miércoles, 11 de diciembre de 2019

Escuelas técnicas: solo el 32,5% de los alumnos del país son mujeres

Aunque son minoría, tienen un bajo índice de abandono y de repitencia; además, se destacan por una mayor proporción de egreso; el Estado creó una comisión para igualar oportunidades


«Somos seis chicas y 17 chicos. Nunca sentí desigualdad ni que les dieran más beneficios a los varones que a mí», dice Abril, de 16 años, que cursa 5º año con orientación en química en una escuela del norte del conurbano. Más allá de su percepción, ella forma parte del minoritario 32,5% de la matrícula de la escuela secundaria técnica del país. Una cifra que se mantuvo estable desde 2013 hasta 2016 y es el último dato que difundió el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Para aumentar la matrícula femenina, el organismo desarrolló una comisión de equidad de géneros a nivel federal. «Con el objetivo de mejorar y profundizar la incorporación de la mirada de género en todas las acciones que se lleven a cabo, de manera integral y transversal, el INET se propuso realizar acciones destinadas a mejorar las brechas de género, a modificar la ‘cultura masculina’, los estereotipos, las prácticas pedagógicas y mejorar las condiciones de infraestructura para que sean accesibles y equitativas para todos/as», se explica en el informe divulgado por la dependencia, a cargo de Leandro Goroyesky.
Los relevamientos oficiales muestran una constante en la presencia de las mujeres en el nivel medio técnico a lo largo del tiempo: de los 661.451 alumnos, solo el 32,5% son mujeres, es decir, 214.917. Ese guarismo crece cuando se miran los estudios siguientes en la escala educativa: en formación profesional (terciaria) es del 56%, y en estudios superiores (universidad), 60%. Si se miran los tres estamentos juntos, entonces el porcentaje de la presencia femenina trepa al 43%.
En el informe Mujeres en la escuela técnico-profesional (ETP): desigualdades y oportunidades, difundido por el INET, se confirma que ellas registran un menor porcentaje de repitencia que los varones tanto en el primer ciclo del secundario -durante el que se suele producir la mayor proporción de deserción- como en el segundo, cuando se decide la orientación con la que se graduarán.
También son las mujeres las que tienen una tasa más alta de egreso del nivel medio, que se incrementa año tras año. El INET informó que en 2009 el 60,4% de las mujeres que cursaron el secundario lo completaron y en 2013 ese guarismo aumentó al 89%.
Y si se mira la situación de las mujeres cuatro años después de haber terminado el secundario, el 70% siguen otros estudios, cifra 15% más alta que la de sus pares varones. Aunque vuelve a verse una diferencia en la elección de carreras técnicas en favor de los varones (76,9%) frente a las mujeres (el 55,4%).
En cambio, y según las pruebas Aprender 2016, los varones logran mejores resultados en matemática si se miran los niveles satisfactorio y avanzado.
Abril y Sofía, de 19 años, concurren al mismo establecimiento educativo, aunque cursan distintos años y especialidades. Pero ambas, consultadas por LA NACION, coinciden en descartar que haya diferencias en el trato hacia las chicas de los profesores y de sus compañeros.
A Sofía le faltan pocas semanas para egresar de la orientación electromecánica y es una de las dos chicas que comparten el aula con otros 20 compañeros varones. «Si hubiera estado en un curso más parejo, es decir, igual cantidad de chicos y chicas, habría sido lo mismo. Siempre tuve buen trato con todos mis compañeros y confianza para hablar sin sentirme incómoda», cuenta.
Tampoco sintió desventajas a la hora de cumplir con las tareas más complejas, como las de algunos talleres. «En ningún momento se me cruzó por la cabeza que tendría más dificultad para hacer ciertas actividades por ser mujer. Siempre nos consideré en todo en igualdad de condiciones», afirma, al sostener que tampoco percibió inconvenientes distintos a la hora de manipular herramientas. «No siento que sea más difícil para nosotras que para ellos», añade.
Uno de sus compañeros de curso, Julián, también de 19 años, coincide con Sofía en la visión sobre el desempeño escolar y el trato con sus compañeros de aula: «Todo siempre fue democrático. Se toma en cuenta la opinión de todos. En cuanto al aprendizaje, tienen un rendimiento similar al de los varones y muy buenas notas».

Perspectivas
Tampoco perciben diferencias cuando se observa que la mayoría del equipo pedagógico en la escuela técnica es masculino. Por ejemplo, el curso de Sofía y de Julián tiene una sola profesora mujer, la de Formación Religiosa, y «la pañolera», encargada de entregar los materiales que se requieren para las asignaturas prácticas.
«En el ciclo básico [los primeros tres años] tuvimos más profesoras mujeres», añade Julián, que ante la consulta se sorprende al recordar que solo un curso de electromecánica de su escuela no tiene ninguna estudiante mujer. «En el resto de los cursos y de las orientaciones hay mujeres, aunque en algunos son minorías, como en mi aula», indica.
Julieta, de 18 años, y compañera de aula de Sofía y de Julián, señala que no le ha costado estudiar durante estos siete años con tantos chicos: «Siento que me fue más fácil porque me podía concentrar más. Los chicos no hablan tanto como nosotras».
También descarta haber tenido problemas a la hora de manipular herramientas: «No hay ninguna actividad que no podamos realizar, pero creo que todo es cuestión de la personalidad de cada chica. Yo no tengo problema en hacer nada, pero hay chicas que capaz que no les gusta ensuciarse, entonces ahí sí que no van a poder hacer algunas cosas. También hay chicas que tienen más fuerza que yo y van a poder doblar caños».
Sobre los profesores, Sofía prefiere a los varones: «No dan tanta vuelta y van a lo simple, te proponen una manera distinta de trabajo y logran manejar al curso sabiendo cuándo hacer chistes y cuándo ponerse a estudiar».
En diálogo con LA NACION, Goroyesky puso énfasis en las primeras jornadas de perspectiva de género en el ámbito del INET que se desarrollaron en septiembre pasado y durante las que se trabajó sobre lenguaje, normativa y herramientas para mejorar la equidad en ese ámbito y en la educación técnico-profesional.
«Hay que visibilizar el rol de la mujer en la escuela técnica», sostiene, al admitir que todavía «hay algunas tecnicaturas masculinizantes».
Goroyesky destaca que el objetivo del Fondo Nacional de Investigación de Educación Técnico-Profesional (Fonietp) es apoyar el desarrollo de investigaciones para aportar evidencia que busquen mejorar la calidad de las políticas públicas de ese ámbito de la enseñanza. También se procura diseñar estrategias para mejorar el clima escolar y la autopercepción de los estudiantes, así como sumar una mirada transversal en la currícula escolar y que la profesionalidad tenga en cuenta las cuestiones de género.

Un cambio clave en la enseñanza media
Ayer se cumplieron 59 años de la creación del Consejo Nacional de Educación, por medio del cual se unificaron las hasta entonces escuelas industriales, las de artes y las de oficios y se generaron las luego conocidas como técnicas. Por ese motivo es que cada 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica.
La unificación del sistema generó la diferencia en la cantidad de años de cursada en relación con la secundaria comercial y bachiller. Las orientaciones técnicas tienen seis años de duración y las restantes, cinco.
La decisión tomada el 15 de noviembre de 1959, durante el gobierno de Arturo Frondizi, formó parte de una serie de medidas para fomentar la educación en el país. En ese período gubernamental se habilitó la libertad de enseñanza y se permitió la creación de universidades privadas en todo el país. Hasta esa gestión, la educación superior solo estaba en manos de instituciones estatales.
“Escuelas técnicas. Solo el 32.5% de los alumnos del país son mujeres”, de La Nación del 16 de noviembre de 2018

lunes, 9 de diciembre de 2019

La sociedad y los modelos educativos

Olmedo Beluche 

07/12/2019
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/la-sociedad-y-los-modelos-educativos

Presento este artículo en conmemoración del Día del Maestro, que en Panamá celebramos cada 1 de diciembre, para rendirle honores a la labor que hacen todos los docentes. Agradezco al educador y amigo Leonidas Cajar, por motivar estas ideas.
Los modelos pedagógicos responden a los intereses de las clases que gobiernan
El primer criterio a considerar es que NO existen modelos educativos al margen de la sociedad que los produce. Estos no salen de las cabezas de los pedagogos de manera espontánea, sino que responden de una manera u otra a necesidades sociales y las perspectivas de diversos grupos, ya sean de poder o alternativos al poder dominante.
Carlos Marx ha dicho: Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual” (“La Ideología alemana”).
La cultura en general, y la educación en particular, son parte del sistema de ideas de una forma concreta de organización social, que existe en un momento determinado de la historia y en un lugar específico.
Entonces, los modelos pedagógicos dominantes son un reflejo de los intereses de los sectores sociales (de clases) dominantes, por el simple hecho de que ellos controlan el Estado, el gobierno y los ministerios de educación.
Según el pedagogo argentino, Aníbal Ponce: en la comunidad primitiva la educación era una función espontánea de la sociedad en su conjunto, igual que el lenguaje y la moral. Con la aparición de las clases “el proceso educativo único se escindió” en educación para los hijos de las clases dominantes (control de los saberes) y educación para los trabajadores (formación de fuerza de trabajo) (“Educación y lucha de clases”).
El capitalismo y sus modelos pedagógicos
Hasta el surgimiento del sistema capitalista, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, la educación para la fuerza de trabajo no requería saber leer ni escribir, lo que estaba reservado para las élites dominantes. Era trabajo agrícola o artesano que se aprendía con la práctica.
Para el capitalismo en su modelo industrializado se requirió una fuerza de trabajo que supiera leer y escribir, y matemáticas elementales. Así mismo se requirió una formación en valores ciudadanos, para sostener la cohesión social que ya la Iglesia no podía justificar, puesto que poder público dejó de emanar de Dios, para emanar del “pueblo”, pero pueblo aquí es un eufemismo, para no decir la verdad: controlado por los capitalistas.
También la universidad se transformó para formar los cuadros técnicos y profesionales que ayuden a la clase dominante a dirigir el estado moderno. Según Inmanuel Wallerstein, la primera ciencia moderna universitaria lo fue la Economía Política por razones obvias. Para enfrentar los problemas de la sociedad moderna también nacieron la Sociología y las Ciencias Políticas.
Cuando los países europeos salieron a controlar el mundo con su sistema colonial imperialista, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, nació la Antropología, para estudiar a los pueblos sin escritura; y los Estudios Orientales, para conocer a las grandes culturas como India o China, que pasaron a ser colonias inglesas.
Según Marisa Montero Curiel (U. de Extremadura), el sistema capitalista ha conocido cuatro modelos educativos dese el siglo XIX:
  1. Modelo Napoleónico – docencia – transmisión conocimiento
  2. Modelo de Humboldt – docencia e investigación
  3. Modelo universidad formativa – profesional
  4. Modelo de las competencias o de “Bolonia”
El modelo de las “competencias” corresponde la mundialización capitalista neoliberal
De manera que el actual modelo de “competencias” responde a los intereses del sistema capitalista globalizado neoliberal, que es el que controla el mundo en este momento. Ahí no hay casualidades.
El modelo se impone desde los centros de poder económico del mundo, y los gobiernos de los países dominados los acatan, por la vía del Fondo Monetario Mundial, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE o la Unión Europea. Cuando estos organismos prestan dinero a los países el financiamiento viene condicionado a la aplicación de determinadas políticas públicas, una de ellas es modelo educativo.
El modelo educativo de las “competencias” avanza junto con el modelo económico neoliberal capitalista, el cual se impuso a partir del llamado Consenso de Washington de 1980. El modelo neoliberal se ha propuesto, y lo ha logrado, atacar importantes derechos laborales que poseyó la clase trabajadora en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La estabilidad laboral es una de las víctimas del neoliberalismo. El por qué es simple: la idea es atajar la crisis del sistema capitalista, aumentando la explotación de los trabajadores.
Poco después Michel Drancourt, economista empresarial francés, decía con claridad que: “Debemos tomar iniciativas políticas… (consistentes) en degradar los reglamentos, los derechos adquiridos, los hábitos administrativos, los corporativismos en el sector público, las estructuras de enseñanza tradicionales típicas del estado de bienestar” (“Le fin du Travail”, 1984).
En 1989, la Mesa Redonda de los industriales europeos (ERT) exigió “una reforma acelerada de los sistemas de enseñanza y de sus programas… (para que) la educación y la formación se consideren inversiones estratégicas vitales para el éxito de la empresa del futuro”.
En 1991, en Francia, se emitió la Ley Aubry, que creó “el balance de las competencias” profesionales.  En 1995, el Informe Mine, publicó “El trabajo en veinte años”, donde se señala la necesidad de reformar el Código de Trabajo y la educación en Francia.
Posteriormente, Jacques Delors, que había sido ministro de economía de Francia a inicios de los años 80, como director de la UNESCO, en 1996 publicó “La educación encierra un tesoro”. A lo cual siguió la Declaración de Bolonia en 1999, que es un acuerdo de la Unión Europea sobre las universidades y las profesiones. Luego el llamado Proyecto Tuning de las “Competencias”, en 2001, a nivel de las universidades de Europa; seguido del Proyecto Tuning para América Latina elaborado entre 2004 y 2007. Finalmente podemos referir al Banco Mundial y su“Estrategia de Educación 2020”.
Quien desee conocer más de cerca el proceso que ha dado origen a las competencias puede consultar estos documentos en la internet.
El modelo de las competencias no tiene nada que ver con Piaget y Vygostki
El objetivo central de la educación para el constructivismo de Piaget y Vygotski era el conocimiento, es decir, la comprensión del mundo. Mediante conceptos que el educando vaa construyendo con una batería de técnicas propuestas por el docente que llevan al estudiante a resolver problemas. Aquí las técnicas pedagógicas son un medio para un fin: el conocimiento.
En la educación por competencias, el conocimiento como tal deja de ser el objetivo central del proceso educativo, y pasa a jugar un papel secundario, dándose prioridad a las técnicas, las cuales pasan de medios, para convertirse en el objetivo prioritario de la educación. Eso es lo que está detrás del famoso slogan de: “saber hacer”.
La educación por competencias se carga de un plumazo todo lo que en la educación procuraba la “comprensión” de la realidad, al calificarlo como“saberes muertos”, sin valor (ni de mercado, ni moral).
La principal víctima de las competencias es la búsqueda de “la verdad sobre el mundo” (conocimiento racional) puesto que ha declarado a la realidad como un hecho “imaginado” (no objetivo) y relativo.
Eso explica que las reformas educativas en boga lleven a su aniquilación a los cursos cuyo objetivo es la reflexión y comprensión del mundo: filosofía, historia, sociología. Y los cursos enfocados al conocimiento concreto, tengan por objeto, no el conocimiento conceptual,sino las técnicas (saber hacer).
En mundo marcado por la crisis económica y social, la injusticia, la desigualdad, la discriminación, la corrupción generalizada, no es muy conveniente para las clases dominantes que los estudiantes reflexionen sobre la realidad, es mejor atiborrarlos de la falsa idea de que saben manejar una computadora se habrán salvado del desempleo y la miseria.
A eso responden los cuatro postulados básicos de la educación por competencias:
a. Saber ser actitudes, se vuelven el centro de la evaluación; 
b. Saber hacer, no tanto como técnica, sino también actitudinal, trabajar en equipo, etc;
c. Saber comunicar, relación con los demás, nuevamente actitudes; 
d. Saber-saber, aquí tampoco interesa el conocimiento técnico o especialista, sino la actitud para la autoformación permanente, que va asociada a la posibilidad de cambio de empleos múltiples veces en la vida dada la inestabilidad laboral creada por el capitalismo neoliberal.
Lo dicho lo confirma Juan Planells, rector de la USMA y experto empresarial en educación
En el artículo "Educando para el fracaso" (Opinión, La Prensa, 20/6/13), del ingeniero Juan Planells (rector USMA), dice: "¡Que se sepa: sacar buenas calificaciones no garantiza que al terminar sus estudios el graduado tenga un trabajo asegurado!"; “lo primero que hace la empresa cuando evalúa un candidato, incluso antes de considerar sus competencias laborales, es revisar cuáles son sus valores”.
Y agrega: "La escuela parece no haber entendido ese mensaje y sigue apostando a evaluar seriamente solo las competencias cognitivas, asignando calificaciones y otorgando créditos y honores a los que mejor puntaje obtienen en una larga serie de asignaturas... La calificación de las actitudes o valores no aparece en las páginas amarillas de la escuela...".
Planells dice: "Los encargados de recursos humanos deben explicarle a los educadores que por encima de tener puntuación de cinco en matemáticas y lengua, un joven que no pueda sustentar sus ideas en un diálogo y escoge la vía violenta en las calles está condenado al fracaso social...". ¿Son "fracasados sociales" los jóvenes que el 9 de Enero de 1964 se lanzaron a la calle para plantar una bandera?
La Educación panameña, panacea y cenicienta de los políticos
En tiempos electorales, o cuando se requiere explicar la causa de los grandes males sociales del país (como la pobreza, la desigualdad o la delincuencia), los políticos al servicio de la oligarquía gobernante y sus partidos recurren a la Educación como panacea de todos los problemas.
Según ellos, la falta de educación o la mala calidad de la educación es la culpable de todos los problemas. Y, en campañas electorales prometen que ellos si le darán a la educación el puesto que se merece, con lo cual resolverán todos esos problemas que aquejan al pueblo. Pero cuando gobiernan, la educación se convierte en la cenicienta de la gestión gubernamental, por que allí no se puede hacer mucho negocio como en las mega obras públicas. Se invierte poco, y lo poco que se invierte se hace mal.
La demagogia política contrasta con la crítica realidad de la educación panameña:  159 mil analfabetas; 1/3 de los niños están fuera de la educación preescolar; 46 mil reprobados; 81% escuelas rurales multigrado; 35% escuelas sin agua; 783 sin electricidad. Prueba de conocimientos U de P.: verbal 49% reprobados, numérica 70% (datos de 2017-2018). 
Conclusión: Para salvar la educación hay que cambiar el régimen socio político del país
Los problemas de la educación no se arreglarán con medidas técnicas. Algunas medidas de ese tipo pueden ayudar a paliar circunstancialmente algunos problemas educativos. Pero la suerte de la educación y sus modelos pedagógicos está asociada al modelo de sociedad que tenemos. No se puede cambiar realmente una sin cambiar la otra.
Esto requiere un compromiso ético, pero también ciudadano, es decir, político, de parte de los docentes y pedagogos.
Bibliografía
 1.      Bertrand, Helen. La evaluación de las competencias: ¿Qué está en juego? En: Competencias: un desastre pedagógico. Un debate sobre la política educativa en Europa. Cuadernos de Formación del PRT de Costa Rica. San José, s/f.
2.      Hirtt, Nico. L’approche par competences: une mystification pédagogique”. EN: Competencias: un desastre pedagógico. Un debate sobre la política educativa en Europa. Cuadernos de Formación del PRT de Costa Rica. San José, s/f.
3. Marx, C. y Engels, F. La ideología alemana. Ediciones Grijalbo. Barcelona, 1974.
4. Planells, Juan. “Educando para el fracaso". Opinión, La Prensa, Panamá, 20/6/13.
5. Ponce, Aníbal. Educación y lucha de clases. Akal. Madrid, 2005
 
sociólogo y analista político panameño, profesor de la Universidad de Panamá y militante del Partido Alternativa Popular.
Fuente:
www.sinpermiso.info, 2 de diciembre 2019

martes, 3 de diciembre de 2019

Proyecto DANE

Aplicaciones gratuitas (realizadas en Argentina) para trabajar la inclusión en Educación especial

Aplicaciones gratuitas (realizadas en Argentina) para trabajar la inclusión educativa de niño/as con necesidades especiales o discapacidades. Algunas también son útiles para adultos.
Estas aplicaciones presentan todas las prestaciones  sin restricciones de uso y sin avisos publicitarios.
En el conjunto hay opciones destinadas a personas sordas o con limitaciones auditivas que desean aprender a comunicarse con lenguaje de señas, como así también el caso de Habla Fácil Diego Dice, que dota a los niños y adolescentes con trastorno del espectro autista con los elementos básicos de la comunicación.
Están disponibles para dispositivos Android en la tienda Play Store de Google.

China, sobresaliente en educación, Chile y Uruguay los mejores alumnos latinoamericanos (OCDE)


Fuente: https://www.24matins.es/topnews/portada/china-sobresaliente-en-educacion-chile-y-uruguay-los-mejores-alumnos-latinoamericanos-ocde-183505

Unos estudiantes cantan el himno nacional chino durante la ceremonia de izado de la bandera el 27 de septiembre de 20178 en el patio de una escuela de Shanghái

Asia, y en especial China, brilla una vez más en el informe Pisa de la OCDE publicado este martes, donde Chile y Uruguay aparecen como los países latinoamericanos más destacados, según este estudio sobre la calidad, equidad y eficiencia de los sistemas escolares.

Publicado cada tres años desde 2000 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, este informe, que evaluá las competencias en ciencias, matemáticas y comprensión de textos escritos de alumnos de 15 años, se ha convertido en una referencia mundial para organismos especializados y gobiernos.
El informe concluye este año que uno de cada cuatro estudiantes en los países de la OCDE “no puede completar incluso las tareas de lectura más básicas”, lo que significa que es probable que tengan dificultades “para encontrar su camino en la vida en un mundo digital cada vez más volátil”.
Los ejercicios fueron presentados en mayo de 2018 a 600.000 jóvenes de 79 países y territorios, una muestra que representa a 32 millones de alumnos.
Varios países asiáticos figuran entre los mejores educados del mundo en lectura, ciencias y matemáticas, mientras los países latinoamericanos mejor educados en estas materias son Chile (puesto 43 sobre 79), Uruguay (48), Costa Rica (49) y México (53). Ninguno de ellos sobrepasa el promedio de la OCDE.
Los otros países de América Latina que han sido objeto del informe son Brasil (57), Colombia (58), Argentina (63), Perú (64), Panamá (71) y República Dominicana (76), y quedaron fuera del estudio Bolivia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.
Informe Pisa sobre educación: China, la 1era de la clase
Informe Pisa sobre educación: China, la 1era de la clase© AFP Sabrina BLANCHARD
En 2015 los mejores clasificados de la región también fueron Chile, que en 2018 incrementa su promedio, y Uruguay, que baja su media, seguidos por Costa Rica, Colombia y México.
“Sin la educación adecuada, los jóvenes languidecerán al margen de la sociedad, incapaces de enfrentar los desafíos del futuro mundo del trabajo, y la desigualdad seguirá aumentando”, afirmó el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, al presentar el informe en París, en la inauguración de una conferencia de dos días sobre el futuro de la educación.
Según el informe, la mayoría de los países, particularmente en el mundo desarrollado, han visto pocas mejoras en su desempeño durante la última década, a pesar de que el gasto en educación aumentó en un 15% durante el mismo período.
“Cada dólar invertido en educación genera grandes dividendos en términos de progreso social y económico y es la base de un futuro inclusivo y próspero para todos”, agregó Gurría.
En promedio, las chicas sobrepasan a los chicos en lectura en los países de la OCDE, mientras que en el mundo las diferencias más estrechas se dan en Argentina, Pekín, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang (China), Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Perú. En general los hombres están por encima de las mujeres en matemáticas, pero por debajo en ciencia.
Los mejores situados en el informe son cuatro ciudades y provincias chinas (Pekín, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang), seguidas por Singapur, Macao (China) y Hong Kong (China), Estonia y Canadá.
“En muchos países asiáticos, la educación de los niños es la prioridad número uno, los profesores siguen formaciones de calidad y se invierte en los establecimientos que viven en dificultad”, explica Éric Charbonnier, especialista de educación de la organización.

El desafío de la inteligencia artificial

Unos estudiantes chinos corren frente al edificio de su escuela, cubierto de hiedra, el 15 de octubre de 2018 en Shenyang, provincia de Liaoning, al noreste de China
Unos estudiantes chinos corren frente al edificio de su escuela, cubierto de hiedra, el 15 de octubre de 2018 en Shenyang, provincia de Liaoning, al noreste de China© AFP/Archivos .
Según el informe, las necesidades educativas de los adolescentes de 15 años han “cambiado de manera fundamental” con la llegada de los teléfonos inteligentes, que han transformado la forma de leer y de intercambiar información, al tiempo que la digitalización ha provocado la aparición de nuevas formas de escribir.
“Antes, los alumnos podrían encontrar respuestas claras a sus preguntas en los manuales aprobados por los gobiernos en los que podían confiar. Hoy encuentran cientos de miles de respuestas en línea y les corresponde a ellos determinar qué es verdadero y qué es falso”, agrega.
La OCDE advierte también de que las asignaturas más fáciles de enseñar son también, a partir de ahora, “las más fáciles de digitalizar y automatizar”.
“La inteligencia artificial amplifica tanto las buenas como las malas ideas (…), por eso la educación del futuro no significa solamente enseñar a la población, sino también ayudarla a desarrollar un criterio fiable que le permita navegar a través de un mundo cada vez más complejo, ambiguo y cambiante”, explica el informe.
De los 36 estados que conforman la OCDE, los Estados latinoamericanos miembros son México, desde 1994, y Chile, desde mayo de 2010.

    Las pruebas PISA confirmaron mejoría en Lengua y retroceso en Matemáticas, lejos del promedio regional y mundial

    Fueron tomadas a 12.000 alumnos de 15 años de todo el país en octubre pasado, y evaluadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201912/413559-pisa-confirmo-mejoria-en-lengua-y-retroceso-en-matematicas-lejos-del-promedio-regional-y-mundial.html

    Los alumnos argentinos mejoraron su rendimiento en Lengua, empeoraron en Matemáticas y se mantienen dentro del promedio de la región en Ciencias, de acuerdo a los resultados de las pruebas internacionales PISA tomadas a 12.000 alumnos de 15 años de todo el país en octubre pasado evaluadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    En Lengua, los alumnos argentinos obtuvieron 406 puntos y mejoraron seis puntos respecto al 2012, en Matemáticas 379,4 con un descenso de 8,9 puntos y en Ciencias 404 con un descenso de sólo dos puntos respecto a seis años atrás, indicó el Ministerio de Educación.

    Si se toman en cuenta a los 79 países de todo el mundo que participaron el año pasado de la prueba, Argentina ocupó el lugar 63 en Lengua, 71 en matemáticas y 65 en Ciencias, mientras que en la región solo superó el promedio en Ciencias.

    "La prueba PISA es una prueba estandarizada que se toma en forma homogénea tanto a países desarrollados como a los que no y de la que podemos tomar cosas positivas para segur mejorando" dijo el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, quien aseguró que pese a esta característica "para nosotros es confiable aunque cada uno tendrá su punto de vista".

    A nivel mundial Argentina ocupa el lugar 65, en una clasificación donde el puntaje más alto fue para China con 590,4 puntos
    Precisó que en los últimos cuatro años "se hablo de educación más que en ningún otro período y esto para nosotros es muy bueno, todas las opiniones a favor y en contra son un activo, es evidente que necesitamos una reforma del sistema educativo pero esto no se logra ni en cuatro ni en ocho años".

    "Cuando llegamos teníamos sospechas de lo que podía llegar a pasar pero recién se corroboraron en el 2017 con los resultados de las primeras pruebas. A partir de allí pudimos elaborar políticas en base a evidencias y surgieron el programa secundaria 2030 que ya lleva dos años y el plan Aprender Matemáticas, que ya lleva un año y medio y cuyos primeros resultados se van a poder ver recién en dos o tres años" .

    La prueba PISA hizo foco en la lectura y en la comprensión de textos y, en este renglón, Argentina registró un avance de seis puntos respecto a la última prueba de la que participó, en 2012, ya que en el 2015 si bien los alumnos rindieron las evaluaciones, la OCDE anuló la participación por deficiencias en el registro estadístico.

    En 2018 obtuvo 402 puntos frente a los 396 de hace seis años, aunque este puntaje la ubica por debajo del promedio regional y sólo por arriba de Panamá y la República Dominicana. En la región el puntaje más alto lo obtuvo Chile con 452 puntos, seguido de Uruguay con 427 y Costa Rica con 426 puntos.

    Toda la región latinoamericana quedó muy lejos del promedio de la OCDE que es de 487 puntos y más cercanos a los países que no integran esta organización, que obtuvieron 423 unidades.

    Para Finocchiaro, las cosas positivas que se pueden sacar de esta prueba PISA "son los formularios complementarios que nos otorgaron información valiosa de contexto. Estas preciaciones si vamos a las pruebas Aprender, nos permitieron identificar a las 3000 escuelas mas vulnerables del país y que, luego de una intervención del Estado tanto desde lo pedagógico, lo institucional como económico, sus alumnos superaron el promedio nacional en las ultimas evaluaciones".

    En Lengua, si embargo, pese al avance, el 52,1% de los estudiantes se ubicaron en el nivel mas bajo de rendimiento o por debajo de éste, lo que implica que los alumnos "sólo pudieron realizar las tareas más simples frente a los textos presentados ", detalla el informe de la cartera educativa.

    A nivel mundial en Lengua, los alumnos chinos obtuvieron el puntaje más alto de las pruebas con 555,2 puntos, mientras que la Argentina ocupó el lugar 63 solo por encima de Perú, Arabia Saudita. Tailandia, Macedonia, Azerbaiyán, Kazajstán, Georgia, Panamá, Indonesia, Marruecos, Líbano, Kosovo, República Dominicana y Filipinas.

    En Matemáticas, la caída fue más notoria ya que se obtuvieron 379 puntos , nueve puntos abajo de las pruebas del 2012 (388), lo que la ubica por debajo del promedio de Latinoamérica, y sólo por arriba de Panamá (353) y República Dominicana (325). En esta asignatura, los puntajes mas altos de la región fueron para Uruguay (418) y Chile (417).

    "La proporción de estudiantes con niveles de desempeño bajos o muy bajos en Matemáticas muestra una tendencia creciente a lo largo de los años", destaca el Ministerio.

    Sólo el 31% de los estudiantes obtuvieron un nivel básico de aprendizaje, mientras que el resto esta en un nivel bajo lo que implica que "sólo pudieron resolver problemas que requieren procedimientos rutinarios, siguiendo indicaciones simples".

    "Del 69% que esta bajo en matemáticas el 40, 5 está mas abajo, son muy pocos los estudiantes que se pueden situar en los niveles mas avanzados" detalló la cartera educativa.

    A nivel mundial, el promedio más alto son para los alumnos chinos con 591,3 puntos y Argentina ocupa el lugar 71, por arriba de Indonesia, Arabia Saudita, Marruecos, Kosovo, Panamá, Fiipinas y Dominicana

    En tanto en Ciencias, los alumnos argentinos obtuvieron 404 puntos , sólo dos puntos por debajo de las pruebas del 2012 con un rendimiento similar al promedio de países de la región, aune en ese contexto solo está por encima de Brasil, Panamá y Dominicana mientras que Chile (444) y Uruguay (426), obtuvieron los puntajes más altos.

    A nivel mundial Argentina ocupa el lugar 65, en una clasificación donde el puntaje más alto fue para China con 590,4 puntos. Argentina se ubica por encima de Brasil, Bosnia, Marruecos y Kosovo, entre oros.

    “La calidad de la educación en un enfoque competencial”

    Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...