sábado, 19 de noviembre de 2011

10:45 › NUEVA MARCHA ESTUDIANTIL EN CHILE

La letra con gases, entra

Poco antes de que se iniciara la marcha convocada por el Colegio de Profesores, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), como cierre de la segunda jornada de protestas en reclamo de reformas estructurales en la política educativa, los carabineros arrojaron gases lacrimógenos y detuvieron a 21 estudiantes que habían encendido barricadas en el centro de Santiago, a metros del palacio presidencial de La Moneda.
Con un total de 21 detenidos culminó la marcha por la educación que organizó el Colegio de Profesores y dirigentes estudiantiles con un trazado autorizado por el jefe de Seguridad Pública de la Intendencia Metropolitana, Gonzalo Díaz del Río, quien contradictoriamente opinó que "nuevamente, tras el acto de los convocantes y un recorrido que se completó pacíficamente, aparecen los delincuentes que nadie quiere y que deben ahorrarse su “paseíto” al centro de Santiago, ya que sólo provocan daños".
Los estudiantes, que acordaron volver a clases a partir de la próxima semana pero seguir movilizados, exigen que la educación pública universitaria sea gratuita al menos para el 60 por ciento más pobre de los alumnos. Es que en ese país, la educación pública en ese nivel es pagada con desembolsos mensuales de hasta 900 dólares. Los estudiantes egresan de la educación superior con deudas bancarias de hasta 50 mil.
El gobierno, que durante estos siete meses rechazó esa opción, aceptó avanzar a esa meta en unos años, pero la oposición de centro izquierda exige subir el beneficio a un 70 por ciento. El telón de fondo del debate son las elecciones municipales de 2012 y legislativas y presidenciales de 2013, para las cuales ya están definidos gran parte de los candidatos.
Compartir: 
Twitter
  
Los estudiantes exigen una mayor transparencia en el proyecto de desmunicipalización de la educación.

martes, 15 de noviembre de 2011

Revista Iberoamericana de Educación 56/4

RIE - Revista Iberoamericana de Educación
Estimados lectores les informamos:
  • Que está disponible el número 56/4 de la RIE (versión digital). Pueden consultarlos desde: http://www.rieoei.org.
  • Que hasta el 31 de diciembre de 2011 está abierta la convocatoria para el envío de artículos e informes de investigación que deseen ser publicados en la sección monográfica de la RIE del número 58 (enero-abril de 2012) dedicada a la temática: Educación para la cultura científica

Boletín 55/5 - 15/06/11

RIE digital

De los lectores

Orientación Educativa
Itzíar Fernández Cortés y Concepción Fernández Villanueva: “La intervención social en el contexto educativo: funciones y expectativas de los PTSC en la Comunidad de Madrid”
Género y Educación
Margarita Mª Infante Perea, Marisa Román Onsalo y Joaquín Traverso Cortés: “La educación universitaria: un factor de empleabilidad y estabilidad laboral de la mujer en el sector de la construcción”
Investigación Educativa + Tecnología de la Educación
Claudia V. Santivañez, María Avello y Jesús Gª de Madariaga: “La motivación como principio de la confianza para la incorporación de proyectos educativos. El caso particular de Bolivia”
Investigación Educativa
Nadia Alasino: “Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación”
Enseñanza de las Ciencias y de la Matemática
Miguel Escalona Reyes: “El perfeccionamiento de la enseñanza de la matemática en la educación superior. Su concreción en las carreras de ingeniería en la Universidad de Holguín”
Investigación Educativa
Fabiola Cabra Torres y otros: “Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y experiencias vitales”
Tecnología Educativa
Laura Rayón Rumayor y Yolanda Muñoz Martínez: “Tecnologías de la información y la comunicación y la igualdad de oportunidades: contenidos necesarios para la formación del profesorado”
Educación Artística
Graciela Fernández Troiano: “Plástica en la escuela con tecnología digital: una forma de cultura”
Investigación Educativa + Educación Superior
Lidia Daza Pérez: “El estado del proceso de Bolonia en las universidades de la región metropolitana de Barcelona: factores de mantenimiento y factores motivadores para la mejora del aprendizaje universitario”
Didáctica de la Lengua y de la Literatura
Mirta Castedo y Natalia Zuazo: “Culturas escritas y escuela: viejas y nuevas diversidades”  

Experiencias e Innovaciones

Enseñanza de las Ciencias y de la Matemática
Anna Gabriella da Silva Oliveira e outros “Os sachês de catchup e maionese como tema gerador no ensino de funções químicas inorgânicas”
Investigación Educativa
Juan José Casal, Gisela Celeste Muscia y Silvia Elizabeth Asís: “Análisis de las fuentes de información en un trabajo de investigación realizado por estudiantes universitarios”  

Recensiones

G. Domínguez, F. J. Álvarez y E. López. Orientación Educativa y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nuevas respuestas para nuevas realidades, por José Antonio Marín Marín 

Temas de debate

Everardo Briceño Solorzano: Tema 203. “El educador y la zona de confort”

Novedades educativas

Acceder al Boletín ->


Hasta la próxima
15 de diciembre de 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

Cerca de 3000 estudiantes marchan para echar a la Policía Militar de la Universidad de São Paulo
(AW) Ante un contexto inédito desde su última dictadura militar, ayer los estudiantes brasileños se movilizaron hasta la Facultad de Derecho de São Paulo en un nuevo reclamo por salida inmediata de la PM (Policía Militar) del Campus de la Universidad.



Leer Más

Calle 13 pide 4% para la educación en los Grammy Latinos

domingo, 6 de noviembre de 2011

Escándalo de gremios docentes en la Legislatura: 'No es bueno para la democracia' 

Agrandar letraAchicar letraTamaño
Votá2 votos
Así lo consideró el jefe del bloque de legisladores de PRO, Cristian Ritondo, tras los incidentes de ayer. En Radio 10 reiteró que "no se está discutiendo de tocar derechos laborales que afecten el funcionamiento docente, lo que se está haciendo es resguardar y hacer más ágil su designación"
Escándalo de gremios docentes en la Legislatura: 'No es bueno para la democracia'
El jefe del bloque de legisladores de PRO, Cristian Ritondo, consideró hoy que "no es bueno para la democracia" los incidentes que se produjeron durante una protesta docente y denunció un interés "corporativo" en rechazo a un cambio en el sistema de selección de maestros.
"No se está discutiendo de tocar derechos laborales o que afecten el funcionamiento docente, lo que se está haciendo es resguardar y hacer más ágil la designación", explicó el referente macrista en declaraciones a Radio 10.
De esta manera, Ritondo defendió el proyecto del PRO para reemplazar el sistema de Juntas de Clasificación docente, que ayer generó un fuerte rechazo de los maestros durante una movilización a la Legislatura en la que se registraron incidentes.
Según Ritondo, los docentes "agredieron a personal de seguridad de la Legislatura y civil, que no tiene armas ni defensa, con un grado de violencia" y también denunció que "hubo diputados que no pudieron llegar ni al lugar donde estaba funcionando la comisión porque los amenazaban".
Al ser consultado sobre si la actitud de los docentes responde a un interés "corporativo", Ritondo respondió que "no cabe ninguna duda" sobre ese punto y lo adjudicó a "la posibilidad de manejar dentro de sectores gremiales" la designación de los maestros.
El martes habrá una nueva reunión de comisión en la Legislatura porteña, comentó el jefe del bloque PRO, y consideró que es "increíble que vayan a hacer un paro por esta discusión, lo más antidemocrático del mundo es no poder discutir en una comisión".
Desde los sindicatos porteños aseguraron ayer que continuarán las medidas de fuerza cuando la comisión de Educación retome el tratamiento del proyecto, que pasó a cuarto intermedio hasta el martes, y responsabilizaron al gobierno que conduce Mauricio Macri por los incidentes.
Los maestros reclamaron frente a la Legislatura que "respeten el voto de 30 mil docentes que eligieron 45 delegados" en las urnas y "archiven" el proyecto que reemplaza el sistema de Juntas por una Oficina Única que dependerá del ministerio de Educación porteño.

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...