viernes, 2 de diciembre de 2011

A FUERZA DE PATOTA E INFANTERÍA PDF Imprimir E-mail
Viernes, 02 de Diciembre de 2011 02:53
Aprobaron la ley contra el estatuto docente

(AW)Con 30 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones la Legislatura porteña aprobó finalmente el proyecto que no elimina las juntas docentes pero las reduce drásticamente. "Así quedan modificadas las juntas docentes y se avanza, al igual que como sucedió durante la última dictadura, sobre el estatuto docente". Hoy se realizará un nuevo paro docente.

legislatura_represion


Fuente: Marcha

A última hora se aprobó el proyecto presentado por el legislador Sergio Abrevaya (Coalición Cívica) que no elimina las juntas docentes pero las reduce drásticamente y propone la creación de una Comisión de Registro y Evaluación de Antecedentes Profesionales que dependerá del Ministerio de Educación y estará compuesta docentes y funcionarios y reduce a siete las juntas docentes, con la mera tarea de control y fiscalización del proceso de designación docente. Además se reduce a cinco la cantidad de miembros de las juntas. Afuera, minutos antes de la votación, se escuchaban disparos desde los techos de la legislatura contra los manifestantes que aun esperaban el resultado.

"La aprobación del proyecto de ley va en contra de la transparencia y la democracia en la forma de designación de los maestros, implica controlar políticamente la designación que se debe dar por ideoneidad. Esto es un armado arbitrario y un retroceso al estatuto elegido por los docentes", afirmó Néstor Di Milia, integrante de Ademys.

El inicio de la jornada de los docentes interrumpido por una patota macrista

La noche del miércoles los maestros agrupados en Ademys realizaron una vigilia y amanecieron frente a la Legislatura para hacer oír su reclamo. Poco después de las diez de la mañana los docentes realizaron un abrazo alrededor de la Legislatura con consignas a favor de la educación pública. Minutos después una barra de 50 personas, que luego fueron identificadas por los maestros como barrabravas de Boca irrumpió a los palos y golpes, hiriendo a camarógrafos y docentes.

En ese momento no había efectivos ni de la Federal ni de la Metropolitana en el lugar. El comisario a cargo del "operativo", parado frente a la patota, aseguró no poder identificar a quienes agredían y se mantuvo sin tomar ninguna medida.

Unos minutos después y tras amenazas a periodistas y reporteros gráficos que se acercaron a la patota, comenzaron la retirada por Hipólito Yrigoyen. Al llegar a Diagonal Norte se subieron a cuatro micros estacionados allí y con indicaciones de la policía se retiraron sin problemas. Desde los micros amenazaron con botellas de vidrio, arrojaron palos a los fotógrafos e insultaron a quienes se encontraban en la zona.

En conferencia de prensa, los maestros denunciaron la violencia que sufrieron frente a la Legislatura. "Una patota de fútbol mandada por Macri hizo ostentación de armas, facas, palos y agredió a los manifestantes. Queremos denunciar esta situación y decirle a cada legislador que hoy apruebe la reforma del estatuto docente que está convalidando la agresión y los golpes a los maestros

Horas más tarde los docentes, junto a miles de estudiantes, maestros e integrantes de organizaciones sociales y políticas se movilizaron desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hasta la Legislatura Porteña para aguardar allí el debate de los legisladores de la ciudad.

Chicanas porteñas

La sesión en la Legislatura porteña estaba prevista originalmente para las tres y media de la tarde pero hubo un llamado a dos cuartos intermedios para intentar acercar posiciones sobre los proyectos para modificar las juntas docentes y finalmente comenzó el debate en recinto a las siete y media de la tarde.

Tras el inicio de la sesión se votaron rápidamente un conjunto de leyes para luego comenzar a debatir los proyectos sobre las Juntas docentes. El clima dentro del recinto ya se encontraba caldeado y comenzaron los pases de factura. El diputado del PRO Cristian Ritondo, sospechado por algunos sectores de estar detrás de la patota que estuvo temprano en la Legislatura, criticó sesionar con una movilización fuera de la Legislatura a la que consideró "la casa de la democracia". La diputada Laura García Tuñón hizo mención a la patota y a la necesidad de investigar en profundidad e identificar a quienes agredieron a los maestros. Ritondo, rápidamente, dijo que la acompañaría a hacer la denuncia si tenía el número de patentes de los micros en los que se trasladaron los integrantes de la patota.

Luego hubo un cruce de palabras y pases de facturas entre el bloque del Frente para la Victoria y el PRO sobre qué diputados repudiaban el ataque sufrido por los legisladores y quienes repudiaban el ataque sufrido por los docentes. Finalmente comenzaron las intervenciones de los diputados siendo la primera la presidente de la Comisión de educación, la legisladora del PRO, Victoria Morales Gorleri, quien fue agredida al ingresar a la Legislatura.

La diputada enumeró los argumentos de defensa del PRO para eliminar las Juntas de Clasificación docente y afirmó "Estoy segura que los docentes de esta ciudad nos van a agradecer la aprobación de esta ley. Esto va a permitir la titularización docentes y la transparencia por lo que es un día muy importante para la educación de la ciudad".

Acto seguido, la diputada García Tuñón consideró que era un día triste y calificó al proyecto del PRO de eliminar las Juntas docentes como antidemocrático. "Es triste que se ponga así en discusión los derechos que conseguimos luego de la dictadura militar", afirmó. Luego, el diputado Sergio Abrevaya hizo una extensa intervención justificando el proyecto presentado por su bloque, que buscó generar consenso entre los legisladores y que no difiere mayormente al proyecto de ley presentado por el PRO. Más tarde el diputado Francisco Tito Nenna analizó que el proyecto implica "el fin de la transparencia y de la democracia y un disciplinamiento de docentes y directivos".

Posteriormente la diputada María Elena Naddeo intervino: "Hoy es un día complicado, estamos sesionando en condiciones inadmisibles. A puerta cerrada, con custodios, en medio de una movilización de la gran mayoría de los docentes, lo que marca el origen ilegítimo de este tema". Luego se refirió a lo sucedido antes de que comenzara la sesión. "Nosotros repudiamos la violencia. Pero quienes vimos cómo avanzó la patota traída quien sabe por quién en micros pagados quien sabe por quién, vamos a extremar la investigación para saber de dónde vino la patota encapuchada que agredió a los docentes. Violencia también es generar un proyecto de ley que deroga parte de una norma debatida celosamente por el conjunto de la docencia argentina. Violencia es decir que hubo discusión y diálogo. Aprobar este proyecto es un error histórico que implica pensar las juntas no como organismo colegiado sino como una oficina de recursos humanos estatal".

Las intervenciones posteriores fueron las de la diputa del PRO Diana Martínez Barrios, Martín Hourest, del GEN, Fabio Basteiro, de Proyecto Sur, Alejandro García, del PRO, Delia Bisutt, de Solidaridad e Igualdad, Gonzalo Ruanova, de Nuevo Encuentro, Diego Kravetz.

Finalmente, alrededor de la una y treinta de la madrugada fue aprobado el proyecto de Abrevaya con 30 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. Así quedan modificadas las juntas docentes y se avanza, al igual que como sucedió durante la última dictadura, sobre el estatuto docente.
MAS REPRESIÓN A DOCENTES PORTEÑOS PDF Imprimir E-mail
Viernes, 02 de Diciembre de 2011 01:11
De día con la patota de barrabravas, de noche con la Infantería

(AW)Alrededor de las 12.30 am de hoy día viernes la Infantería desde la Legislatura porteña arrojó
balas de goma, gases lacrimógenos y chorros de agua al acampe docente que acompañan partidos de izquierda, organizaciones sociales y sindicales. La violencia ya se había repetido cuando alrededor de las 10.30 am del jueves fueron agredidos por barrabravas contratados que alcanzaban a llenar dos micros.
El acampe que desde el pasado miércoles se encuentra frente a la legislatura porteña buscaba impedir la sanción de la ley que elimina las juntas de clasificación mediante las cuales los y las docentes acceden a los cargos de forma transparente y democrática.


patota
Patota de la barrabrava boquense que agredió a los docentes


Jueves 1 de diciembre de 2011 (ACTA)

"Hubo una agresión de una patota instrumentada por el macrismo que viajó en 3 micros, bajaron por la calle Yrigoyen y golpearon con objetos contundentes a los docentes, en su mayoría mujeres, en una actitud cobarde, terrible" manifestó Manuel Gutiérrez, secretario de prensa de la Asociación Docente de Educación Media y Superior. "Nosotros tratamos de diferenciarnos de esta agresión, de no responder pero nos corrieron y la zona fue liberada tanto por la Policía Federal como por la Metropolitana".
Con respecto a la identidad de los agresores, Gutiérrez explicó que "A pesar de que el macrismo está diciendo cualquier cosa, acá tenemos testigos y las imágenes de los camarógrafos. Hay personajes identificables de la barra brava de Boca que agredieron a docentes y a camarógrafos mientras la policía estaba totalmente ausente".
El dirigente docente contó que se hizo una conferencia de prensa conjunta entre los manteros, que también están manifestando, ADEMYS, la CTA y los docentes de UTE denunciando la agresión.
También los legisladores porteños María Elena Nadeo, Laura Garcia tuñón y el secretario general de ADEMYS, Carlos Oroz radicaron la denuncia en la Comisaría correspondiente.
Paro en repudio a la represión
En horas de la tarde, en las mismas puertas de la Legislatura, durante la realización de una asamblea de docentes nucleados en ADEMYS se resolvió una jornada de paro para el día de hoy en repudio a las agresiones sufridas.

sábado, 19 de noviembre de 2011

10:45 › NUEVA MARCHA ESTUDIANTIL EN CHILE

La letra con gases, entra

Poco antes de que se iniciara la marcha convocada por el Colegio de Profesores, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), como cierre de la segunda jornada de protestas en reclamo de reformas estructurales en la política educativa, los carabineros arrojaron gases lacrimógenos y detuvieron a 21 estudiantes que habían encendido barricadas en el centro de Santiago, a metros del palacio presidencial de La Moneda.
Con un total de 21 detenidos culminó la marcha por la educación que organizó el Colegio de Profesores y dirigentes estudiantiles con un trazado autorizado por el jefe de Seguridad Pública de la Intendencia Metropolitana, Gonzalo Díaz del Río, quien contradictoriamente opinó que "nuevamente, tras el acto de los convocantes y un recorrido que se completó pacíficamente, aparecen los delincuentes que nadie quiere y que deben ahorrarse su “paseíto” al centro de Santiago, ya que sólo provocan daños".
Los estudiantes, que acordaron volver a clases a partir de la próxima semana pero seguir movilizados, exigen que la educación pública universitaria sea gratuita al menos para el 60 por ciento más pobre de los alumnos. Es que en ese país, la educación pública en ese nivel es pagada con desembolsos mensuales de hasta 900 dólares. Los estudiantes egresan de la educación superior con deudas bancarias de hasta 50 mil.
El gobierno, que durante estos siete meses rechazó esa opción, aceptó avanzar a esa meta en unos años, pero la oposición de centro izquierda exige subir el beneficio a un 70 por ciento. El telón de fondo del debate son las elecciones municipales de 2012 y legislativas y presidenciales de 2013, para las cuales ya están definidos gran parte de los candidatos.
Compartir: 
Twitter
  
Los estudiantes exigen una mayor transparencia en el proyecto de desmunicipalización de la educación.

martes, 15 de noviembre de 2011

Revista Iberoamericana de Educación 56/4

RIE - Revista Iberoamericana de Educación
Estimados lectores les informamos:
  • Que está disponible el número 56/4 de la RIE (versión digital). Pueden consultarlos desde: http://www.rieoei.org.
  • Que hasta el 31 de diciembre de 2011 está abierta la convocatoria para el envío de artículos e informes de investigación que deseen ser publicados en la sección monográfica de la RIE del número 58 (enero-abril de 2012) dedicada a la temática: Educación para la cultura científica

Boletín 55/5 - 15/06/11

RIE digital

De los lectores

Orientación Educativa
Itzíar Fernández Cortés y Concepción Fernández Villanueva: “La intervención social en el contexto educativo: funciones y expectativas de los PTSC en la Comunidad de Madrid”
Género y Educación
Margarita Mª Infante Perea, Marisa Román Onsalo y Joaquín Traverso Cortés: “La educación universitaria: un factor de empleabilidad y estabilidad laboral de la mujer en el sector de la construcción”
Investigación Educativa + Tecnología de la Educación
Claudia V. Santivañez, María Avello y Jesús Gª de Madariaga: “La motivación como principio de la confianza para la incorporación de proyectos educativos. El caso particular de Bolivia”
Investigación Educativa
Nadia Alasino: “Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación”
Enseñanza de las Ciencias y de la Matemática
Miguel Escalona Reyes: “El perfeccionamiento de la enseñanza de la matemática en la educación superior. Su concreción en las carreras de ingeniería en la Universidad de Holguín”
Investigación Educativa
Fabiola Cabra Torres y otros: “Dimensiones socioculturales de la competencia informacional en estudiantes universitarios: creencias, cultura académica y experiencias vitales”
Tecnología Educativa
Laura Rayón Rumayor y Yolanda Muñoz Martínez: “Tecnologías de la información y la comunicación y la igualdad de oportunidades: contenidos necesarios para la formación del profesorado”
Educación Artística
Graciela Fernández Troiano: “Plástica en la escuela con tecnología digital: una forma de cultura”
Investigación Educativa + Educación Superior
Lidia Daza Pérez: “El estado del proceso de Bolonia en las universidades de la región metropolitana de Barcelona: factores de mantenimiento y factores motivadores para la mejora del aprendizaje universitario”
Didáctica de la Lengua y de la Literatura
Mirta Castedo y Natalia Zuazo: “Culturas escritas y escuela: viejas y nuevas diversidades”  

Experiencias e Innovaciones

Enseñanza de las Ciencias y de la Matemática
Anna Gabriella da Silva Oliveira e outros “Os sachês de catchup e maionese como tema gerador no ensino de funções químicas inorgânicas”
Investigación Educativa
Juan José Casal, Gisela Celeste Muscia y Silvia Elizabeth Asís: “Análisis de las fuentes de información en un trabajo de investigación realizado por estudiantes universitarios”  

Recensiones

G. Domínguez, F. J. Álvarez y E. López. Orientación Educativa y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Nuevas respuestas para nuevas realidades, por José Antonio Marín Marín 

Temas de debate

Everardo Briceño Solorzano: Tema 203. “El educador y la zona de confort”

Novedades educativas

Acceder al Boletín ->


Hasta la próxima
15 de diciembre de 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

Cerca de 3000 estudiantes marchan para echar a la Policía Militar de la Universidad de São Paulo
(AW) Ante un contexto inédito desde su última dictadura militar, ayer los estudiantes brasileños se movilizaron hasta la Facultad de Derecho de São Paulo en un nuevo reclamo por salida inmediata de la PM (Policía Militar) del Campus de la Universidad.



Leer Más

Calle 13 pide 4% para la educación en los Grammy Latinos

domingo, 6 de noviembre de 2011

Escándalo de gremios docentes en la Legislatura: 'No es bueno para la democracia' 

Agrandar letraAchicar letraTamaño
Votá2 votos
Así lo consideró el jefe del bloque de legisladores de PRO, Cristian Ritondo, tras los incidentes de ayer. En Radio 10 reiteró que "no se está discutiendo de tocar derechos laborales que afecten el funcionamiento docente, lo que se está haciendo es resguardar y hacer más ágil su designación"
Escándalo de gremios docentes en la Legislatura: 'No es bueno para la democracia'
El jefe del bloque de legisladores de PRO, Cristian Ritondo, consideró hoy que "no es bueno para la democracia" los incidentes que se produjeron durante una protesta docente y denunció un interés "corporativo" en rechazo a un cambio en el sistema de selección de maestros.
"No se está discutiendo de tocar derechos laborales o que afecten el funcionamiento docente, lo que se está haciendo es resguardar y hacer más ágil la designación", explicó el referente macrista en declaraciones a Radio 10.
De esta manera, Ritondo defendió el proyecto del PRO para reemplazar el sistema de Juntas de Clasificación docente, que ayer generó un fuerte rechazo de los maestros durante una movilización a la Legislatura en la que se registraron incidentes.
Según Ritondo, los docentes "agredieron a personal de seguridad de la Legislatura y civil, que no tiene armas ni defensa, con un grado de violencia" y también denunció que "hubo diputados que no pudieron llegar ni al lugar donde estaba funcionando la comisión porque los amenazaban".
Al ser consultado sobre si la actitud de los docentes responde a un interés "corporativo", Ritondo respondió que "no cabe ninguna duda" sobre ese punto y lo adjudicó a "la posibilidad de manejar dentro de sectores gremiales" la designación de los maestros.
El martes habrá una nueva reunión de comisión en la Legislatura porteña, comentó el jefe del bloque PRO, y consideró que es "increíble que vayan a hacer un paro por esta discusión, lo más antidemocrático del mundo es no poder discutir en una comisión".
Desde los sindicatos porteños aseguraron ayer que continuarán las medidas de fuerza cuando la comisión de Educación retome el tratamiento del proyecto, que pasó a cuarto intermedio hasta el martes, y responsabilizaron al gobierno que conduce Mauricio Macri por los incidentes.
Los maestros reclamaron frente a la Legislatura que "respeten el voto de 30 mil docentes que eligieron 45 delegados" en las urnas y "archiven" el proyecto que reemplaza el sistema de Juntas por una Oficina Única que dependerá del ministerio de Educación porteño.

jueves, 27 de octubre de 2011

Estudiantes uruguayos protestan contra visita de Sebastián Piñera



 |  | 
Foto (Archivo)
Página12
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, inicia hoy una visita oficial a Uruguay con el objetivo de reforzar los lazos entre los dos países y promover el reducido comercio bilateral, mientras que la mayor organización de estudiantes universitarios anunció una movilización contra su presencia. Piñera llegó anoche al país procedente de Asunción y se quedará hasta mañana al mediodía, cuando volverá a la capital paraguaya para participar en la Cumbre Iberoamericana.
La visita –la primera a Uruguay desde que asumió, en marzo de 2010– busca “reforzar los lazos bilaterales a nivel político y comercial”, indicaron fuentes diplomáticas. Además de reunirse con el presidente uruguayo, José Mujica, quien lo visitó el año pasado, cuando asumió, el mandatario chileno irá a la Suprema Corte de Justicia y participará de una sesión solemne de la Asamblea General y de una sesión extraordinaria del Comité de Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Tras el encuentro presidencial está prevista la firma de una declaración conjunta entre los dos países, que suscribieron en 2008 un Acuerdo de Asociación Estratégica. Durante la cena con Mujica, el mandatario chileno degustará carnes uruguayas y se le mostrará el proceso de trazabilidad que permite saber qué productor rural crió el ganado y las características de la producción.
Precisamente, la carne bovina –fresca o refrigerada– es el principal producto uruguayo exportado a Chile, con un 36,3 por ciento del total de las ventas al exterior en 2010 y un fuerte aumento de 190,6 por ciento respecto del año anterior. El comercio bilateral entre Uruguay y Chile fue de 238,2 millones de dólares en el año, según un informe del instituto Uruguay XXI.
Chile ocupó el puesto 16 del ranking de los destinos de exportación de Uruguay en 2010 y representa el 2 por ciento del total de las ventas uruguayas al exterior. Las ventas uruguayas a Chile que más aumentaron fueron las de arroz (que subieron a 4,33 millones de dólares en 2010) y la madera (a 2,12 millones). En el primer semestre de este año crecieron fuertemente las ventas de grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos.
En tanto, el principal producto chileno comprado por Uruguay son las preparaciones alimenticias, que representaron 13,2 millones de dólares y el 11,3 por ciento del total en 2010. Le siguieron los refrigeradores (7 millones y 6 por ciento del total) y alambres de cobre (5 millones y 4,3 por ciento). Las principales empresas chilenas instaladas en Uruguay se dedican fundamentalmente a la industria, el transporte y los servicios.
En medio de una apretada agenda, Piñera brindará una conferencia en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), organización privada que promueve la generación y formación de empresarios.
En tanto, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), manifestó “su más profundo rechazo a la presencia en nuestro país de quien defiende el sistema de enseñanza chileno, que es instaurado en la dictadura de Pinochet”. La Federación manifestó “su más enérgico repudio a la represión ordenada por el presidente Sebastián Piñera, que ya se ha cobrado una vida, la del joven Manuel Gutiérrez” y convocó a una movilización para la tarde de hoy.

UN: World will miss economic benefit of 1.8 billion young people

Population report says lack of education, infrastructure and jobs will mean a generation's potential will be wasted

• Write a letter to the 7 billionth person
Shoeshine boys wait for customers in New Delhi, India
Shoeshine boys awaiting customers in New Delhi, India. Photograph: Kevin Frayer/AP
The world is in danger of missing a golden opportunity for development and economic growth, a "demographic dividend", as the largest cohort of young people ever known see their most economically productive years wasted, a major UN population report warned on Wednesday.
The potential economic benefits of having such a large global population of young people will go unfulfilled, as a generation suffers from a lack of education, and investment in infrastructure and job creation, the authors said.
"When young people can claim their rights to health, education and decent working conditions, they become a powerful force for economic development and positive change. "This opportunity [for] a demographic dividend is a fleeting moment that must be claimed quickly or lost," said the UN Population Fund (UNFPA), in its Global Population Report, published just days before the UN forecasted the world population will pass 7 billion. Of this 7 billion, 1.8 billion are aged between 10 and 24, and 90% of those live in the developing world.
The report also reveals average life expectancy across the globe has risen by 20 years since the 1950s, from 48 to 68, as healthcare and nutrition have improved, while infant mortality has fallen fast, from 133 deaths per 1,000 births in the 1950s to 46 per 1,000 today.
These successes area a cause to celebrate, the United Nations said. Fertility has also halved, from 6 births per woman to 2.5 over the same period, though there are stark regional differences – fertility is 1.6 births per woman in east Asia but 5 per woman in some parts of Africa.
The report found a "vicious cycle" of extreme poverty, food insecurity and inequality leading to high death rates, that in turn encourages high birth rates. Only by investing in health and education for women and girlscan countries break the cycle, as improving living conditions will allow parents to be more confident that their children will survive, and therefore have smaller families.
Crucial to this will be allowing women and girls greater freedom and equality, in order to make their own choices about fertility. Hundreds of millions of women would prefer to have smaller families, but are unable to exercise this preference owing to a culture of repression.
"Governments that are serious about eradicating poverty should also be serious about providing the services, supplies and information that women need to exercise their reproductive rights," said Babatunde Osotimehin, executive director of the UNFPA. On the empowerment of woman, he said at a press conference in London: "we have come a long way, but we are not there yet. There is no group that gives up power voluntarily. Men will not give up power to women voluntarily. Women have to fight. Women need to work together."
One way of doing so highlighted in the report is to provide a good level of sex education to adolescents, and access to modern methods of contraception.
The report said: "When women have equal rights and opportunities in their societies and when girls are educated and healthy, fertility rates fall ... the empowerment of women is not simply an end in itself, but also a step towards eradicating poverty."
The difference between a future of high fertility rates and one where people are better able to choose is stark: if fertility rates in areas of high population growth come down towards the global average, the world will reach a global population of about 9.3bn in 2050, and about 10bn in 2100. But if fertility rates remain high in the most populous countries, the 2100 population will be more than 15bn.
Osotimehin said countries must do more to help themselves: "It is unacceptable for countries to rely on donor money for reproductive health. The welfare of their people is their mandate." He said it would cost only $2bn to give access to family planning to the 250 million women who would like it but lack access. "The budget of the average developing country does not give enough money to issues of women and reproductive health. That has to change. If it does not change, it becomes unsustainable."
But he also said donors were failing to make sufficient commitments. "Family planning has not been funded as it should have been. Donors need to provide resources ... there has been a reduction [in money made available]."
Osotimehin also said at the press conference that the opportunity had been missed to educate people on reproductive health and family planning, during a drive to prevent HIV infection, echoing comments he made to the Guardian earlier in the month.
With high population growth, many scientists predict thatthe pressure on food and agricultural productivity and other natural resources may become intolerable, and conditions for the poorest people will deteriorate further, rather than improving.
John Cleland, of the London School of Hygiene and Tropical Medicine, said: "The escape from poverty and hunger is made more difficult by rapid population growth."
Rapid growth will also exacerbate the impact of other global problems, such as climate change and other environmental impacts. Steven Sinding, a population expert at Columbia University, said: "The pace of growth poses enormous challenges for many of the poorest countries, which lack the resources not only to keep up with demand for infrastructure, basic health and education services and job opportunities for the rising number of young people, but also to adapt to climate change."
Separately on Wednesday, the Official for National Statistics forecast that the UK population would grow to 70 million by 2020, up from 62.3 million in 2010.

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...