jueves, 30 de agosto de 2018

El ajuste en las universidades


Declaración de rectores
Un recorte en términos reales del salario de docentes y no docentes deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores, impactando sobre la calidad universitaria.
Aun cuando el año paritario de los universitarios va de marzo a marzo, los docentes recibieron un primer adelanto del 5 por ciento a cuenta de futuros aumentos recién en el mes de mayo. El segundo aumento del 5,8 por ciento fue pagado en agosto, cuando la inflación acumulada entre marzo y junio promediaba el 14,7 por ciento. Esto indica que sus salarios, a la fecha, se encuentran 3,9 por ciento debajo de la inflación. El 27 de agosto, el Gobierno hizo una nueva oferta con un anticipo del 4,8 por ciento para septiembre, la que también fue rechazada. Cabe recordar que en 2016 los salarios docentes cerraron un 7 por ciento abajo de la inflación registrada. 
En el caso de los salarios no docentes, y ante el pedido de reapertura de paritarias que habían cerrado en torno al 15 por ciento, la respuesta del gobierno fue adelantar a septiembre la última cuota de aumento salarial prevista para noviembre, para volver a reunirse en el mes de octubre. Aunque la parte sindical aceptó esta propuesta, es evidente que se está lejos todavía de resolver el problema de fondo, más aún cuando la inflación proyectada para todo el año se espera que sea superior al 32 por ciento. 
Dado que conforman entre el 85 y el 90 por ciento del presupuesto total, los salarios de los trabajadores docentes y no docentes son medulares para el sistema universitario nacional. Y lo son también porque en base a dichas partidas se estiman los gastos de funcionamiento de las universidades.
Un incremento en los costos de funcionamiento de las universidades como producto de los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, de los efectos de la devaluación y de la inflación, combinado con un atraso y subejecución del presupuesto aprobado. 
Es evidente que las metas de inflación (15,7 por ciento) y el valor del dólar (19,3 pesos) calculados en la ley de Presupuesto 2018 quedaron muy lejos de la realidad, arrastrando consigo la capacidad adquisitiva de los presupuestos universitarios. Desde mediados de diciembre a la actualidad la devaluación del peso supera el 50 por ciento y la inflación desde enero a julio acumula un 19,6 por ciento. Dado que estas diferencias no fueron compensadas, esto no puede sino generar serias dificultades para el funcionamiento de las universidades. 
El impacto del traslado a precio de la inflación y de la casi permanente devaluación en la que vivimos se ven agravados, además, por el retraso en el envío de distintas partidas presupuestarias. Este retraso desactualiza aún más la capacidad de adquisición de los recursos necesarios para la vida universitaria. En este punto nos estamos refiriendo no sólo a la compra de bienes requeridos para el funcionamiento cotidiano, sino al impacto derivado del aumento de las tarifas de servicios, de los alquileres, de los combustibles y de diversos insumos con componentes importados, en general equipamientos y elementos tecnológicos y de laboratorios para distintos campos de las ciencias. 
A esto debe sumarse la subejecución de fondos destinados a las obras de infraestructura universitaria. El recorte de estos fondos genera un perjuicio presente y futuro que nos obliga a funcionar en forma inadecuada, a pagar alquileres onerosos, muchas veces significa la imposibilidad del dictado de carreras o su desarrollo en condiciones de gran precariedad, el hacinamiento de estudiantes o la obsolescencia de aulas y equipamientos.
Existe así un problema real con la ejecución del presupuesto universitario vigente, agravado por las condiciones que mencionamos anteriormente. Según consta en la última actualización del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía (22/8/18), cuya página web es de acceso público (www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/), del presupuesto que se debía de haber ejecutado a esa fecha, o sea $74.976 millones, se ejecutó efectivamente sólo el 83 por ciento. Como resultado de esa ejecución parcial, hay una deuda para con las universidades de $12.667 millones. 
Esa deuda, que explica la demora en el envío de fondos comprometidos con las consecuencias a la que nos referimos antes, está compuesta por $2005 millones en programas de becas, $1796 millones en gastos de funcionamiento de universidades, $415 millones en programas de investigación científica, $2.261 millones en infraestructura universitaria, $1973 millones del programa FUNDAR. El resto de la deuda se compone de demoras en asistencia a Educación y Cultura ($2552 millones), asistencia financiera a hospitales universitarios ($288 millones), salarios docentes, no docentes y de autoridades ($1114 millones), y otros gastos ($273 millones). 
Estas condiciones, que afectan el funcionamiento normal de nuestras instituciones y ponen en riesgo su desarrollo y crecimiento, se dan acompañadas por acciones de judicialización y de desprestigio que operan sobre la imagen social de las universidades públicas con el objetivo de legitimar lo que está aconteciendo. Ello ocurre además, en un contexto en el cual los pagos por los servicios de la deuda compiten con otras inversiones estratégicas del sector público. Así es que en términos de la relación deuda-presupuesto universitario, en 2016 se pagaron en servicios de deuda, el equivalente a 4.8 presupuestos universitarios, 3,6 en 2017 y probablemente sean 4 en 2018. 
Por estos motivos, en el año del Centenario de la Reforma Universitaria, quienes estamos al frente del gobierno de las universidades nos oponemos al ajuste que se lleva adelante sobre el sector educativo y, en particular, sobre las Universidades Públicas. Sostenemos con convicción que la Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber indelegable del Estado.
* Rectores de UNGS, UNA, UNQ, UNER y el Comahue, respectivamente. También firman los rectores Luis Negretti (UNVM), Ana Jaramillo (UNLa), Roberto Rovere (UNRC), Fabián Calderón (UNLaR), Carlos De Marziani (UNPSJB), Aníbal Sattler (UADER), Hugo Rojas (UNPA), Juan Castelucci (UNTF) y Adrián Cannellotto (UniPe).
También firman:
Vicerrectorxs
Pablo Bonaldi, (vicerrector Universidad Nacional de General Sarmiento)
Diana Piazza (vicerrectora Universidad Nacional de las Artes)
Alfredo Alfonso (vicerrector Universidad Nacional de Quilmes)
Carlos Rodríguez (vicerrector Universidad Pedagógica Nacional)
Adriana Caballero (vicerrectora Universidad Nacional del Comahue)
Aldo Paredes (vicerrector Universidad Nacional de Villa María)
Nerio Neirotti (vicerrector Universidad Nacional de Lanús)
Jorge González (vicerrector Universidad Nacional de Río Cuarto)
José Gaspanello (vicerrector Universidad Nacional de La Rioja)
Juan Bozzolo (vicerrector Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Adriana Urciuolo (vicerrectora Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Decanxs:
Carolina Mera (Decana Faculta de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires)
Graciela Morgade (Decana Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires)
Alejandro Ruidrejo (Decano Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta)
Juan Pablo Abratte (Decano Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba)
Mirta Iriondo (Decana Facultad de de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba)
Maria Gracia Benedetti (Decana Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Universidad Autónoma Entre Ríos)
Jorge Noriega (Decano Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Autónoma Entre Ríos)
Estela Gross (Decana Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud Universidad Autónoma Entre Ríos)
Gabriel Koremblit (Decano IDEI Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Luis De Lasa Director (Decano ICSE Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Daniel Fernández (Decano ICPA Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Daniela Staganaro (Decana IEC Universidad Nacional de Tierra del Fuego)
Andrea Catenazzi (Decana Instituto del Conurbano Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)
Flavia Terigi (Decana Instituto del Desarrollo Humano Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)
Patricia Dip (Decana Instituto de Ciencias Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)
Néstor Braidot (Decano Instituto de Industria de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento)
María Inés Peralta (Decana Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba)
Marcelo Mariscal (Vicedecano Facultad de Ciencias Químicas Universidad Nacional de Córdoba)
Viviana Reta (Decana Facultad de ciencias Humanas Universidad Nacional de San Luis)
Gloria Vadori (Decana de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Villa María)
Germán Cassetta (Decano Ciencias Básicas y Aplicadas Universidad Nacional de Villa María)
Elizabeth Theiler (Decana Ciencias Sociales Universidad Nacional de Villa María)
Raúl Federico Lacabanne (decano director Artes Multimediales Universidad Nacional de las Artes)
Marita Soto (decana directora Crítica de Artes Universidad Nacional de las Artes)
Victor Giusto (decano director Folklore Universidad Nacional de las Artes)
Susana Pires Matheus (decana directora Formación Docente Universidad Nacional de las Artes)
Marcelo Martínez (Decano Ciencias Exactas, físicas y Naturales Universidad Nacional de La Rioja)
Juan Chade (Decano Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Universidad Nacional de La Rioja)
Marta Patane (Decana sede Chepes Universidad Nacional de La Rioja)
Luis Luna Mercado (Decano sede Aimogasta Universidad Nacional de La Rioja)
Gustavo Kofman (Decano Ciencias Humanas y de la Educación Universidad Nacional de La Rioja)
Cesar Tadeo Carrizo (Decano sede Catuna Universidad Nacional de La Rioja)
Silvina Schab (Decana Ciencias de la Salud Universidad Nacional de La Rioja)
Alicia Leiva (Decana Ciencias Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo Universidad Nacional de La Rioja)
Marcelo Magnasco (decano director Artes Audiovisuales Universidad Nacional de las Artes)
Gerardo Camilletti (decano director Artes Dramáticas Universidad Nacional de las Artes)
María Martha Gigena (decana directora Artes del Movimiento Universidad Nacional de las Artes)
Cristina Vázquez (decana directora Artes Musicales y Sonoras Universidad Nacional de las Artes)
Rodolfo Agüero (decano director – Artes Visuales Universidad Nacional de las Artes)
Directorxs y secretarixs:
Ramón Álvarez (Director Departamento Salud Comunitaria Universidad Nacional de Lanús)
Daniel Bozzani (Director Depto. Humanidades y Artes Universidad Nacional de Lanús)
Pablo Narvaja (Director Depto. Desarrollo Productivo y Tecnológico Universidad Nacional de anús)
Francisco Pestana (Director Departamento Planificación y Políticas Públicas Universidad Nacional e Lanús)
Valeria Suárez (Secretaria Académica Universidad Nacional de Lanús)
Roberto De Rose (Secretario de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Lanús)
Georgina Hernández (Secretaria de Cooperación Universidad Nacional de Lanús)
Santiago Hernández (Secretario de Bienestar Universitario Universidad Nacional de Lanús)
Edgardo Guevara (Secretario de Asuntos Jurídicos e Institucionales Universidad Nacional de Lanús)
Indalecio González (Secretario General Universidad Nacional de Lanús)

Resistencia de la Universidad Argentina

Declaración de Carta Abierta

Obediente a una de las tantas consecuencias lógicas del neoliberalismo, que considera innecesaria la complejidad del mundo cultural y las incesantes ramificaciones del conocimiento en todas sus disciplinas (científicas, históricas, literarias, etc.) el macrismo ya ha iniciado su proceso judicial contra la Universidad. También es necesario aclarar que la idea de proceso judicial, en el macrismo, consiste en un conjunto de acciones agresivas contra personas e instituciones, llevadas adelante por jueces que acatan más los estipulaciones de la Inquisición antes que los modernos códigos procesales. Las Facultades de Derecho de todo el país tienen una alerta que hacer al respecto. Igualmente lo tienen las Facultades de Economía respecto a la inequidad de los modelos económicos en uso, que no solo afectan a extensos sectores sociales sino a los conocimientos económicos todavía no capturados por la irracionalidad compulsiva de la financierización mundial. Asimismo, las Facultades de Medicina respecto a la mercantilización de la salud, las de Filosofía respecto a la anulación de las autonomías subjetivas, las de Ingeniería respecto al abandono de los estilos tecnológicos autónomos, las de Exactas, respecto a las ciencias físico-matemáticas resguardadas de imprudentes patentamientos, las de Arquitectura, escapando con imaginativos contrapuntos a la monumentalización del poder global, las de Ciencias Sociales respecto a la conversión de los inter-vínculos sociales en un mercado de informaciones sobre consumos personales, las de Farmacia atentas críticamente hacia los grandes monopolios de medicamentos, las de Agronomía estudiosas críticas de la concentración de la tierra y el peligro de los agroquímicos. Pero no se detiene allí la heterogeneidad del sentido de la Universidad con los intereses de macrismo, pues debido precisamente al peligro que intuye sobre la existencia de las Universidad, se lanza ahora con cruel entusiasmo a quitarles el respaldo necesario para sostenerlas. Mientras dice, alucinatoriamente, que ha aumentado el presupuesto universitario, está en marcha un plan de desmantelamiento que abarca a todas las universidades del país. La verdad puede leerse en los labios del presidente, de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires y en cualquier funcionario macrista. Para ellos, las universidades no dan créditos para sostener una agónica política económica, solo acarrean gastos. Y desde esta estrecha visión salida no de una tormenta ocasional, sino de una perturbación permanente que entre ellos comparten, obligan una vez más a demostrarle al gobierno que las Universidades públicas existen en la conciencia nacional, en la vida popular, en las aspiraciones democráticas de la juventud, en las tradiciones más altas del conocimiento, en el cuadro constitucional de los derechos básicos, y también, como es lógico, en la calle.
Viva la movilización resistente de los docentes y estudiantes para frenar el ajuste y la destrucción de la Universidad Públca.
Llamamos a participar de la gran movilización universitaria del jueves 30 de agosto a las 17 h.
CARTA ABIERTA
29 de agosto de 2018

domingo, 26 de agosto de 2018

Clases públicas en la plaza

El cierre de la tercera semana de paros y protestas de los profesores
Con apoyo de las organizaciones estudiantiles, todos los gremios de docentes universitarios convocan hoy a actividades en la Plaza de Mayo, donde lanzarán una marcha nacional para el próximo jueves.

El paro de los docentes universitarios culminará hoy su tercera semana, con asambleas y decenas de clases públicas en la Plaza de Mayo. También allí, todos los gremios de profesores (Conadu Histórica, Fedun y Conadu), junto a organizaciones estudiantiles, anunciarán una marcha nacional en defensa de la universidad pública, que se realizará el próximo jueves 30. Antes, el lunes, el Ministerio de Educación convocó a los gremios a retomar la paritaria.
“La situación es entre angustiante e indignante. Los docentes venimos reclamando por nuestras paritarias hace meses y la única respuesta del Gobierno es una oferta mucho menor que la inflación que ellos mismos anuncian. En una situación de ajuste brutal, no es sorpresivo el altísimo nivel de acatamiento del paro en estas primeras semanas del cuatrimestre –dijo Lucía Pedraza, docente de Ciencias Exactas (UBA) y dirigente del gremio AGD–. La jornada de clases públicas en Plaza de Mayo es el siguiente paso para construir una gran movilización en defensa de la universidad pública, donde podamos confluir todos los sectores en lucha para dejar claro que no estamos dispuestos a negociar el derecho a la educación superior.”
Los docentes universitarios exigen un aumento salarial de entre el 25 y el 30 por ciento, mientras el Gobierno insiste desde principios de año con una oferta del 15 por ciento, en cuotas (ya aplicó un 5 por ciento a cuenta desde mayo, y ahora sumará otro 5,8 desde agosto). 
Al conflicto docente se suma además el ajuste presupuestario sobre las universidades: la Secretaría de Políticas Universitarias anunció al inicio del ciclo lectivo, como informó PáginaI12, un recorte de 3 mil millones de pesos y la paralización de obras de infraestructura iniciadas o previstas. Y no sólo eso: el envío de las partidas para pagar gastos de funcionamiento se viene realizando con marcado atraso. Es por estas razones que las autoridades académicas, a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de los órganos de cogobierno de numerosas universidades, manifestaron su preocupación y reclamaron que el Gobierno regularice la situación en forma urgente.
En ese marco de reclamos, la comunidad universitaria viene realizando movilizaciones y abrazos simbólicos en diferentes localidades. La semana pasada hubo en las universidades nacionales de Quilmes y de Arturo Jauretche (Florencio Varela), esta semana hubo en las de Córdoba, La Plata, Sur, La Rioja, entre muchas otras. 
En la UBA, estos días hubo clases públicas, asambleas y abrazos simbólicos en las facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Psicología y Medicina, entre otras. Ayer fue el turno de la Facultad de Ingeniería, donde Aduba y Apuba, con apoyo estudiantil, hicieron un banderazo “en defensa de la universidad pública, contra el recorte presupuestario y en reclamo de una propuesta salarial digna por parte del Ministerio de Educación”. Una actividad similar repetirán las mismas organizaciones este lunes 27, al mediodía, en la Facultad de Odontología.
“A pesar del obsceno cerco mediático que intenta ocultar la realidad por la que pasan las universidades públicas, los estudiantes y docentes no somos ciegos: vemos todos los días como miles de compañeros dejan de cursar por los altos precios de los apuntes, del transporte y por la falta de becas; sufrimos todos los días la decadente situación edilicia de muchas facultades”, dijo Mariana Gottardo, presidenta del centro de estudiantes de Psicología (UBA).
El secretario general de la Conadu, Carlos De Feo, destacó que “la universidad es una de las instituciones con más prestigio y más cuidadas por la sociedad. Las masivas movilizaciones en todo el país dan cuenta del apoyo al reclamo. Sin embargo, este profundo conflicto presupuestario, que repercute en lo salarial y en las posibilidades de que muchísimos jóvenes tengan acceso a la educación superior, está siendo ninguneado por el Gobierno”.

sábado, 25 de agosto de 2018

Una universidad pública frente a la Rosada

Más de 70 cátedras de la UBA dictaron clases en Plaza de Mayo para visibilizar el conflicto salarial y presupuestario
Paralizadas desde hace tres semanas, las universidades llevaron el conflicto a la Plaza. El lunes habrá una nueva reunión y ya hay una marcha federal convocada para el jueves. Desde el oficialismo buscaron desvirtuar el reclamo.
Durante la actividad, convocada por el gremio ADG-UBA y la FUBA, se realizaron más de cien clases públicas.
Ayer, durante todo el día, la Plaza de Mayo se convirtió en una enorme aula a cielo abierto. Más de 70 cátedras de la Universidad de Buenos Aires dictaron sus clases frente a la Casa Rosada para visibilizar el conflicto presupuestario y salarial que mantiene a las universidades nacionales paralizadas desde hace tres semanas. Sin embargo, desde el Gobierno buscaron desestimar el reclamo de los docentes y de la comunidad educativa difundiendo a través de las redes información que, más tarde, fue calificada de “falsa y errónea” por especialistas en el tema.
Bajo carpas de colores, frente a pizarrones improvisados, sentados en el piso formando rondas y obligados por el frío y la lluvia a amontonarse, cientos de estudiantes presenciaron sus clases ayer en Plaza de Mayo, coronando así la tercera semana consecutiva de paro universitario. El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Julián Asiner, consideró que la jornada “fue realmente un éxito porque se logró mantener la actividad a lo largo de toda la tarde, a pesar de la lluvia” e indicó que “fue una expresión del crecimiento que tiene la lucha universitaria de la UBA, pero como parte del movimiento nacional”. Por otro lado, celebró la magnitud del reclamo que se evidenció en las movilizaciones que en las últimas semanas se realizaron en Córdoba, Rosario, La Rioja y La Plata, entre otras, y en la toma de rectorados, asambleas y abrazos simbólicos llevados adelante en diferentes localidades de todo el país.
La actividad de ayer, en la que se dictaron más de cien clases públicas y que fue convocada por la Asociación Gremial Docente AGD-UBA y la FUBA, surgió en el marco de la protesta nacional que encabezan todos los gremios docentes (Conadu Histórica, Fedun y Conadu) en rechazo al aumento salarial del 15 por ciento en cuotas ofrecido por el Gobierno nacional. Los profesores exigen que la suba sea de entre el 25 y el 30 por ciento, en línea con los aumentos y la inflación en curso. 
No obstante, los referentes sindicales y todos los miembros de la comunidad educativa insisten en remarcar que el conflicto excede lo salarial porque existe, además, un ajuste presupuestario de 3000 millones de pesos anunciado por la Secretaría de Políticas Universitarias a principio de ciclo lectivo, que está acompañado por la paralización de obras de infraestructura y el retraso de las partidas para pagar gastos de funcionamiento. 
En ese sentido, el secretario general de Conadu Histórica Luis Tiscornia, durante la marcha de antorchas hacia el Ministerio de Educación que se realizó el jueves último, señalaba a este diario que “hay efectivamente una política de agresión y de ataque hacia la educación pública y la universidad pública”, frente a la cual se conformó “un movimiento nacional en defensa, que incluye el reclamo salarial porque lo que originalmente tenía centralidad en este reclamo ha sido tomado por los estudiantes, por el conjunto de la comunidad universitaria e, incluso, por órganos de cogobierno”. 
El conflicto, lejos de llegar a su fin, escala rápido y se espera que la próxima semana alcance su punto más álgido. El Gobierno convocó a una nueva reunión para este lunes –tras la última realizada el 13 de agosto en la que ofreció un 10,8 por ciento– y los gremios aún desconocen la propuesta que las autoridades llevarán a la mesa de negociación. Sin embargo, intuyen que la nueva oferta salarial rondará el 20 por ciento en cuotas, en un intento “desesperado” por desactivar el conflicto, que incluirá tomas simultáneas de facultades y una vigilia el próximo miércoles, y evitar la “gran marcha nacional” convocada para el jueves 30, en la que docentes de todo el país se movilizarán desde el Congreso hacia el Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa a cargo de Alejandro Finocchiaro.

“Va algo de (falsa) info”

Por la tarde, mientras todavía se desarrollaban las clases públicas, el funcionario de Jefatura de Gabinete Iván Petrella –quien suele presentarse en los programas televisivos como un intelectual del macrismo– publicó lo que a primera vista parecían ser placas informativas con datos oficiales en torno a la situación del sistema universitario, y tuiteó: “¿Que está pasando con las universidades? Va algo de info para ampliar la discusión”. Las placas en cuestión rezaban “chequeá lo que compartís” e indicaban, entre otras cosas, que “el actual presupuesto universitario representa el récord de adhesión entre lo solicitado por el Consejo Universitario y lo otorgado (96%)”, que “en los últimos años el salario le ha ganado al aumento de precios”, que “el incremento del 10,8 ofrecido igualaba la inflación del tramo marzo/junio”, que “el promedio del sistema universitario hoy es de 8,82 alumnos por profesor porque no hay planificación” –disparando, de paso, contra la autonomía universitaria establecida por la reforma constitucional de 1994– y, por último, que “el presupuesto universitario se incrementó en un 104 por ciento en los últimos dos años”. El mensaje fue replicado por otros funcionarios y legisladores de Cambiemos, entre ellos, la senadora nacional Gladys González. 
Inmediatamente, especialistas en el tema salieron al cruce de Petrella por difundir “información sin chequear”, al tiempo que lamentaron que la única respuesta oficial ante el reclamo docente sea la publicación de datos falsos. El sociólogo y especialista en estadísticas Daniel Schteingart le respondió con un análisis detallado de la evolución del poder adquisitivo de los docentes universitarios en el que concluyó que “con la propuesta oficial y con inflación del 32 por ciento, el poder adquisitivo del salario anual del docente universitario sería este año 7 por ciento menor a 2015”, aunque destacó que ese porcentaje de inflación –la meta máxima que se propuso el Gobierno en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional– “es hoy muy optimista”. 
Por su parte, el consejero superior de la UBA y docente Juan Winograd sostuvo, en diálogo con PáginaI12, que las declaraciones oficiales “no sorprenden porque se basan en la estrategia general de este gobierno para avanzar hacia un vaciamiento y privatización de la universidad pública”. “La publicación de Petrella demuestra una gran ignorancia porque basta con recorrer las facultades de las distintas universidades del país para darse cuenta de que no es ese el cuadro”, sentenció. 
También el ex decano de Exactas y ex subsecretario de Evaluación Institucional Jorge Aliaga le respondió a Petrella a través de las redes. “La cantidad de docentes por alumno no es el número total de docentes dividido el número total de alumnos”, aleccionó. Explicó que había otros factores que había que tener en cuenta como, por ejemplo, el número de materias que se cursaban al mismo tiempo, la carga horaria, el tipo de asignatura y el factor escala (dado que si la carrera no tiene muchos alumnos es más costosa). Añadió que si aún los últimos tres factores fueran ideales, si el alumno cursa cuatro materias por cuatrimestre al cálculo de Petrella había que dividirlo por cuatro.  
Informe: Sibila Gálvez Sánchez.

jueves, 16 de agosto de 2018

“Sin ciencia y tecnología no hay futuro”

El reclamo de la comunidad universitaria y científica por la crisis presupuestaria
Las organizaciones de científicos, becarios y profesores se movilizarán hoy al Congreso. La UBA manifestó su preocupación por la falta de acuerdo en las paritarias de docentes y no docentes, y rechazó el ajuste en el Conicet.

 Estudiantes y docentes de Ciencias Exactas decidieron ocupar la facultad para marchar hoy.
Ante las dificultades presupuestarias y salariales que afectan al sistema universitario, las comunidades académicas de distintos puntos del país se están movilizando para exigir una respuesta del gobierno nacional. Bajo la consigna “Sin ciencia y tecnología no hay futuro”, hoy habrá una concentración frente al Congreso de las organizaciones de científicos y becarios, mientras en la Cámara de Diputados se realizará una audiencia para tratar la crisis del sector. Ayer, a los reclamos que vienen presentando las diferentes universidades nacionales se sumó la UBA: el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires planteó su preocupación por el desfinanciamiento del Conicet y el sector científico y tecnológico, que afecta en particular a su Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 
Los consejeros de la UBA alertaron también por la falta de avances en las paritarias de docentes y no docentes, y brindaron su respaldo a los reclamos salariales de los trabajadores. La paritaria docente tiene este año el mayor nivel de atraso de la gestión Cambiemos, y ha puesto en jaque el normal desarrollo del segundo cuatrimestre: la semana pasada pararon todos los gremios; esta semana sigue en huelga la Conadu Histórica y la próxima pararán Conadu y Fedun. 
El lunes pasado, cuando se reanudó la paritaria tras tres meses de paralización, los sindicatos docentes rechazaron la oferta del Ministerio de Educación, que sigue sin romper el techo del 15 por ciento. 
La UBA se pronunció también sobre la situación del Conicet, que este año ejecutará sólo el 40 por ciento del presupuesto asignado para el funcionamiento de sus institutos, según indicaron los consejeros. La declaración de la UBA advierte, además, sobre la existencia de “trascendidos” de nuevos recortes de partidas en el financiamiento de la investigación científica y tecnológica, por lo que manifestó su rechazo y requirió “el estricto cumplimiento” de las obligaciones asumidas.
Con impulso y apoyo institucional, la comunidad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA realizó durante esta semana una serie de jornadas de debate para dar a conocer la “crítica” situación presupuestaria, vinculada con la disminución de los montos para subsidios de investigación y equipamiento, el deterioro de los salarios, el recorte en las plazas disponibles para ingresar en la carrera del investigador científico del Conicet, y la paralización de obras de infraestructura, entre otros factores. “Hace más de 130 días que no tenemos gas en el Pabellón 2 y tanto el Rectorado de la UBA, Metrogas, como el Gobierno se lavan las manos. Esta situación es insostenible”, dijo el presidente del centro de estudiantes de Exactas, Lucas Tavolaro Ortiz. 
Estudiantes, docentes, investigadores y no docentes de Exactas votaron en asamblea realizar una vigilia en la facultad para garantizar hoy la paralización de las actividades y permitir que toda la comunidad se movilice al Congreso, donde se realizará desde las 14 una audiencia pública con diputados de la oposición sobre la situación del sistema de ciencia y tecnología, y se buscará impulsar el tratamiento de una ley de financiamiento para el sector. Las agrupaciones de científicos y docentes, junto a directores del Conicet y de institutos de investigación, se concentrarán frente al Congreso y desarrollarán distintas actividades.
A la vez, también hoy, se realizará un “abrazo simbólico” a la Universidad Nacional de Tucumán, declarada en “estado de emergencia presupuestaria” por su Consejo Superior. La iniciativa se suma a los abrazos ya realizados en las universidad nacionales de La Plata, Quilmes, Arturo Jauretche (Florencio Varela) y San Luis.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que representa a las universidades públicas del país, ya le reclamó al gobierno de Mauricio Macri que normalice el financiamiento del sistema educativo y científico, y que atienda las necesidades salariales de profesores y trabajadores universitarios. Ante la inflación creciente y la devaluación del peso, el CIN pidió para 2019 un aumento presupuestario del 30 por ciento.

martes, 14 de agosto de 2018

Cronograma lecturas y actividades 2do. cuatrimestre 2018

Semana
Alianza pedagógica con educación comparada
TP final
Lectura y Actividades
1
Desarrollo de ensayo analizando un tema del seminario educación comparada con análisis crítico a partir de la teoría de la resistencia

McLaren, P.; Farahmandpur, R. (2006): La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo Una Pedagogía crítica. Cap. 4 y 5
2
 McLaren, P.; Farahmandpur, R. (2006): La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo Una Pedagogía crítica. Cap. 4 y 5
3
McLaren, P.; Farahmandpur, R. (2006): La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo Una Pedagogía crítica. Cap. 4 y 5
4

5
Giroux, H. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. pp. 171-261
6
Entrega de consigna TP integrador
Giroux, H. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. pp. 171-261
7

Giroux, H. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. pp. 171-261
8

9
Apple, M. (2008): Ideología y currículo. Cap 2, 5
10
Apple, M. (2008): Ideología y currículo. Cap 2, 5
11
Apple, M. (2008): Ideología y currículo. Cap 2, 5
12
Entrega de TP integrador
Skliar, C. (2005): “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”.
13

Skliar, C. (2005): “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”.
14
Skliar, C. (2005): “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”.
15

---
16

---

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...