viernes, 29 de noviembre de 2019

‘Academic Capitalism’ Is Reshaping Faculty Life. What Does That Mean?

‘Academic Capitalism’ Is Reshaping Faculty Life. What Does That Mean?

By Rebecca Koenig 


Professors have long savored their position outside of commercial systems. But these days, there’s plenty of signs of capitalism within the academy—scholars seek support from funders in hopes that the findings will lead to commercial applications, departments market their courses to students as pathways to lucrative careers and universities replace tenure-track positions with adjunct jobs to cut costs.
Last week on the latest installment of EdSurge Live, our monthly online discussion forum, we dug into the topic, often referred to as “academic capitalism.”
Our guest was Kevin R. McClure, an associate professor of higher education at the University of North Carolina at Wilmington. He’s also the coordinator of the Education Doctorate Program in higher education leadership there, and an expert on higher education finance, management and leadership. We thought he would be a great person to come and talk with us a little bit about academic capitalism and market forces shaping faculty life.
Listen to the conversation below, or read a transcript of highlights, lightly edited for clarity.
EdSurge: What is academic capitalism?
Kevin McClure: The theory of academic capitalism was designed to help us describe and explain how colleges and universities are changing in response to a couple of external pressures. Those external pressures include things like the advent of a global knowledge economy. In that economy, the idea is that knowledge becomes much more valuable. Organizations like colleges and universities that produce knowledge suddenly have products that they’re able to buy and sell and trade in global markets.
Another big change that has pushed for certain types of changes at colleges and universities is declining government support. We’ve seen per-student state appropriations declining over time for many public colleges and universities. Academic capitalism helps us understand why colleges and universities have changed in certain ways and have responded to some of these pressures.
The theory suggests that they have responded by trying to integrate into this new global economy. They’ve also responded through market and market like activities, trying to figure out new ways to bring in revenue to make up for some of those cuts in state funding.
What pressures does that put on a professor who primarily considers him or herself to be a classroom teacher?
For faculty, I think it has meant changes in all of the core areas of faculty work, including teaching, of service to the university and research. Certainly on the research side, academic capitalism predicts that universities will increasingly compete for grant money being used to fund research. There has been intense pressure on faculty members to compete for grants. In some cases, you’ve got institutions that set very clear parameters around how much faculty ought to apply for when it comes to grants. You need to apply for $100,000 or $200,000 worth of grants before you go up for tenure. Certainly that’s going to vary by discipline. Some disciplines that becomes much more crucial than in others.
Another dimension on this is that many institutions are trying to figure out ways of launching revenue generating programs. Faculty are part of those, sometimes willingly and sometimes less willingly. It means that faculty are asked to think creatively about the ways that they teach, the way that they deliver programs, maybe starting to think about using technology and online teaching as a way to increase enrollments.
I read an interesting article this week suggesting that Moody’s has perhaps downgraded some universities, because they have been spending or taking on larger debt loads to climb up in the rankings or to compete for a higher tier of student. How does the search for prestige factor in?
As institutions are pursuing new sources of revenue, they are competing against one another. The pools of money that they’re competing for are relatively scarce. There’s not enough for everybody. Given that environment of competition, institutions are constantly trying to think of ways to either keep up with a peer, or to in some ways outperform, outmaneuver out-strategize a peer. When you get up into the upper echelons in terms of those prestige categories and rankings, the competition intensifies. What it requires to stay up with the top or to enter into that upper echelon, the resources are enormous. There is no end game, and so you basically have to continue to spend, continue to compete.
Some of this is spending I think that is justifiable and makes a lot of sense. Institutions are really charged with pursuing excellence. They’re charged with improving, and so in order to do that, they often need to ensure that they’ve got the right staff and faculty. That they’ve got the right infrastructure and facilities.
It’s also the case that some of that spending is not as necessary. It can be a little bit frivolous even. But it’s spending that’s really targeted with an eye towards trying to keep up, or with an eye towards trying to compete for that grant money. Or trying to compete for that certain type of student, trying to compete for certain all star faculty, and that spending can really add up.
When I think about capitalism at universities, I think a lot of people think about adjunct, the adjunct vocation of the professors. How does the question of academic labor fit?
There are a couple of facets to the adjunctification process. One is that there is the perception that part-time faculty are less expensive. The research on that is a little bit inconclusive because I think there are some times hidden costs that are not always adequately factored into the equation. Nevertheless, institutions have looked for part time faculty in part with the hope of reducing costs, especially at a time when they’re experiencing budget cuts, but also [a need for] flexibility.
Institutions are getting entrepreneurial when it comes to launching academic programs. When they’re doing so, and they may be taking on some risk by launching those programs, having nontenured faculty provides them with a certain level of flexibility. That if the risk doesn’t pan out and a program isn’t as successful as they thought, they are able to let go of people.
It’s also the case that institutions are launching programs that are more revenue generating. They want their tenured faculty to be focusing more on research, and potentially focusing more on their prestige driving programs like graduate level programs or doctoral level programs that help to increase the status and the reputation of the institution.
Meanwhile, some of these other programs that are more on the periphery of the academic core, but bring in money, are taught by adjuncts and part time faculty, while freeing up time for tenured faculty to teach. I think it’s the case that this idea of academic capitalism can help us understand these processes.
The other way that I might apply academic capitalism to help understand this idea of adjunctification is that academic capitalism tends to shift authority and power within universities more towards individuals that are directly connected to revenue generation, and often more in the direction of people that are in managerial and administrative roles.
If you are trying to bring in money, trying to act quickly, trying to be nimble in a market, shared governance and faculty opposition can be a real challenge and can be a real problem. Given that, there is good reason for universities to not really want a powerful faculty opposition. They would much rather have a somewhat docile faculty, so that they’re able to more quickly, more easily adapt as necessary. That justifies in some cases bringing on more people who are not protected by tenure. I do think that there’s a relationship between declining shared governance and declining faculty involvement in university governance and this idea of academic capitalism.
[Audience question - Byran Alexander] Do you see the growth of information technology, something that drives campuses as a whole to be more capitalist in your model?
I think it has a huge impact. In fact, the theory that we referenced at the outset of this is, again, partly premised on the idea that, because of information and technology, what universities produce in terms of knowledge does become much more valuable and can be dispersed globally.
You’ve got institutions that are able to create programs that can be accessed globally or can be purchased globally. Certificate programs, online programs or online courses like Coursera—those types of things are possible by virtue of information technology that create new market opportunities for colleges and universities that did not previously exist.
You’ve got examples of campuses that are saying, “Hey, we would love to launch this accelerated online program or work with an online program manager. What do you all think?” Faculty say, “We don’t really understand what you’re talking about.” There is an interesting dynamic at play where things are moving pretty quickly. Some institutions are able to keep up well, others would like to be able to get into the game and are struggling to do so.
[Audience question] Is there any work looking at possible connections between academic capitalism and faculty anxiety or mental health?
Many faculty feeling as if there is not really a time where things ever slow down. There’s this joke that faculty only work nine months out of the year. I actually heard it just from an administrator the other day here on my own campus. The reality is that in this moment that we’re living in now, one that academic capitalism helps us to understand a bit better, the idea of faculty working nine months is a joke. Faculty are working all the time.
Some of the pressures related teaching, specifically with respect to enrollment growth and faculty feeling as though demands on their time have increased. Communication plays a big part in this. Through things like Canvas and email, there’s a sense that communication volume has amplified.
The way that that ties into this idea of academic capitalism, again, circles back to declining state support and an unwillingness to fund public universities in the way that they once were, that may help certain colleges that right now are struggling to better navigate some of these challenging waters. Faculty, staff and students are all paying the price of that.
This is an excerpt of the full discussion, which also explores what is the “hidden curriculum” of college that many first-generation students don’t know. You can listen to the entire conversation here.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Calificaciones finales al 25/11/19


Parcial #1
TP integrador
Calificación final
María Eugenia Cuiñas
10 diez
Excelente análisis del cuento
9 (nueve)
Felicitaciones María Eugenia lograste articular los contenidos del espacio con otras disciplinas
Aprueba el espacio con una calificación final de 9 (nueve)
Vanesa Giovanetti
10 diez
Óptimo desarrollo de las teorías a partir del cuento
Ausente

Puede recuperar el martes 26 a las 18 hs la segunda mitad de la cursada

Fernanda Etcheverría
10 diez
Excelente trabajo Fernanda
9 (nueve)
Felicitaciones Fernanda lograste utilizar un marco teórico del espacio para el desarrollo de un proyecto
Aprueba el espacio con una calificación final de 9 (nueve)

domingo, 17 de noviembre de 2019

El 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1%

Michael Roberts 

16/11/2019
Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/el-1-posee-el-45-de-la-riqueza-el-50-menos-del-1



Se acaba de publicar el informe anual de Credit Suisse sobre la riqueza mundial. Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!).
La riqueza global creció el año pasado un 2,6% hasta los 360 billones de dólares y la riqueza por adulto alcanzó un nuevo récord de 70.850 dólares, 1,2% más que la media de 2018, y Suiza situándose a la cabeza de la riqueza por adulto este año. Estados Unidos, China y Europa contribuyeron más al crecimiento de la riqueza mundial con 3,8 billones, 1,9 billones y 1,1 billones de dólares, respectivamente.
Como cada año que se publica, el informe revela la desigualdad extrema de la riqueza personal a nivel mundial. La mitad inferior de los adultos en el mundo representa menos del 1% de la riqueza global total a mediados de 2019, mientras que el decil más rico (el 10% superior de los adultos) posé el 82% de la riqueza mundial y el percentil superior (1%) casi la mitad (45%) de todos los activos por hogar. La desigualdad de riqueza es menor en los países individualmente: las cifras típicas serían del 35% para la parte del 1% superior y del 65% para la parte del 10% superior. Pero estos niveles siguen siendo mucho más altos que las cifras correspondientes a la desigualdad de ingresos, o cualquier otro indicador de bienestar en general.
Si bien los avances de los mercados emergentes continuan reduciendo las brechas entre países, la desigualdad dentro de los países creció a medida que las economías se recuperaron después de la crisis financiera mundial. Como resultado, el 1% superior de los poseedores de riqueza aumentó su participación en la riqueza mundial. Pero esta tendencia parece haber disminuido desde 2016 y la desigualdad global ha disminuido ligeramente. Mientras que el 1% superior de los poseedores de riqueza tenía el 50% de la riqueza personal del mundo en 2016, en comparación con el 45% en 2006, esa proporción ha vuelto a caer al 45%. Hoy, la participación del 90% inferior representa el 18% de la riqueza mundial, en comparación con el 11% en 2000.
La pirámide de la riqueza captura las diferencias de riqueza entre los adultos. Casi 3.000 millones de adultos, el 57% de todos los adultos del mundo, tienen una riqueza inferior a 10.000 de dólares en 2019. El siguiente segmento, que abarca a aquellos con riqueza entre 10.000–100.000 dólares ha experimentado el mayor aumento en este siglo, triplicando su tamaño, de 514 millones en 2000 a 1,7 mil millones a mediados de 2019. Esto refleja la creciente prosperidad de las economías emergentes, especialmente de China. La riqueza promedio de este grupo es de 33.530 dólares, aún menos de la mitad del nivel de riqueza promedio en todo el mundo, pero considerablemente por encima de la riqueza promedio de los países en los que residen la mayoría de las personas de este grupo. El grupo final de países con una riqueza inferior a 5.000 dólares, que se concentra en gran medida en África central y en Asia central y meridional.
He aquí lo asombroso. Si vives en uno de los países capitalistas avanzados y eres dueño de tu casa y tienes algunos ahorros, estarás entre el 10% superior de todos los poseedores de riqueza del mundo. Esto se debe a que la gran mayoría de los hogares en el mundo tienen poca o ninguna riqueza.
¡Una persona necesita activos netos de solo 7.087 dólares para estar entre la mitad más rica de ciudadanos del mundo a mediados de 2019! Sin embargo, se requieren 109.430 dólares para ser miembro del 10% superior de los poseedores de riqueza mundial y 936.430 dólares para pertenecer al 1% superior. Los ciudadanos africanos e indios se concentran en el segmento base de la pirámide de riqueza, China en los niveles medios y América del Norte y Europa en el percentil superior. Pero también es evidente un número significativo de residentes norteamericanos y europeos en el decil de riqueza global inferior, ya que los adultos más jóvenes adquieren deudas en economías avanzadas, lo que resulta en una riqueza neta negativa.
Y la desigualdad se ensancha en la parte superior de la pirámide. Hay 46,8 millones de millonarios en el mundo a mediados de 2019, pero la mayoría tienen una riqueza entre 1 millón y 5 millones de dólares: 41,1 millones o el 88% de los millonarios. Otros 3,7 millones de adultos (7,9%) poseen entre 5 millones y 10 millones de dólares y casi exactamente dos millones de adultos tienen una riqueza superior a 10 millones de dólares. De estos, 1,8 millones tienen activos por valor de 10–50 millones de dólares, dejando a 168.030 individuos con un patrimonio neto ultra alto con un patrimonio neto superior a 50 millones de dólares a mediados de 2019. En efecto, estos son la elite gobernante del mundo.
Estados Unidos tiene, con mucho, el mayor número de millonarios: 18,6 millones, o el 40% del total mundial. Durante muchos años, Japón ocupó el segundo lugar en el ranking de millonarios, con un margen cómodo. Sin embargo, Japón ahora está en tercer lugar, con un 6%, superado por China (10%). Luego vienen Reino Unido y Alemania con 5% cada uno, seguidos de Francia (4%), Italia, Canadá y Australia (3%).
Suiza (530.240 dólares), Australia (411,060 dólares) y los Estados Unidos (403.970 dólares) encabezan nuevamente la clasificación según la riqueza por adulto. La clasificación por mediana de riqueza por adulto favorece a los países con niveles más bajos de desigualdad de riqueza. Este año, Australia (191.450 dólares) superó a Suiza (183.340 dólares) en primer lugar. Por lo tanto, Australia tiene la mayor riqueza media por adulto en el mundo (debido principalmente al valor de la vivienda).
Los activos financieros sufrieron más durante la crisis financiera de 2008-2009 y luego se recuperaron en los primeros años posteriores a la crisis. Este año, su valor aumentó en todas las regiones, contribuyendo con el 39% del aumento de la riqueza bruta en todo el mundo y el 71% del aumento en América del Norte. Sin embargo, los activos no financieros (propiedades) proporcionaron el principal estímulo para el crecimiento general en los últimos años. En los 12 meses hasta mediados de 2019, crecieron más rápido que los activos financieros en todas las regiones. La riqueza no financiera representó la mayor parte de la nueva riqueza en China, Europa y América Latina, y casi toda la nueva riqueza en África e India. Pero la deuda de los hogares aumentó aún más, en un 4,0% en general. La deuda de los hogares creció en todas las regiones, y a una tasa de dos dígitos en China e India. Estamos cerca de una crisis de deuda.
 
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Traducción:
G. Buster

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El plan de López Obrador para los "ni ni"

Se llama "Construyendo el Futuro" y son becas en empresas pagadas por el Estado. Los empresarios mexicanos expresaron su intención de seguir invirtiendo en el país.
Por Fernando Cibeira
Fuente: página 12
El presidente electo Alberto Fernández frente a estudiantes de la UNAM.
Desde México
Todavía contento por el buen sabor que le dejó el contundente apoyo que le dio Andrés Manuel López Obrador, el presidente electo Alberto Fernández comentó ayer el interés que le produjo la iniciativa que puso en marcha el mandatario mexicano para contener a los jóvenes que no trabajan ni estudian, a través de becas solventadas por el Estado en empresas y organizaciones sociales. También dijo haber quedado satisfecho de la cena con empresarios mexicanos, a quienes les trazó un crudo cuadro de la situación económica que deberá gestionar a partir del 10 de diciembre. “Les conté la verdad. También es muy importante para nosotros que vuelvan a producir, que el consumo crezca y también las exportaciones, porque necesitamos dólares”, comentó Fernández según fuentes de la comitiva al contacto con un grupo de empresarios de primer nivel con intereses en la Argentina. Los hombres de negocios, aseguró, se comprometieron a seguir invirtiendo, algo que un rato antes le había transmitido también Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo. “Sienten que Argentina y México tienen un potencial enorme que no está bien explotado”, comentaban. 
Alberto Fernández pasó una jornada relativamente tranquila en el hotel Camino Real. Por la mañana atravesó el lobby junto a su mujer Fabiola Yáñez para ir a desayunar. Más tarde se les sumaron Cecilia Todesca, Felipe Solá y Miguel Cuberos para compartir un almuerzo en uno de los restaurantes ubicados en el entrepiso. A la agenda se sumó el ex presidente de Ecuador Rafael Correa, que llegó a México para algunas reuniones y entrevistar a Fernández para un programa de televisión. Por la noche dio una charla sobre los desafíos de América Latina en la UNAM.
Entre una actividad y la otra, el presidente electo se mostró muy satisfecho por lo cosechado. "México es una economía más potente que la de Brasil", afirmaba respecto a las posibilidades que se abrían para el país. Respecto al encuentro con López Obrador, comentó su interés por el programa “Construyendo el Futuro” que le detalló AMLO, por el cual se beca a jóvenes “ni ni”, para que se capaciten durante un año a través de algo así como una pasantía en una empresa o alguna organización social. En este caso es la que empresa la que funciona como "tutor" del joven, una idea -la de la tutoría- que suele expresar Daniel Arroyo como fundamental para atender la problemática de este sector. Cuando le preguntaron si no sería muy costoso para el Estado, Fernández respondió: "Pero durante estos años se pagaron más planes y no se progresó nada. Por lo menos con esto los jóvenes aprenden un oficio y pueden progresar".
Otra cuesión en la que hizo hincapié fue en la austeridad, que es una de las marcas distintivas de la gestión de AMLO, que recortó muchos gastos. "Son cosas que están buenas. Que la gente note que porque seas funcionario público no tenés privilegios", explicó Fernández. El presidente electo invitó a López Obrador para su asunción, pero le respondió que lo pensaría. El presidente mexicano es famoso por salir poco y nada de su país. "Creo que no tengo que viajar hasta que México esté bien", le explicó AMLO a Fernández, por lo que es difícil imaginar que esté en Buenos Aires el 10 de diciembre.
Alberto Fernández mantenía ayer la indignación por el idílico informe de la situación económica elaborado por Marcos Peña y Hernán Lacunza. "Es una indecencia. Andate silbando bajito y no digas nada", dijo el mandatario electo a los miembros de su comitiva. El informe que él detalló ante los empresarios mexicanos fue bien diferente al de Peña. Habló del crecimiento de la deuda, de la caída de las reservas y de la baja del consumo. Planteó entonces su idea de poner en marcha le economía poniendo dinero en el bolsillo de la gente, como expresó en su campaña. 
El encuentro se realizó en La Hacienda de los Morales, en el distinguido barrio Polanco donde está alojado Fernández. El presidente electo estuvo acompañado por Solá, Todesca y Matías Kulfas, todos seguros integrantes de su próximo gabinete. Eso, en verdad, los empresarios mexicanos lo tuvieron que deducir porque cuando le pidieron los nombres de sus ministros con quienes deberían conversar, Fernández les respondió que esa información se conocería más cerca de las elecciones. 
Del lado empresarial se ubicaron el titular del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, Daniel Servitje (Bimbo), Máximo Vedoya (Ternium), José Antonio Fernández Carbajal (Femsa), Jorge Santos (Arca), Armando Garza Sada (Alfa), Ricardo Salinas Pliego (TV Azteca) y Rogelio Zambrano Lozano (Cemex). En plan de caer bien, Fernández bromeó con el dueño de la embotelladora. "Yo siempre tomo Coca o Sprite", le dijo. Uno de los temas que se discutió, en serio, fue el de los precios. Fernández planteó que el mercado argentino era muy concentrado y que eso atentaba contra la competitividad en productos básicos como la leche y el pan. Segun publicó el portal LPO, Servitje planteó que se debía evitar volver a los controles de precios. Fernández respondió que personalmente estaba en contra de ese tipo de medidas, pero que para eso se debía promover la desconcentración. Por ejemplo, destacó, Bimbo tiene el 80 por ciento de la producción de pan envasado. En sintonía con lo que planeó Fernández, Slim le había detallado sus problemas para ampliar sus negocios comunicacionales en Argentina. Hasta hace poco de buenas migas con Macri, el magnate mexicano dijo varias cosas -ninguna buena- sobre el presidente saliente, según comentaron ayer en la comitiva. 

viernes, 1 de noviembre de 2019

Ninguna escuela puede estar por sobre las leyes vigentes

Por Andrés Sirotzky
Fuente: Pâgina 12


En relación a la nota que Página/12 publicó el sábado 26 de octubre titulada “Una capacitación para aprender a discriminar” llevada a cabo por la Consultora REDES basada en los dichos de una asistente a un curso sobre matriculación y derecho de admisión en los colegios privados, y no habiendo consultado previamente a los organizadores de dicha capacitación, como Presidente de REDES me parece importante aclarar muchos de los puntos planteados en la nota.
Tal como menciona la nota, una directiva de un colegio confesional consultó acerca de un caso de transición de género que está viviendo un estudiante que está por egresar, y su deseo --trasmitido por su madre-- de recibir el diploma y ser llamado al escenario con su nombre autopercibido. A raíz de la pregunta de la directiva acerca de si la escuela podía negarse a raíz de su ideario institucional, le respuesta textual fue: “sería soberbio de mi parte opinar respecto a sus creencias religiosas, pero la normativa vigente (a partir de la ley 26.743 de identidad de género) le da el derecho al alumno respecto a lo que solicita”. Es decir, claramente lo opuesto al subtítulo de la nota “La consultora Redes S.A, enseña a evitar problemas legales cuando se deja sin vacante a gente con cambio de género o por llevar pañuelo verde”.
Desde hace 28 años REDES se dedica a asesorar a los colegios de gestión privada en el cumplimiento de las diversas normativas que los regulan en cuestiones impositivas, laborales, previsionales, legales, etc. La capacitación a la que hace referencia la nota fue sobre distintos temas vinculados a la matriculación de alumnos y el deber de informar las condiciones contractuales y administrativas a las familias, a la autoridad educativa y a la Secretaría de Comercio. Uno de los puntos que se trabajó en la jornada fue el de la normativa respecto a la eventual no rematriculación de alumnos/as de acuerdo a las leyes vigentes (Ley 2.682 en la Ciudad de Buenos Aires y Ley 14.498 en la Provincia de Buenos Aires). Las instituciones educativas no pueden hacer lo que les parece, sino que deben ceñirse a lo legislado. Y esto promovemos desde REDES: capacitar a las escuelas para que actúen dentro de la ley, no para que encuentren atajos para no cumplirla.
En relación a lo que la asistente al curso dijo respecto a que se presentó una diapositiva sobre el “documento que tendrían que firmar los estudiantes ingresantes”, evidentemente no entendió las cosas, ¿cómo va a pedir el colegio que firmen los menores de edad? Eso sería absolutamente ilegal.
Es importante aclarar que la misma se refería al contrato educativo que las familias firman con los colegios, que se compone de las pautas administrativas, el proyecto educativo institucional y el reglamento interno. Ninguno, desde ya, puede ser contrario a las leyes vigentes.

.
Por último, quisiera reflexionar acerca de que ningún colegio está buscando con lupa a cuántos alumnos puede echar. Las consultas estuvieron relacionadas a situaciones problemáticas tales como un padre o madre que ingresa a un colegio y agrede verbalmente, o agresiones físicas a un docente o directivo. La educación en Argentina es pública, y todas las escuelas deben acatar las normativas vigentes, por lo que desde REDES propiciamos que las escuelas de educación pública de gestión privada puedan ser gestionadas de manera eficiente y respetando dichas normativas. Lo que les enseñamos a las escuelas es a actuar dentro de la ley, de ninguna manera a discriminar.

Andrés Sirotzky es presidente de Redes para la Administración y Organización Escolar S.A

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...