jueves, 29 de septiembre de 2011

Estudio: entre los niños pobres, el mayor grupo corresponde a los niños hispanos

Un nuevo estudio demuestra que entre los niños pobres de Estados Unidos, el mayor porcentaje corresponde a los hispanos. Según la organización de investigación Pew Hispanic Center, aproximadamente 6,1 millones de niños hispanos son pobres, en comparación con los cinco millones de niños blancos y los 4,4 millones de niños negros que también son pobres. La tasa de pobreza de los niños hispanos fue del 35%; la de los niños negros, 39%, y la de los niños blancos, 12%. Los analistas afirman que las cifras recalcan las conclusiones de que los hispanos fueron el grupo étnico más perjudicado por la recesión económica.


Fuente: Democracy Now!

domingo, 25 de septiembre de 2011

20 estudiantes heridos

(AW) En protestas contra la reforma de la Ley de Universidades estudiantes colombianos fueron reprimidos. Hay 20 heridos.

COMUNICADO

El Secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia, David Flores denunció que la Policía Nacional, reprimió a los jovenes de la Universidad Distrital e intentó ingresar al recinto universitario, 20 estudiantes resultaron heridos como consecuencia de la represión.
Flores señaló que también hay denuncias que indican que las fuerzas policiales habrían utilizado armas no convencionales contra la población universitaria. Relató que también en la Universidad de Pamplona, las fuerzas especiales de la policía ingresaron al recinto de madrugada y tomaron el recinto universitario.
Los estudiantes colombianos desarrollan desde hacia varias semanas diversas protestas contra la propuesta de reforma de la ley de universidades, según los estudiantes los cambios promovidos representan la profundización de los males que sufren las casa de estudios en el país.
El dirigente estudiantil indicó que en estos momentos las universidades públicas colombianas están al borde de la quiebra y con los nuevos contenidos de ley esta situación empeorará y ello significará a corto plazo una nueva excusa para la privatización de la educación.
Flores recordó que para el 12 y 13 de octubre está convocado un paro nacional universitario en Colombia
180 mil personas se manifestaron en todo Chile


(AW) Con gran acatamiento se llevó adelante un paro general que fue acompañado de una enorme manifestación. Lxs estudiantes y todo el pueblo chileno siguen de pie de lucha , cuando ya los medios masivos y el gobierno lo daban por muerto. Vale, ante semejante muestra de resistencia militante, profundizar la mirada sobre el conflicto.


(Buenos Aires. 24 de septiembre de 2011. Agencia Walsh) Lxs estudiantes se mantienen en las calles de todo Chile y convocaron a una marcha con el objetivo de protestar para que se reprograme el cronograma de clases, y así evitar que miles de estudiantes universitarios y de secundaria pierdan el año escolar. Lxs estudiantes que encabezaron junto a profesores la marcha y concentración por la educación de ese jueves en Santiago cifraron en 180 mil los asistentes a la protesta que comenzó en la USACH, avanzó por la Alameda hasta Manuel Rodríguez y terminó en el Parque Almagro. La manifestación se desarrolló sin incidentes hasta su término en en cuyas inmediaciones sucedieron algunos enfrentamientos con los Carabineros donde hubo 50 detenidos y 24 policías heridos, dos de ellos graves.
Tras cuatro meses de protesta estudiantil hay adolescentes en huelga de hambre, la policía asesinó un adolescente de 16 años y suceden continuas marchas de miles de manifestantes. Asimismo el respaldo al mandato de Piñera ha caído.
Lxs estudiantes, movilizados desde mediados de mayo, solicitan al Gobierno que se congele el envío al Congreso de los proyectos de ley relativos a la educación, que se asegure la transparencia en el diálogo, que se aplace la fecha de cierre del primer semestre universitario -programada para el 7 de octubre-, y que no se entreguen recursos públicos a las instituciones que lucran.
Camila Vallejo, presidenta de la CONFECH, declaró que la manifestación "es una señal de que mantenemos, además del nivel de gente en la marcha tenemos un nivel de convencimiento muy alto, esto es permanente".


El mismo miedo, la misma derecha


La derecha chilena sabe que para defender los intereses de los empresarios educativos y salvaguardar los pilares heredados por la dictadura no puede dar su brazo a torcer. Su última carta para sacar a los estudiantes de las calles fue un supuesto llamado al diálogo, e insiste en impulsar su agenda educativa de reducción de tasas de interés y reparación de deudas. A la par está impulsando una campaña de presión económica y académica a los estudiantes en lucha. Planteó que 70.000 secundarios tendrían que repetir el año escolar y que de continuar la movilización, las becas no podrán ser renovadas. Los rectores hacen este trabajo en las universidades, amenazando con corte de beneficios y corte de salarios a profesores y funcionarios. Presionan para que volvamos a clases y así el movimiento pierda fuerzas. La represión también continúa, vemos desalojos de liceos, expulsiones, sumarios en las universidades y amenazas de todo tipo.
Mientras en Santiago, Valparaíso, Puerto Montt, Concepción y otras ciudades trasandinas miles de estudiantes protestaban, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Sebastián Piñera, informaba a los asistentes de la asamblea que "en Chile, nuestros estudiantes han salido a las calles por una causa noble, grande y hermosa". Todo aquello que Piñera criminaliza en Chile, ante los ojos del mundo, lo santifica.


Fortalecer la organización política


El gobierno no ha podido calmar el ánimo de lucha. Una gran cantidad de estudiantes votaron en sus asambleas la educación gratuita como piso mínimo de sus reclamos. Muchos resisten la política desmovilizadora de los rectores y son estos mismos los que presionaron para que en el CONFECH la mayoría de las universidades se pronunciaran contra de una negociación que no ponga en el centro esta demanda.
A su vez los secundarios se mantienen en una lucha muy fuerte. Han resistido la represión, los desalojos, las detenciones, la represión de los empresarios educativos, las amenazas de pérdida del año. Son los secundarios uno de los sectores más combativos, que han combatido en las barricadas y que ahora plantean no bajarse hasta triunfar en las demandas. Al contrario de lo que creía el gobierno, su política ha endurecido al sector más combativo del movimiento estudiantil que puede empezar a cobrar mayor importancia y protagonismo político, lo que implicaría un salto en el proceso.
Diferentes sectores de base de la organización estudiantil acusan a los dirigentes de la CONFECH porque, aparentemente, en estas últimas semanas, luego de la enorme demostración de fuerzas del 24 y 25 de agosto, estaban "enfriando"la lucha. Se los acusa por "no moverse" por el asesinato de Manuel Gutiérrez, de se "sentarse en la mesa de diálogo sin poner siquiera condiciones" y de tratar de bajar el paro nacional del 8 de septiembre. El sector disidente de la dirección del CONFECH, compuesto por diversas organizaciones, no ha salido a proponer ningún tipo de alternativa aún a esta situación.
La lucha contra la educación de mercado y por la educación gratuita, es fundamental para avanzar a cuestionar los pilares de este régimen de la derecha y la Concertación heredado de la dictadura, para acabar con la represión, con el trabajo precario, con las privatizaciones, las desigualdades, la impunidad patronal.


Fuentes: EFE; Kaos en la red

jueves, 22 de septiembre de 2011

PASANTIAS REGULADAS

Regulan las pasantías para los alumnos secundarios. Se publicó ayer en el Boletín Oficial y abarca a unos 400 mil alumnos, para que hagan prácticas gratuitas. Se consensuó con cámaras empresarias. Especialistas y docentes, con opiniones divididas.

Desde nuestro Centro de Estudios 1,

Ciudad de San Miguel Arcángel,

N.O. del conurbano bonaerense,

República Argentina en la UNASUR

Fuente: Clarín

Autor: PorSibila Camps


En la Ciudad se paga 800 pesos

El control es vital para evitar abusos

Una herramienta habitual, aunque a veces obsoleta
Alumnos secundarios, pasantías El Ejecutivo promulgó un decreto que por primera vez regula de manera específica las pasantías de estudiantes de nivel secundario, ya sea en empresas privadas como en la administración pública. La norma, publicada ayer en el Boletín Oficial, pone el acento en el valor formativo de las prácticas, las que no serán remuneradas , por lo que pauta límites de carga horaria y de duración.

Quedan comprendidos en este régimen una cantidad estimada de alrededor de 400.000 alumnas y alumnos que cursan los dos últimos años del secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, de orientación técnica industrial, agropecuaria, artística, informática y comercial. Podrán ser pasantes recién a partir de los 16 años, si bien en el caso de los menores de 18 años, deberán contar con la autorización escrita de sus padres o representantes legales.

El primer antecedente para pasantías de todo tipo fue el decreto 340, de 1992. “Luego fueron apareciendo leyes, pero orientadas al nivel superior; además, dejaban algunas puertas abiertas a la precarización laboral y a la sustitución de trabajadores por pasantes, un fenómeno extendido en los 90”, comentó a Clarín la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), María Rosa Almandoz.

En 2008, por iniciativa del Ministerio de Educación, las comisiones de Asuntos Laborales y de Educación de la Cámara de Diputados elaboraron una ley de pasantías para mayores de 18 años, destinada a estudiantes de carreras universitarias y de formación profesional. Esa ley, la N° 26.427, derogó el decreto 340/92, lo que dejó un vacío legal en el ámbito de la educación secundaria.

“La ley de educación técnico profesional (2005) y la ley de educación nacional tienen varios artículos relativos a pasantías en el nivel secundario. Este decreto (1374/2011) reglamenta esos artículos”, indicó Almandoz.

El Régimen General de Pasantías hace foco en el carácter educativo y formativo de las prácticas , “de acuerdo a la especialización que reciben”, las que deben ser realizadas “bajo organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y formando parte indivisible de la propuesta curricular”.

“Hay un componente en la formación de los estudiantes secundarios –en educación técnica hablamos de prácticas profesionalizantes – que es poder tener la experiencia lo más aproximada posible al mundo real del trabajo”, explicó la titular del INET.

“El sector empresario reclamó fuertemente por la ausencia de normas, porque cayeron todos los convenios que se habían creado por el decreto 340 –reveló Almandoz–. En la discusión participaron la Unión Industrial Argentina, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y la Asociación de Empresarios Argentinos. También hay interés desde las autoridades provinciales”. Sólo cuatro provincias tenían un régimen propio de pasantías.

Las y los pasantes no recibirán ningún tipo de remuneración. El decreto aclara que “la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa”.

Al mismo tiempo, la norma las restringe a un tope de 20 horas reloj por semana y a una duración máxima de seis meses, mientras que el mínimo será de 100 horas reloj. Para evitar la sustitución de trabajadores por pasantes se establece límites y porcentajes sobre el total de empleados regulares.

Además de seguro contra riesgos de trabajo, las y los pasantes tendrán los mismos beneficios que el resto del personal en transporte, comedor y tiempos de descanso. Y según los convenios firmados, podrán tener otros, como refrigerio, estímulos para traslados y viáticos, y gastos educativos.

Las empresas e instituciones deberán reunir una serie de condiciones para tomar pasantes. Esto hace que, salvo en provincias con un parque industrial importante (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe), con las pasantías sólo se pueda cubrir entre el 15% y el 20% de las necesidades de prácticas formativas. “La ley de educación técnico profesional prevé fondos importantes, y gran parte se destinó a crear condiciones en las escuelas para que se puedan hacer las prácticas en sus propios talleres y laboratorios –recordó Almandoz–, que en muchos casos tienen un equipamiento más actualizado que una pyme”.

Reglamentaron el sistema de pasantías para los alumnos secundarios

Noticias - Reglamentaron el sistema de pasantías para los alumnos secundarios

ABARCA A UNOS 400.000 ALUMNOS DE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS DE ESE NIVEL EDUCATIVO Y FUE CONSENSUADO CON CÁMARAS EMPRESARIAS. NO SERÁN REMUNERADAS

Los alumnos que cursen los últimos dos años del nivel secundario podrán acceder a un régimen general de pasantías, que tendrá como objetivo garantizar una práctica formativa que articule el estudio y el trabajo.
De acuerdo al decreto 1374 publicado el lunes en el Boletín Oficial, la medida, que regirá en todo el país, se propiciará la posibilidad de que los estudiantes de entre 16 y 18 años, que cursan los últimos dos años del ciclo lectivo secundario, puedan acceder a un régimen de pasantías aunque con la autorización de su padre o tutor.

El cumplimiento del régimen estará a cargo de la máxima autoridad educativa de cada jurisdicción -ya sea nacional, provincial o municipal-, los directivos de las escuelas públicas o privadas y los representantes de las empresas, organismos de gobierno, asociaciones, cooperativas y organizaciones internacionales interesadas en la incorporación de estudiantes.

Los alumnos, en cualquiera de sus orientaciones y modalidades, podrán realizar "prácticas relacionadas con su educación y formación de acuerdo a la especialización que reciben".

Las pasantías establecen la asistencia y participación de los estudiantes en las actividades de las instituciones y empresas que los requieran, durante un máximo de seis meses y una actividad límite de 20 horas semanales.

La resolución también expresa que el número de pasantes no podrá superar en cada establecimiento los límites y porcentajes calculados sobre el total de trabajadores regulares que desempeñen sus tareas en el mismo ámbito.

El decreto explicó que una empresa o institución que posea hasta 5 operarios solo podrá contar con un pasante; con dos en el caso de que el plantel de trabajadores sea de entre 6 y 10; tres entre 11 y 25; cuatro entre 26 y 40; y cinco entre 40 y 50 obreros. Si el número de trabajadores supera el medio centenar, los pasantes no deberán superar el 10 por ciento del total.

El régimen propiciará su familiarización con el ambiente laboral en sectores o áreas afines con los estudios que realizan. Las unidades educativas, por su parte, tratarán de que los ámbitos de trabajo locales puedan ser utilizados como instancias de aprendizaje de los estudiantes. Los alumnos que aspiren a ingresar al sistema deberán presentar un certificado médico, expedido por las autoridades sanitarias oficiales, que acredite que pueden realizar las actividades exigidas en cada caso.

Se destaca que el decreto aclara que la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa.

Obligaciones de la empresa
Desde el estudio Adrogué, Marqués, Zabala explicaron que "las firmas interesadas deberán cumplir con las siguientes obligaciones":
• Suscribir con las autoridades educativas jurisdiccionales un Acta Acuerdo de Pasantías.

• Suscribir el convenio individual de pasantía con cada alumno y la unidad educativa a la que pertenece.

• Otorgar a los pasantes los beneficios con que cuenta su personal tales como transporte, comedor y tiempos de descanso.

• Otorgar otros beneficios cuando sean acordados previamente en convenios individuales de pasantía tales como refrigerio, estímulos para traslados y viáticos, gastos educativos, entre otros.

• Brindar protección de seguro para resguardar la actividad del pasante en el marco de la Ley de Riesgos del Trabajo.

• Designar para cada pasante o grupo de pasantes un miembro de la empresa, quien asumirá la figura de instructor de los respectivos planes de pasantía.

• Dar cumplimiento a lo establecido en los planes de pasantía diseñados entre el tutor designado por la unidad educativa y el instructor de la empresa.

Extender a cada pasante los certificados que acrediten el período de su asistencia, las funciones en que se desempeñó y actividades realizadas.

• Facilitar a las unidades educativas la supervisión de las actividades desarrolladas por los pasantes durante la pasantía.

domingo, 4 de septiembre de 2011

“Los medios fomentan el desprestigio de los movimientos sociales”


ENTREVISTA A CAMILA VALLEJO, LIDER DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS
A tres meses de tomar las calles, el movimiento estudiantil tiene el 80 por ciento de apoyo y una “transversalidad” pocas veces vista. Su líder explica sus objetivos y razones.
Por Christian Palma

Desde Santiago

No es fácil conseguir una entrevista con Camila Vallejo. Literalmente, hay que ponerse en la fila entre varios periodistas chilenos y extranjeros para robarle un pedacito de su agenda. No es amiga de la prensa chilena, mayoritariamente de derecha. Y se nota. Aun así, la joven de 23 años responde con esa claridad que la ha llevado a convertirse en el rostro más visible del movimiento estudiantil que tiene en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y que ve cómo el modelo neoliberal que defiende tambalea a causa del descontento social liderado por la fuerza de los estudiantes y secundado por los profesores, los trabajadores y miles de rostros anónimos que se aburrieron de los abusos a todo nivel. Pues bien, la egresada de geografía de la Universidad de Chile y presidente de los alumnos de ese establecimiento encabeza una nueva camada de líderes que no sufrieron los horrores de la dictadura, se enfrentan con desfachatez a autoridades que hasta les triplican la edad y se lucen en el escenario donde les toque defender sus ideas, como ha quedado demostrado en el Congreso chileno, canales de TV y las redes sociales. La solidez de sus argumentos, tildados muchas veces de intransigentes, no son obstáculos para que Camila, nieta de un ex integrante del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) e hija de militantes comunistas, logre convocar a miles de chilenos en las calles, consiga el 80 por ciento de adhesión ciudadana a las demandas estudiantiles y cientos de chicas –sin ella quererlo– imiten su look de jeans gastados, pañuelo artesanal al cuello y piercing en la nariz.

Hoy Vallejo y los demás líderes secundarios y universitarios se sentarán a la mesa junto a Piñera y varios de sus ministros a intentar destrabar un conflicto que se extiende ya por más de tres meses. La Moneda será el marco para una jornada que puede marcar el inicio del fin. O tal vez no, dado que el presidente ya descartó la gratuidad de la educación, uno de los puntos centrales del petitorio de los universitarios y secundarios.

–Muchos chilenos se van a Argentina a estudiar porque les sale más barato pagar una pensión allá que una carrera en Chile. Según la Asamblea de Estudiantes Chilenos Exiliados por la Educación, son entre 4500 y 5000, repartidos en la UBA, La Plata y el IUNA.

–Es un hecho claro que ejemplifica el porqué hoy nos encontramos en medio de una lucha tan masiva y transversal. Vivimos en un país donde la educación, junto a otros servicios básicos, como la salud y la vivienda, son tremendamente caros y, por ende, su provisión de calidad está restringida sólo a quienes pueden pagar. De este modo, una de nuestras principales consignas es la defensa de una Educación digna gratuita y de calidad para todos y todas.

–¿Cuán consistente es este movimiento para resistir al espectro político, no sólo en la derecha y el gobierno?

–El movimiento cuenta con una serie de fortalezas tales como la amplitud que sobrepasa lo meramente estudiantil y lo transforma en un movimiento social; la unidad de los diferentes actores ligados al mundo educacional, quienes tras un largo proceso han podido aunar esfuerzos en pos de generar petitorios unificados; la representatividad del sentir de la ciudadanía, en tanto ha habido procesos democráticos a través de los cuales las discusiones definen las mejores estrategias a utilizar; y, finalmente, cuenta con la experiencia histórica de los diferentes movimientos que nos han precedido, como lo fue el movimiento pingüino del 2006 (la cuna del moviendo actual que tuvo en las cuerdas a Michelle Bachelet, pero que no dio los frutos prometidos). De todas estas herramientas el movimiento se vale para hacer frente a las diferentes artimañas que pueden surgir de la misma articulación de la derecha como del gobierno, de las que, hasta el momento, nos hemos sabido defender.

–¿Qué le parece la actuación del gobierno en el tema? No ha dado respuesta a sus demandas, hace declaraciones desafortunadas e intenta darles un perfil violento a las marchas.

–El gobierno no está escuchando a la ciudadanía, lo que evidencia que está tan dispuesto a seguir defendiendo intransigentemente su modelo educativo que incluso asume el costo de omitir lo que el pueblo ha demandado masivamente durante más de tres meses. Han explotado al máximo las herramientas con las que cuenta junto a la derecha chilena –medios de comunicación, fuerza policial y militar, respaldo de los grandes grupos económicos– para deslegitimar el movimiento, basándose en la mentira tras estrategias populistas. La presión social que este movimiento ha logrado acumular ha obligado a Piñera a mostrar de qué está hecho este gobierno, cuáles son los límites democráticos que está dispuesto a cruzar y a quiénes representa realmente, lo que constituye un enorme desprestigio y desaprobación de su gestión, lo que ya se manifestó en las últimas encuestas, que históricamente ellos mismos han validado. El cuestionamiento a la incapacidad de manejar la demanda social por una educación pública gratuita y de calidad para todos alcanza nuevos niveles en tanto el grado de represión ha sobrepasado cualquier límite de tolerancia de un Estado de Derecho. Durante estos meses de protesta, hemos sido testigos de aberrantes abusos por parte del cuerpo policial, bajo órdenes del Ejecutivo, a través del ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, lo que llega a su punto más crítico con la muerte de un estudiante la semana pasada.

–¿A qué atribuye el apoyo de la gente?

–Este movimiento ha alcanzado una masividad y transversalidad que nunca antes se había visto desde el retorno a la democracia (1990). Un enorme porcentaje de quienes en su momento apoyaron a Piñera hoy se dan cuenta de que éste no es un ataque directo a su posición sino a un modelo de educación que concibe a la educación como un bien de mercado y no como un derecho, y a un sistema democrático que hoy se reconoce que no da el ancho. El cuestionamiento de la conducta del gobierno por parte de ciudadanos que incluso pertenecen a sectores que en su momento apoyaron al actual presidente deja de manifiesto que sí existe el entendimiento de que la lucha que hoy tenemos es por un derecho a la Educación y un cambio de sistema que va en beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de Chile, y no se limita al beneficio de un sector político particular.

–¿Se polarizó el movimiento?

–Para entender este conflicto hay que analizarlo desde dos aristas, por un lado tenemos que en la población la problemática educacional se ha transversalizado, lo que ha generado un apoyo masivo al movimiento desde diversos sectores y actores ligados a la educación. Sin embargo, por otro tenemos a un sector mucho más minoritario e ideológico representado en las clases dominantes, a quienes no les conviene un cambio en la educación, tanto porque el actual sistema beneficia directamente sus bolsillos como porque los mantiene en su posición de privilegiados frente a una población mal educada. Es producto de la intransigente postura de este último sector que las dos grandes alternativas educativas hoy se hayan polarizado. Es decir que la polarización no se encuentra al interior del movimiento estudiantil –el que ha sabido priorizar la unidad actuando en forma conjunta–, sino que representa una enorme contradicción entre los cambios que hoy la ciudadanía está exigiendo frente a una minoría conservadora cuyos intereses el Ejecutivo representa.

–Ha sufrido críticas y ataques. ¿Qué siente cuando dicen que está manejada por el PC?

–Efectivamente, yo soy militante de las Juventudes Comunistas de Chile y eso es algo que nunca he ocultado. Muy por el contrario, algo de lo que me siento totalmente orgullosa, pues es una gran escuela que me ha permitido crecer y de-sarrollarme políticamente. Por lo demás, es de esperar que en la actual situación quienes no estén a la altura del conflicto busquen argumentos como éstos para atacar, no sólo a mi persona, sino también al resto de los dirigentes. Pero lo cierto es que hoy yo represento no sólo a los estudiantes de la Universidad de Chile, sino que también me toca ser la voz de todos los estudiantes del país, en tanto vocera de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech), y la legitimidad que tanto los estudiantes como la ciudadanía ha efectuado a mi desempeño creo que deja de manifiesto que esas acusaciones no son más que sucias estrategias desesperadas de quienes, como dije anteriormente, no han sido capaces de ganar el debate de las ideas.

–¿Se plantea seguir siendo dirigente a futuro, más en un país carente de líderes jóvenes?

–En países como Chile, donde los medios de comunicación están dirigidos principalmente por los poderosos, ocurre que los medios fomentan un desprestigio de los movimientos sociales y a sus mismos dirigentes, como ocurrió en México. Sin embargo, el movimiento por la educación (en Chile) ha sido tan transversal que, independiente de los desprestigios de la prensa, la ciudadanía sigue apoyando la causa y cada vez con más intensidad. Respecto de mi futuro, he planteado en diversos medios que tengo una proyección personal de carácter académico, es decir, me gustaría terminar mi carrera y continuar esa senda. Sin embargo, concibo los cargos de representación como una responsabilidad y en ningún caso un privilegio, por lo que a priori no puedo decir que no continuaré teniendo cargos de representación popular.

–¿Cómo toma esa responsabilidad?

–Creo que la esperanza en que los logros de este movimiento no se pierdan, así como la responsabilidad tras ella, es compartida por la totalidad de los involucrados. Si bien a veces suele iconizarse el movimiento en mi persona, tenemos muy claro que los logros, como la construcción de éstos, nos pertenecen a todos. Confío, sin embargo, en que hemos hecho las cosas bien, lo que se demuestra por el increíble apoyo ciudadano que, a más de tres meses de iniciada esta movilización, aún tenemos. Bajo estas condiciones de juego, si el movimiento no logra ver satisfechas sus demandas, será responsabilidad de la intransigencia del gobierno y de la traición de la ciudadanía por parte de la derecha chilena, lo que no estaremos dispuestos a tolerar.

–¿Qué opina del rol de la Concertación en todo esto?

–La Concertación ha jugado un rol bastante oportunista tratando de obtener réditos políticos respecto de lo que ocurre hoy en el país. En ese sentido vemos cómo hoy personeros de dicha colectividad salen a criticar el modelo educacional, como por ejemplo el ex presidente Ricardo Lagos, quien hoy señala “que el modelo ya no aguanta más”, y pareciera que olvidan que ellos mismos fueron quienes administraron y profundizaron la mercantilización de la educación y que, por otro lado, un importante sector de dicha colectividad hoy son sostenedores de colegios e invierten en el negocio de la Educación Superior. A pesar de esto, dado el nivel de participación que tiene la Concertación en el Parlamento, le corresponde responder a la altura de lo que sus declaraciones a favor del movimiento han indicado. Es decir, deben asegurar que los proyectos de ley que han surgido de estas movilizaciones representen íntegramente lo que la demanda social ha establecido, y por ningún motivo vuelvan a negociar a espaldas del movimiento, como terminó ocurriendo con el proceso cúlmine de la Revolución Pingüina del 2006.

DISTINTOS PERO PARECIDOS


http://www.cadenamarianomoreno.com.ar/?p=18818

Cuando comenzamos a leer el artículo, fue necesario que el autor aclarara que la realidad es la mexicana, porque avanzábamos en las reflexiones escritas creyendo que pertenecían a nuestro país. Bien, compartimos la nota.

Desde nuestro Centro de Noticias1,

Ciudad de San Miguel Arcángel,

N.O. del conurbano bonaerense,

República Argentina en la UNASUR

Fuente: Redacción Popular


CHAMBISMO O PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA LABOR DOCENTE

(Carlos Rodolfo Fava Ruelas)

Una de las actividades que tiene que cubrir el docente es la asistencia a cursos de formación continua, entre los cuales destacamos ahora el recién impartido “Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio” [1], en el cual se planteó la necesidad de transformar la docencia bajo la lupa del pensamiento critico, en virtud de las exigencias y competencias que demandan los nuevos paradigmas de la mundialización de las economías.

Probablemente las anquilosadas mentalidades de los profesores hayan sentido, en el mejor de los casos, movimientos telúricos en su estructura cognitiva que probablemente los lleve a abrazarse al faro que ha iluminado su eterna noche y, a la vez, también aquellos bailarines de la “buena onda”, esos que dicen estar a la vanguardia, se despeñen en las pistas de cualquier tugurio aplaudiéndoseles por ser simples raperos de semáforo. Ello es posible por su razón de estar como docente: la chamba; confirmando con ello que la actividad cognitiva y práctica áulica se mantengan, por inercia, en los cartabones del pensamiento único.

Ciertamente lo nuevo se construye desde lo viejo, verbigracia de una dialéctica que sin praxis la antítesis o revolución no es posible; mejor dicho, preferiría escuchar la verdad de un anciano campirano en alusión al naturalismo contemplativo de Francisco de Asís que a un profesor alineado y alienado por el corporativismo sindical y la tutela del Estado.

Ante la decadencia del sistema educativo mexicano y su anclaje sindical, en mar profundo las boyas se convierten en la tiranía del mencionado pensamiento crítico ante la esclerosis del docente.

La impetuosidad del pensamiento crítico baña todo lugar de lucha ideológica, por lo tanto, la escuela, hasta hoy, es un escenario importante, pero no el único, para impulsar el pensamiento crítico debido a que ésta constituye un centro cultural y formador de cuadros de obreros de cuello azul y blanco. ¿Pero qué acaso la formación de obreros en las escuelas y el nuevo pensamiento no se oponen? Sí y no. Veamos. SÍ, porque formar ciudadanos críticos conlleva una subversión del status quo dominante en la escuela, en la familia y en la comunidad, ya sea ésta laboral o de barrios; NO, porque la forma específica en que se ha impulsado, o mejor dicho informado, el pensamiento crítico fue reducido o desvirtuado a nivel de planes de trabajo, administración escolar y guías para solucionar un problema organizativo, entre otros.[2]

Por otra parte, lo que se promovió o se anunció, no fue el discurso sino un enunciado del nuevo pensamiento a pesar de que algunas de las lecturas remitían a Phillipe Perrenoud[3] o Edgar Morín y muy tangencialmente a Kant, Hegel y Marx[4]. Con el análisis, por lo menos, de los dos primeros hubiese sido suficiente para dejar un precedente de lo que es necesario transformar en el mismo gremio en cuanto al plano político-cultural. Sin embargo, las formas operativas de dicho curso y discurso, quedaron en un andamiaje conservador y retardatario como antítesis del mismo pensamiento critico. Fue un paso adelante con flanco a la derecha. O sea, se preparan los nuevos cuadros para oponerse al cambio.

Ni hablar, otro tiempo perdido y otra oportunidad desperdiciada para que el profesor se desembarace de su ostracismo ideológico.

Ante tal situación de involución del docente, que queda descobijado y vulnerable, y muy probablemente por la forma y contenido de la información sobre otra latitud del pensamiento, llegará a desarrollar una animadversión hacia aquél pensamiento que busque transformar los contenidos y formas de la enseñanza académica; en otras palabras, tales formas de “preparar” al colectivo docente es recrearles, una vez más, su ideología antidemocrática y pereza intelectual ante los cambios que requiere la educación y la sociedad entera.

En México es un deporte ya conocido del gobierno, empresarios y medios de comunicación agredir al colectivo docente culpándolo del atraso educativo de jóvenes y niños, y es tan profunda la alienación de los maestros, que, a pesar de pertenecer a una corporación nacional (SNTE) no tienen capacidad de respuesta. Por lo tanto, es inferible que el maestro, tanto en lo individual como en lo colectivo, siga mediocre mientras no vea atentado su “confort”, el cual es producto de luchas economicistas contra el aparato gubernamental; o se acreciente la escalada de violencia del país y sea la misma sociedad que lo arrastre a la toma de conciencia social. Esto último sería lo más probable como sucede actualmente en Chile.

Carlos Rodolfo Fava Ruelas

Egresado de la facultad de Economía y actualmente estudiante de posgrado UPN,

México

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...