viernes, 25 de agosto de 2017

Perú es el país que menos invierte en educación en Suramérica, según su PBI


Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco Mundial. No es la peor cifra de América Latina, pero sí de Sudamérica. El número ha sido casi el mismo durante más de dos décadas, mientras que otros países de la región no solo tuvieron una inversión mayor, sino creciente.
En abril de 2016, el ex ministro de Educación Jaime Saavedra explicó el porqué de estos números en una conferencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Plata no había, pero compromiso político sí hubo. En el año 2002, se acordó en el Acuerdo Nacional firmado por los partidos políticos peruanos que se iba a aumentar el presupuesto educativo en 0,25% del PBI cada año. Entonces si eso hubiera pasado, en el 2013 habríamos estado en 5% muy fácil. Ese acuerdo nunca se cumplió”, explicó Saavedra en aquella oportunidad. “Recién, en los últimos cinco años el porcentaje del PBI para Educación ha ido en ascenso”.
Efectos negativos. En la década de 1970 y 1980, el Perú aumentó su tasa de matrícula considerablemente. “Somos un caso de éxito en cuánto a términos de acceso a la Educación, pero la torta de cuánto le dedicábamos a la misma en términos financieros, no creció. Entonces teníamos igual cantidad de recursos dividiéndose entre más alumnos”, explicó Saavedra.
“Una prueba de ello, es lo que le pasó al salario de los docentes. Vemos que el salario real de los docentes se desplomó entre mediados de los setenta hasta llegar a un foso con la hiperinflación de Alan García. Más chicos, más profesores diviéndose la misma torta. Entonces los profesores ganan un tercio menos de los que ganaban hace 40 años. En los últimos cinco años ha habido un crecimiento en el salario real de los profesores”.
PBI y Gasto Público. Las bancadas de Frente Amplio y Fuerza Popular presentaron este jueves un pliego interpelatorio contra la ministra de Educación, Marilú Martens, con motivo de la huelga nacional de docentes que ya lleva más de 2 meses. Al día siguiente, se conocieron las interrogantes que deberá responder ante el Parlamento. Esta es la primera de las 40 preguntas:
“¿Cómo explica usted, señora ministra, que el sector Educación, visto en el ranking de los presupuestos asignados en América Latina, esté ubicado en el último vergonzoso lugar? Si comparamos con nuestro país hermano de Bolivia, encontramos que ellos asignan el 6,2% del PBI para educación y nosotros apenas el 2,8%. ¿Cómo explica usted la inconsistencia que hay entre lo que el Sector pregona como ‘un modelo educativo exitoso’ cuando los fondos asignados son tan pocos y tan pobres los resultados?”.
Según el Banco Mundial, la inversión de Educación es un punto porcentual más alta de lo que afirma el Congreso. El economista y docente universitario, José Rodríguez, dijo a RPP que la comparación con Bolivia es muy forzada, ya que primero se debe evaluar la calidad del servicio. “No sé si Bolivia estará mejor, pero Uruguay es un buen ejemplo, ya que invierte poco (4,3% hasta el 2011) y tiene un buen sistema educativo. Además hay que distinguir entre montos y gasto público. Este último ha crecido en Educación”.
Rodríguez estuvo en la conferencia de Saavedra en la PUCP y dijo estar de acuerdo en casi todo lo que dijo. Sin embargo, hizo una precisión: si bien el porcentaje de 3,9% para Educación ha estado estancado, eso no significa que el presupuesto para este sector haya quedado quieto, porque la economía del Perú creció y con ella el PBI.
La mayor tajada. Pese a que la situación vista desde el porcentaje del PBI para la Educación no resulta alentadora, ese es el sector en el cual el Perú invierte más dinero de su presupuesto nacional. Quedan atrás otros como Salud, Seguridad y Transporte.
Esta es una constante en el resto de países de la región. Visto desde este lado, el Perú está por encima de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Esa cifra sin embargo, es difícil de comparar porque depende mucho de la cantidad de habitantes y del número de personas que accede a los servicios educativos. Según la Ley de Presupuesto 2017 se consideran recursos al sector educativo por 26,181 millones de soles, representando el 18,4% del presupuesto total.
UN POCO DE ECONOMÍA: GASTO PÚBLICO VS. PBI
El gasto público anual es el total de gastos que se realizará para el sector público, en un año. Es decir, es un porcentaje que se asigna del Producto Bruto Interno (PBI) para el gasto de todas las instituciones públicas del Estado.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que para este Año Fiscal 2017, el monto en gasto público asciende a S/ 142 472 millones (20,1% del PBI), que supone un crecimiento nominal de 4,7% respecto al presupuesto del año 2016.
En cuanto al sector Educación, se ha destinado el 18,4% del presupuesto total (del gasto público). Este monto es 5,2% mayor respecto al año 2016. El conclusión, asignar un mayor PBI al sector Educación, no implica necesariamente un mayor gasto en este.

Sindicatos docentes realizan paro en Buenos Aires, Argentina

 Según Adaro el proyecto para reformar la escuela secundaria que impulsa el gobierno de la ciudad de Buenos Aires "va a terminar de destruir el sistema de educación media”.

Este jueves docentes de la ciudad de Buenos Aires realizan un paro de 24 horas y una movilización en rechazo al incremento del 21 por ciento ofrecido por el gobierno provincial.

Los sindicatos docentes Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) y Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) de la ciudad de Buenos Aires en Argentina, realizan este jueves un paro de 24 horas.
La medida de los docentes es para rechazar la propuesta del gobierno de la ciudad de Buenos Aires quien les ofreció semanas atrás un aumento salarial del 21 por ciento. 
Además de la convocatoria a paro se espera una movilización a las 11H00 (hora local) desde el Ministerio de Educación de la ciudad hasta el Congreso Nacional.
Jorge Adaro, secretario general de Ademys, dijo que “la mayoría de los docentes rechaza” el incremento planteado por el gobierno de la ciudad.
Según Adaro el paro “va a afectar fuertemente el dictado de clases”, sin embargo dijo que “hay otros sindicatos que tienen mucha menos presencia y que van a ir a trabajar”.
El sindicalista advirtió que el conflicto entre el gremio docente y el gobierno “es mucho más grande”, además explicó que el proyecto para reformar la escuela secundaria que impulsan las autoridades "va a terminar de destruir el sistema de educación media".
Pese a que 15 de las 17 organizaciones gremiales de docentes en la ciudad de Buenos Aires aceptaron el incremento por parte del gobierno, Ademys y UTE-Ctera continúan su lucha por un ajuste salarial digno.
Ante esta situación de consenso entre el resto de sindicatos y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Adaro expresó no estar sorprendido y lo adjudicó a la "afinidad que algunas organizaciones tienen con los gobiernos, sean del signo que sean".
“Cuando se generan sistemas de compromisos, de prebendas, se hace muy difícil que después puedan adoptar decisiones autónomas de los gobiernos. Esto es lo que está sucediendo con estos sindicatos que han aceptado uno de los acuerdos más bajos que se han hecho”, afirmó Adaro.

Estudiantes secundarios de Chile rechazan ley de educación

Este miércoles fueron detenidas 13 personas por protestar contra la Ley de desmunicipalización.
Los estudiantes integrantes del Cones y de la Confech marchan en rechazo al pacto establecido por el Gobierno y oposición chilena con respecto al proyecto de ley de la Nueva Educación Pública. 

Los estudiantes de secundaria en Chile marchan este jueves en rechazo al proyecto de ley de Nueva Educación Pública, que su juicio busca concretar la desmunicipalización de los centros educativos. 
Estudiantes pertenecientes al Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y a la Confederación de Estudiantes en Chile (Confech) se concentraron a las 10H00 hora local en la plaza Italia, ubicada en la capital chilena, hasta la plaza los Héroes. 
Para la vocera nacional del Cones, Francisca Flores, el motivo principal de la manifestación es rechazar el pacto del Gobierno con la oposición, debido que “no van a permitir un pacto que robe la educación pública, con este pacto la ley de desmunicipalización iba a quedar en manos del próximo Gobierno y de una comisión elegidos por ellos”. 
Flores denunció que a los estudiantes se les ha minimizado y callado la voz, y ante esto el Ministerio  de Educación ha mostrado “cero voluntad política” para escuchar a los movimientos estudiantiles secundarios. 
Tras una serie de reuniones con la ministra de Educación chilena, Adriana Delpiano, con los senadores de Gobierno y oposición de la Comisión de Educación se llegó al acuerdo que establece un período “transicional”. Lo que los estudiantes repudian y desean que sea una desmunicipalización real y efectiva, más no fraccionada.

Hasta los momentos se han registrado incidentes entre los Carabineros y los estudiantes que protestan, debido que para los funcionarios policiales no tienen autorización.
Esta manifestación se suma a la realizada este miércoles en las afueras del Ministerio de Educación también contra el proyecto de desmunicipalización, en la que fueron detenidos doce estudiantes y la vocera de los estudiantes de universidades privadas. 

Videos relacionados

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...