bloques de la derecha, el PPE, y de la socialdemocracia, PSE, están ligados por el consenso europeo.
–¿Acaso Europa mató a la izquierda?
–El problema de la izquierda europea radica en que siempre se remitió al ideal para justificar la Europa real. Cuando se construyó el mercado único la izquierda dijo: “La próxima vez vamos a construir la Europa social”. Pero esa Europa social nunca se hizo realidad. La izquierda dijo también que las instituciones europeas eran bastante oligárquicas y prometió que, mañana, se construiría una Europa democrática. Pero tampoco se hizo realidad. En suma, la vocación de una Europa ideal siempre sirvió para justificar la existencia de la Europa real. Hoy llegamos al final de esa contradicción. La socialdemocracia pretende cambiar Europa al mismo tiempo que adhiere al marco consensual europeo. Observemos lo que ocurrió con el presidente francés, François Hollande. Antes de ser electo, Hollande prometió que iba a renegociar el famoso pacto fiscal europeo firmado por el ex presidente Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel, el pacto conocido como Merkozy. Pero no lo hizo y eso no permitió que se reorientara la política económica europea. En resumen, las izquierdas de Europa perdieron la batalla ideológica. Europa funcionó durante mucho tiempo como un mito de sustitución.
–Esta situación deja un esquema muy claro: se usan los ideales para ganar una elección, pero se gobierna exclusivamente con las realidades financieras. Esto forma parte del consenso europeo.
–El problema radica en saber quién es capaz de romper ese consenso. El Partido Socialista francés es, por ejemplo, el más potente de Europa: tiene la presidencia, las regiones más importantes, las dos Cámaras del Parlamento. Pero esto no ocurre con los demás partidos socialdemócratas de Europa. Por eso no pueden ni aceptar ni aplicar un proyecto socialdemócrata alternativo. La izquierda europea podría empezar a proponer un plan radicalmente distinto al de la derecha. Pero no lo hace.
–La izquierda europea es incapaz de operar una verdadera mutación y también de proponer una alternativa.
–La izquierda no ha muerto, la izquierda es un gigante herido. Hasta los sindicatos, que siempre fueron el sostén de la izquierda, están debilitados. Después de un siglo de socialismo, la izquierda se ha vuelto incapaz de imprimir en la sociedad una verdadera visión movilizadora, un proyecto claramente identificable. La socialdemocracia, está en crisis. La izquierda radical también está en crisis, porque no llega ni a sustituir la socialdemocracia ni a desempeñar un papel de contrapeso eficaz frente a los desvíos de los socialdemócratas. Por paradójico que resulte, hoy es mucho más simple ser de derecha que de izquierda. La derecha navega sobre las olas del pánico moral, sobre el miedo al ocaso. Es muy simple. Pero es obvio también que, a la izquierda, no se realizó un trabajo crítico sobre la ideología dominante. No hay que engañarse más: la izquierda forma parte de la ideología dominante. La izquierda no consigue transmitir un imaginario alternativo. Esa es su gran dificultad. Si observamos lo que ocurre en Francia, las protestas más fuertes no vienen de la izquierda, sino de la derecha.
–Esta crisis y estas nuevas fronteras que usted describe son propias de la izquierda europea, no se dan tanto en las izquierdas latinoamericanas.
–Desde luego. Las izquierdas latinoamericanas son muy diferentes a las izquierdas europeas. En primer lugar, las izquierdas de América latina asumieron y plasmaron un proyecto geopolítico. Hace quince años nadie hubiera pensado que América latina alcanzaría la autonomía de hoy. Es una conquista mayor. Estados Unidos ya no puede dar órdenes con tanta facilidad como antes ni tampoco considerar que América latina es su coto privado. Kirchner en Argentina, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia o Lula en Brasil ganaron espacios enormes, imprimieron la afirmación de una autonomía enorme con respecto a Estados Unidos. Estos presidentes tuvieron una visión geopolítica y un programa de acción social. La situación con las izquierdas europeas no es comparable. Las izquierdas latinoamericanas impusieron sus agendas, conquistaron electores, desarrollaron su visión del mundo. Ese esquema funciona porque esa izquierda es capaz de movilizar a la sociedad. Comparadas con las de Europa, las izquierdas latinoamericanas son mucho más dinámicas.
efebbro@pagina12.com.ar
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Cambio de fecha examen final 3ro. PRIMARIA!!!!

El primer llamado para el examen final de política educativa para 3er. año del profesorado en educación primaria es

MIÉRCOLES 4 de DICIEMBRE 18:00 Hs

jueves, 21 de noviembre de 2013

Políticas de la memoria #14



NUEVO NÚMERO

POLÍTICAS de la MEMORIA n° 14
Anuario de investigación e información del CeDInCI

tp pm 14

El CeDInCI lanzó Políticas de la Memoria n° 14 (verano 2013/14) con el dossier “El género epistolar como desafío” (Dauphine, Pagliai, Fernández Cordero) inéditos de Masaryk sobre la “crisis del marxismo” en 1898, con introducción de Tarcus, estudios de historia intelectual latinoamericana de Bustelo y de Jannello, un dossier sobre librerías, revistas y editoriales en Santiago del Estero; textos de Buonuome y Celentano sobre las izquierdas y el mundo de la prensa; intervenciones de Ortemberg y Straka sobre los Bicentenarios de Prochasson y Baña sobre música y política; y una recuperación de escritos de la anarco-feminista Virginia Bolten.
Precio en todo el país: 100 pesos
Precio en el exterior incluyendo envío: 40 dólares (correo terrestre),
50 dólares (correo aéreo)



Para acceder al índice completo haga clic aquí

Fechas de exámenes finales - Diciembre de 2013

Fechas de exámenes finales política educativa 3ro. profesorado de educación inicial

  • Miércoles 11 de diciembre 18:00 hs
  • Viernes 20 de diciembre 18:00 hs.

Fechas de exámenes finales política educativa 3ro. profesorado de educación primaria

  • Lunes 9 de diciembre 18:00 hs.
  • Lunes 16 de diciembre 18:00 hs.

Notas y comentarios del examen parcial de los/las estudiantes del 3er. profesorado en educación primaria

Nombre
Nota de Parcial
Comentarios
Final
Recupera Parcial
Agustina
8 ocho
ARTICULO 26º — La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los SEIS (6) años de edad.
Destinatario positivo

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción
---
Carla
10 diez
---
---
Evelina
9 nueve
ARTICULO 28º — Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
Marco
---
Fabián
5 cinco
ARTICULO 27º — La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos son:
Biopolítica

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Régimen de Veridicción

ARTICULO 28º — Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
Marco
---
Fabiana
7 siete
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Régimen de Veridicción
---
Gabriela
10 diez
---
---
Gimena
8 ocho
d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.
e) Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender.
Régimen de Veridicción

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción
---
Leandro
4 cuatro
a) Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
Objeto de práctica política

f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

i) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria.
Análisis situacional / Marco

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción

j) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.
k) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
l) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Régimen de Veridicción

ARTICULO 28º — Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.
Marco
---
Macarena
9 nueve
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción
---
María Luz
8 ocho
f) Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación.
Coyuntura social / Régimen de veridicción

g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
h) Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
Régimen de veridicción
---

Discursos asignados para el final de 3er. profesorado de educación primaria

Haciendo click sobre el discurso se lo podrán descargar


Catalán


Miranda


Gómez


Farfán


Fiorelli


Gómez


Kornoski


Galvaniz


Friedrich


Dovgaluk

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...