martes, 13 de junio de 2017

Chile: qué se juega la gratuidad de la educación en la elección presidencial de noviembre


Los distintos candidatos del espectro político tienen variadas visiones respecto del beneficio estudiantil. Algunos esperan avanzar hacia la gratuidad universal, mientras que otros prefieren perfeccionar becas y créditos.
Faltan seis meses para las elecciones y los candidatos presidenciales ya han comenzado a explicitar sus programas y hojas de ruta. En ellas, uno de los principales temas es la educación. Y hay un punto específico que los candidatos deberán abordar: la gratuidad, ya sea para continuar con su expansión o para dejarla tal como quedará para el presupuesto 2018; es decir, hasta el sexto decil.
El beneficio implementado por la Presidenta Michelle Bachelet en 2016 tiene un futuro incierto, especialmente porque la ayuda sigue en una glosa presupuestaria y aún no se aprueba la reforma a la educación superior, donde está estipulado cómo se alcanzará la gratuidad universal.
Algunos presidenciables ya han dicho que no continuarán con la gratuidad universal. Uno de ellos es el candidato de RN y la UDI, Sebastián Piñera. De acuerdo con Sylvia Eyzaguirre, coordinadora de su equipo de educación, la posición del ex presidente es que la gratuidad “mantenga una cobertura similar a la que tiene hoy. Para el resto de los estudiantes habrá un nuevo sistema de financiamiento solidario, justo y no discriminatorio, que permitirá elegir la carrera entre todas las instituciones acreditadas”.
Los recursos para financiar este nuevo sistema, explicó Eyzaguirre, “serán fiscales y estarán administrados por el Estado, dejando fuera a los bancos. Esto asegura a los jóvenes la posibilidad de estudiar donde ellos elijan, sin quedar con una mochila de deudas imposible de costear”.
Otro candidato de Chile Vamos, Felipe Kast, señaló que “en lugar de una infinanciable y regresiva gratuidad universal, proponemos un esquema de crédito solidario”. Esta ayuda, explicó el diputado, estaría destinada a los alumnos provenientes de familias correspondientes al 50% de menores ingresos de la población. “Las becas de excelencia y créditos serán para todos los estudiantes, sin discriminar entre instituciones acreditadas. Esto implica que perfeccionaremos el actual Crédito con Aval del Estado”, dijo Kast. Agregó que “para apuntar a un sistema realmente solidario, incluiremos aquí la posibilidad de adicionar fondos de mantención para estudiantes de menores ingresos”.
Hay otros, también en Chile Vamos, que piensan distinto. Uno de ellos es Manuel José Ossandón, quien va como independiente.
Según el actual senador, el beneficio no se implementó exitosamente, por estar en la glosa presupuestaria. Sin embargo, cree que se debe seguir avanzando, y en esa línea sostuvo que primero se debe “formalizar (…) Debe ser una política de Estado y además hay que revisar cuáles son las restricciones que se les están imponiendo a las instituciones, de tal forma de no afectarlas y garantizar su participación en la política de gratuidad”.
Respecto de cómo se podría avanzar, Ossandón señaló que se debe hacer “en la medida que el país vuelva a crecer y genere las condiciones para financiar la educación”.
Desde el Frente Amplio, Beatriz Sánchez sostuvo que es necesario tener una reforma de fondo para la educación superior “y no solo una glosa presupuestaria. La Nueva Mayoría ha ido lento y erráticamente, en especial en esta última reforma. Si bien saben que no es un bien de consumo, no tienen la convicción de que la educación es un completo derecho social”.
En cuanto a la gratuidad universal, Sánchez señaló que “entendemos la gratuidad como el financiamiento de instituciones. Por eso, creemos que una mejor forma de realizarla es mediante instituciones, a través de una ley que asegure una reforma que eleve la calidad y cambie el sentido al sistema, recuperando el rol de los planteles del Estado e incorporando requisitos de pertinencia y comunidad para las instituciones privadas”.
En tanto, Alberto Mayol, también del Frente Amplio, señaló que la gratuidad que ahora se implementó “no existe en ninguna parte del mundo, es una gratuidad con subsidio a la demanda y eso no tiene sentido. En todas partes se hace con subsidio a la oferta”. Para el sociólogo, el sistema actual es muy caro y además ineficiente, lo que estaría desarticulando a las instituciones universitarias, las que en vez de colaborar, compiten entre ellas por los fondos requeridos. Mayol remarcó que “la gratuidad universal es esencial para un país democrático, pero requiere de una reforma institucional, no de un mero traslado de fondos”.

Paro docente en Colombia: cacerolazo de maestros en todo el país en reclamo de mejoras laborales


Contexto Nodal
En Colombia, los maestros se encuentran en huelga indefinida desde el 11 de mayo en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. El martes pasado, los docentes confluyeron en una masiva movilización denominada “La gran toma de Bogotá” y este lunes realizaron un cacerolazo en todo el país. Por su parte, el presidente Santos argumentó que su gobierno no cuenta con los recursos para mejorar la situación del sector educativo e, incluso, afirmó que los “maestros deberán reponer las clases para recibir salario de semanas o días no trabajados”.

Vías de Bogotá, de nuevo escenario de protestas de los maestros

En Colombia, los maestros se encuentran en huelga indefinida desde el 11 de mayo en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. El martes pasado, los docentes de todo el país confluyeron en una masiva movilización denominada “La gran toma de Bogotá”. Por su parte, el presidente Santos argumentó que su gobierno no cuenta con los recursos para mejorar la situación del sector educativo e, incluso, afirmó que los “maestros deberán reponer las clases para recibir salario de semanas o días no trabajados”.
Como se ha vuelto costumbre en el último mes, las calles se han convertido en el escenario para que los maestros expresen su descontento y reclamen del Gobierno Nacional soluciones para conjurar su cese de actividades. Los bloqueos, las interrupciones viales y los traumatismos en la operación de Transmilenio siguen siendo los coletazos de un paro que aún no parece tener una solución cercana, en tanto que las demandas por mejores condiciones salariales y de trabajo arrecian.
Este lunes, en línea con una circular de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), nuevamente se radicalizó la protesta, que el pasado viernes fue empañada cuando uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía dispersaron una de las manifestaciones a punta de chorros de agua y gases. Hoy, en el marco de las manifestaciones, se presentan bloqueos en el norte de la ciudad, sobre la Carrera 30, la troncal de las Américas e incluso, en inmediaciones del municipio de Soacha.
Por un lado, la Secretaría de Movilidad Distrital reporta concentraciones y movilizaciones de estudiantes del colegio Manuela Beltrán y de la Universidad Pedagógica sobre la Avenida Caracas con 57 y en la Carrera Séptima con calle 67. Por cuenta del plantón, que afecta el tránsito en sentido sur-norte, se pusieron en marcha desvíos hacia la carrera 13 al sur y los vehículos que vienen al sur por la Séptima deben tomar al occidente por la calle 70, al sur por la 13 y retomar al oriente por calle 63 y la Carrera Séptima.
En el caso de la troncal Américas, sobre la 1:30 de la tarde se canceló el servicio de alimentadores en las estaciones Banderas y Américas. Adicionalmente, se cerraron las estaciones desde Mundo Aventura hasta el Portal Américas.
Sobre el mediodía, las autoridades lograron conjurar otra manifestación a la altura del municipio de Soacha. La operación del sistema Transmilenio en esa zona del sur de Bogotá estuvo interrumpida, generando traumatismos para quienes se dirigían a la capital.
En el Sena de la Carrera 30 con Avenida Primera de Mayo también hubo concentraciones que afectaron las estaciones de la NQS. Entretanto, en la troncal Américas hubo bloqueos por parte de manifestantes que se tomaron las dos calzadas hacia el norte, generando complicaciones también en la Avenida 68.
Los puntos de concentración de los manifestantes son la Carrera Séptima con 67, hasta donde llegarán quienes marchan desde el colegio Manuela Beltrán (en la Caracas con 57); la sede de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), en la Carrera 10 con 4, donde se permanecerán quienes marchan desde el Sena de la 30; y las instalaciones de RCN, que recibirán a los estudiantes del colegio Nicolás Esguerra.
Los reclamos de los maestros
El cese de actividades, que ya completa más de un mes, tiene sin clases a 8,5 millones de niños, sin que se hayan logrado grandes avances en el pliego de peticiones presentado por los docentes y que contiene 30 puntos sobre varios temas de política educativa.
“No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia”, dijo a medios locales el presidente de Fecode, Carlos Rivas.
Dentro de las peticiones de los maestros hay temas de política educativa, un estatuto único que regule la carrera docente, temas de sostenibilidad económica, sistema de salud, entre otros.
Desde el inicio del paro los maestros han realizado diversas actividades de protesta, incluidas gigantescas marchas en Bogotá y otras ciudades del país, pero el pasado viernes se presentaron los primeros enfrentamientos con la Policía.
El paro ha causado dificultades a las familias de los estudiantes que esperan una pronta solución que permita a los menores regresar a las aulas, pues en muchos casos permanecen solos en las casas.

Julián Amorocho Becerra
Un cacerolazo por la defensa de la educación fue convocado para este lunes a las 10 a.m. en todo el país por parte del sindicato de maestros, que cumple un mes en cese de actividades.
Las protestas están enmarcadas en un ambiente de tensión por la actuación del escuadrón antimotines de la Policía, Esmad, la semana pasada en Bogotá. Esta fue calificada como de fuerza desmedida en el marco de una marcha pacífica de maestros.
Por tal motivo miles de educadores marcharon en el centro de Medellín para volver a exigir que se les respete y se les mejoren las condiciones salariales.
Las protestas continuarán a lo largo de toda la semana en tanto se llegue a un acuerdo entre los dirigentes gremiales con el Gobierno Nacional.
Para el martes, desde las 6 p.m. se tiene prevista una marcha con antorchas.
Al mismo tiempo, esta semana podría llegar un mediador a la mesa de conversaciones, que intente acercar posiciones y sería designado de manera unilateral por el Ministerio del Trabajo.
El punto central que mantendría alejadas las posiciones entre Gobierno y maestros tendría que ver con el monto de la inversión en el sector por parte del Estado.

Maestros continúan protestas con ‘cacerolazo’ en varias ciudades del país

El gremio del magisterio continuó  este lunes con las protestas en todo el país, y prepara ‘cacerolazos’ en diferentes ciudades del país “por la defensa de la educación pública del país”.
Cientos de maestros salieron a la calle con ollas, tapas, cucharas, cacerolas y todos los elementos de cocina para hacer ruido y llamar la atención del Gobierno Nacional.
La actividad se realizó desde las 10 de la mañana en por lo menos diez ciudades capitales, y para este martes la jornada de protesta será con una marcha de antorchas prevista para las 6 de la tarde.
En la capital del país las concentraciones salieron desde varios puntos:
En Santa Marta 
Los maestros de Santa Marta marcharon desde la iglesia Nuestra Señora de Fátima, del barrio Manzanares, hasta el Centro Histórico en demanda de mejores condiciones laborales.
Con pitos, tapas, ollas y calderos, cumplieron desde bien temprano con el denominado ‘cacerolazo’ que se repitió en todo el territorio nacional.
Imposibilidad de ascensos, la baja remuneración, falta de salud y deficiencia de calidad por ausencia de inversión, son no solo nuestros problemas a nivel local, sino general.
El estribillo durante la marcha fue la educación se respeta.
La actividad comenzó a las 10 de la mañana en por lo menos diez ciudades capitales, y para este martes la jornada de protesta será con una marcha de antorchas prevista para las 6 de la tarde.
El gremio del magisterio continuó  este lunes con las protestas en todo el país, y prepara ‘cacerolazos’ en diferentes ciudades del país “por la defensa de la educación pública del país”.
Cientos de maestros salieron a la calle con ollas, tapas, cucharas, cacerolas y todos los elementos de cocina para hacer ruido y llamar la atención del Gobierno Nacional.
En Montería
Los maestros de Córdoba atendieron las orientaciones de Fecode y recorren varias calles céntricas de Montería, haciéndose notar en el marco del paro nacional del magisterio.
El recorrido partió de la sede de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, en el barrio Buenavista, tomó como ruta varias vías del centro y se ubicará en el complejo de parques de la ciudad.
El presidente de Ademacor, Domingo Ayala Espitia, ratificó que el paro continúa ante la falta de acuerdo entre Fecode y el Gobierno nacional, en el término del pliego de peticiones presentado el 28 de febrero.
“Las movilizaciones son medios para presionar la negociación, ya hemos realizado varias acciones como la toma a Bogotá, las tomas a carreteras en todos los municipios del país, estas son acciones que indiscutiblemente tienen repercusiones en el Gobierno nacional.
Reconocemos el gran trabajo que hemos realizado, aún no hay acuerdo, le debemos decir a la comunidad que hay que redoblar esfuerzos”, precisó el dirigente sindical de los educadores en este Departamento.
Para este martes se planea la realización de asambleas en cada uno de los municipios cordobeses, con participación de los padres de familia a quienes se les informará cómo avanza el proceso.

Paro docente en Colombia: cacerolazo de maestros en todo el país en reclamo de mejoras laborales


Contexto Nodal
En Colombia, los maestros se encuentran en huelga indefinida desde el 11 de mayo en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. El martes pasado, los docentes confluyeron en una masiva movilización denominada “La gran toma de Bogotá” y este lunes realizaron un cacerolazo en todo el país. Por su parte, el presidente Santos argumentó que su gobierno no cuenta con los recursos para mejorar la situación del sector educativo e, incluso, afirmó que los “maestros deberán reponer las clases para recibir salario de semanas o días no trabajados”.

Vías de Bogotá, de nuevo escenario de protestas de los maestros

En Colombia, los maestros se encuentran en huelga indefinida desde el 11 de mayo en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. El martes pasado, los docentes de todo el país confluyeron en una masiva movilización denominada “La gran toma de Bogotá”. Por su parte, el presidente Santos argumentó que su gobierno no cuenta con los recursos para mejorar la situación del sector educativo e, incluso, afirmó que los “maestros deberán reponer las clases para recibir salario de semanas o días no trabajados”.
Como se ha vuelto costumbre en el último mes, las calles se han convertido en el escenario para que los maestros expresen su descontento y reclamen del Gobierno Nacional soluciones para conjurar su cese de actividades. Los bloqueos, las interrupciones viales y los traumatismos en la operación de Transmilenio siguen siendo los coletazos de un paro que aún no parece tener una solución cercana, en tanto que las demandas por mejores condiciones salariales y de trabajo arrecian.
Este lunes, en línea con una circular de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), nuevamente se radicalizó la protesta, que el pasado viernes fue empañada cuando uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía dispersaron una de las manifestaciones a punta de chorros de agua y gases. Hoy, en el marco de las manifestaciones, se presentan bloqueos en el norte de la ciudad, sobre la Carrera 30, la troncal de las Américas e incluso, en inmediaciones del municipio de Soacha.
Por un lado, la Secretaría de Movilidad Distrital reporta concentraciones y movilizaciones de estudiantes del colegio Manuela Beltrán y de la Universidad Pedagógica sobre la Avenida Caracas con 57 y en la Carrera Séptima con calle 67. Por cuenta del plantón, que afecta el tránsito en sentido sur-norte, se pusieron en marcha desvíos hacia la carrera 13 al sur y los vehículos que vienen al sur por la Séptima deben tomar al occidente por la calle 70, al sur por la 13 y retomar al oriente por calle 63 y la Carrera Séptima.
En el caso de la troncal Américas, sobre la 1:30 de la tarde se canceló el servicio de alimentadores en las estaciones Banderas y Américas. Adicionalmente, se cerraron las estaciones desde Mundo Aventura hasta el Portal Américas.
Sobre el mediodía, las autoridades lograron conjurar otra manifestación a la altura del municipio de Soacha. La operación del sistema Transmilenio en esa zona del sur de Bogotá estuvo interrumpida, generando traumatismos para quienes se dirigían a la capital.
En el Sena de la Carrera 30 con Avenida Primera de Mayo también hubo concentraciones que afectaron las estaciones de la NQS. Entretanto, en la troncal Américas hubo bloqueos por parte de manifestantes que se tomaron las dos calzadas hacia el norte, generando complicaciones también en la Avenida 68.
Los puntos de concentración de los manifestantes son la Carrera Séptima con 67, hasta donde llegarán quienes marchan desde el colegio Manuela Beltrán (en la Caracas con 57); la sede de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), en la Carrera 10 con 4, donde se permanecerán quienes marchan desde el Sena de la 30; y las instalaciones de RCN, que recibirán a los estudiantes del colegio Nicolás Esguerra.
Los reclamos de los maestros
El cese de actividades, que ya completa más de un mes, tiene sin clases a 8,5 millones de niños, sin que se hayan logrado grandes avances en el pliego de peticiones presentado por los docentes y que contiene 30 puntos sobre varios temas de política educativa.
“No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia”, dijo a medios locales el presidente de Fecode, Carlos Rivas.
Dentro de las peticiones de los maestros hay temas de política educativa, un estatuto único que regule la carrera docente, temas de sostenibilidad económica, sistema de salud, entre otros.
Desde el inicio del paro los maestros han realizado diversas actividades de protesta, incluidas gigantescas marchas en Bogotá y otras ciudades del país, pero el pasado viernes se presentaron los primeros enfrentamientos con la Policía.
El paro ha causado dificultades a las familias de los estudiantes que esperan una pronta solución que permita a los menores regresar a las aulas, pues en muchos casos permanecen solos en las casas.

Julián Amorocho Becerra
Un cacerolazo por la defensa de la educación fue convocado para este lunes a las 10 a.m. en todo el país por parte del sindicato de maestros, que cumple un mes en cese de actividades.
Las protestas están enmarcadas en un ambiente de tensión por la actuación del escuadrón antimotines de la Policía, Esmad, la semana pasada en Bogotá. Esta fue calificada como de fuerza desmedida en el marco de una marcha pacífica de maestros.
Por tal motivo miles de educadores marcharon en el centro de Medellín para volver a exigir que se les respete y se les mejoren las condiciones salariales.
Las protestas continuarán a lo largo de toda la semana en tanto se llegue a un acuerdo entre los dirigentes gremiales con el Gobierno Nacional.
Para el martes, desde las 6 p.m. se tiene prevista una marcha con antorchas.
Al mismo tiempo, esta semana podría llegar un mediador a la mesa de conversaciones, que intente acercar posiciones y sería designado de manera unilateral por el Ministerio del Trabajo.
El punto central que mantendría alejadas las posiciones entre Gobierno y maestros tendría que ver con el monto de la inversión en el sector por parte del Estado.

Maestros continúan protestas con ‘cacerolazo’ en varias ciudades del país

El gremio del magisterio continuó  este lunes con las protestas en todo el país, y prepara ‘cacerolazos’ en diferentes ciudades del país “por la defensa de la educación pública del país”.
Cientos de maestros salieron a la calle con ollas, tapas, cucharas, cacerolas y todos los elementos de cocina para hacer ruido y llamar la atención del Gobierno Nacional.
La actividad se realizó desde las 10 de la mañana en por lo menos diez ciudades capitales, y para este martes la jornada de protesta será con una marcha de antorchas prevista para las 6 de la tarde.
En la capital del país las concentraciones salieron desde varios puntos:
En Santa Marta 
Los maestros de Santa Marta marcharon desde la iglesia Nuestra Señora de Fátima, del barrio Manzanares, hasta el Centro Histórico en demanda de mejores condiciones laborales.
Con pitos, tapas, ollas y calderos, cumplieron desde bien temprano con el denominado ‘cacerolazo’ que se repitió en todo el territorio nacional.
Imposibilidad de ascensos, la baja remuneración, falta de salud y deficiencia de calidad por ausencia de inversión, son no solo nuestros problemas a nivel local, sino general.
El estribillo durante la marcha fue la educación se respeta.
La actividad comenzó a las 10 de la mañana en por lo menos diez ciudades capitales, y para este martes la jornada de protesta será con una marcha de antorchas prevista para las 6 de la tarde.
El gremio del magisterio continuó  este lunes con las protestas en todo el país, y prepara ‘cacerolazos’ en diferentes ciudades del país “por la defensa de la educación pública del país”.
Cientos de maestros salieron a la calle con ollas, tapas, cucharas, cacerolas y todos los elementos de cocina para hacer ruido y llamar la atención del Gobierno Nacional.
En Montería
Los maestros de Córdoba atendieron las orientaciones de Fecode y recorren varias calles céntricas de Montería, haciéndose notar en el marco del paro nacional del magisterio.
El recorrido partió de la sede de la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, en el barrio Buenavista, tomó como ruta varias vías del centro y se ubicará en el complejo de parques de la ciudad.
El presidente de Ademacor, Domingo Ayala Espitia, ratificó que el paro continúa ante la falta de acuerdo entre Fecode y el Gobierno nacional, en el término del pliego de peticiones presentado el 28 de febrero.
“Las movilizaciones son medios para presionar la negociación, ya hemos realizado varias acciones como la toma a Bogotá, las tomas a carreteras en todos los municipios del país, estas son acciones que indiscutiblemente tienen repercusiones en el Gobierno nacional.
Reconocemos el gran trabajo que hemos realizado, aún no hay acuerdo, le debemos decir a la comunidad que hay que redoblar esfuerzos”, precisó el dirigente sindical de los educadores en este Departamento.
Para este martes se planea la realización de asambleas en cada uno de los municipios cordobeses, con participación de los padres de familia a quienes se les informará cómo avanza el proceso.

miércoles, 7 de junio de 2017

El pensamiento pedagógico del primer antiimperialismo latinoamericano

El latinoamericanismo educativo en la perspectiva de la integración regional

Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina.
El proyecto pedagógico de la generación del 900
José Martí y la educación para Nuestra América
El pensamiento martiniano es poseedor de un carácter revolucionario. Su obra está caracterizada por el humanismo práctico enriquecido y elevado con una proyección liberadora –impresa en su concepción de la educación-. Su pensamiento podría calificarse de abierto, integrador y didáctico.
José Martí tomaba a la naturaleza como fuente de inspiración y de conocimiento. Los modos en que reflejó el carácter de la época que le tocó vivir influyeron de forma directa y decisiva en la configuración de una concepción sobre el proceso de formación del hombre.
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que lo ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” (Martí, 1953, t. XXIII: 278)
O sea, asumió la educación como un proceso de transmisión de experiencia histórico-social de unas generaciones a otras, hasta que el hombre sea “resumen” de todo lo más significativo de la cultura que le antecedió y pueda estar al nivel de la actual, o de lo que es novedad en cada época, para asimilarla y contribuir con su talento y esfuerzo a su transformación y engrandecimiento.
Defiende el practicismo como alternativa pedagógica ante la educación memorista y enciclopedista. Plantea la unidad entre lo práctico y lo trascendental como polos no contradictorios.
Demandó que la formación del hombre concordase con su país natal. Educar desde y para la identidad se presenta como alternativa liberadora ante los peligros que acechan el continente.
La concepción de la educación en la obra de martí posee una lógica interna que se integra en un núcleo vital: la educación como preparación del hombre para la vida. Esta preparación se manifiesta a través de un conjunto de líneas directrices que responden a un fundamento histórico-lógico a escala continental.
¿Qué es el conocimiento para Martí?
“Conocer es resolver. Conocer el país y gobernarlo conforme al conocimiento es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana.” (Martí, 1938:84)
Martí pone el programa en el camino principal: la unión continental. Es decir, priorizar y jerarquizar una acción donde la educación sea liberadora y no reproductora de mecanismos de perpetuación de subordinación cultural.
Manuel Ugarte: educar para consolidar la identidad nacional
En su obra “El porvenir de la América española” se observan las dimensiones constitutivas de su pensamiento político continental, canalizadas a través de una variable principal conformada por el problema de la cuestión nacional y por tres variables dependientes: la cuestión social, la cuestión económica y la cuestión cultural.
Ugarte propone la armonización de los planes de educación de los países de América latina priorizando en ellos los rasgos comunes acerca de la unidad cultural.
Núcleo movilizador de su concepción: (…) la patria seguirá siendo en este sentido un instrumento de independencia y una condición indispensable para el desarrollo integral del hombre.
El nacionalismo de Ugarte era implícitamente democrático.
¿Sobre qué bases culturales se debe señalar un proyecto educativo en América Latina?
Bastaría reunir los fragmentos de la raza y sacar a la luz las raíces de nacionalidad, para ofrecer al conjunto la bandera lógica, el ideal tangible y la seguridad en las propias fuerzas que necesita un pueblo para afianzar sus destinos (…) (249-250)
Ugarte no se limita a la mera crítica sino que avanza sobre un programa pedagógico. Plantea claramente cuáles son las herramientas alternativas al sistema del positivismo en la educación:
–        Dar volumen a la personalidad humana en sus tres aspectos: mediante una educación física, una educación intelectual y una educación moral.
¿Qué significa la educación para Ugarte?
Todo lo que concurre a suscitar hombres cada día más útiles, superiores y perfectos. Abarca desde la alimentación y la higiene hasta las inducciones filosóficas más difíciles.
Hay que hacer de la enseñanza algo aplicable a la existencia, teniendo presente que si de las aulas no salieran más que profesores y gobernantes, desaparecería el país. Lo que necesitamos son hombres que encaren con las necesidades colectivas y las llenen, dando a la América Española su verdadero empuje triunfal.
Ugarte entendía la educación dentro de la concepción política nacional latinoamericana y desde esa perspectiva debía ser el vínculo de 4 dimensiones: 1) educar para la consolidación de la identidad nacional; 2) educar para la democracia; 3) educar para el trabajo, y 4) educar para la integración y la equidad social.
Respecto a la religión…
Ugarte expresa: la religión es necesaria para los pueblos. Para contrarrestar la infiltración norteamericana, el catolicismo tiene que ser una de las fuerzas de la resistencia y de apoyo.
En cuanto al rol del Estado
–        Suplir la carencia de los sectores pobres de una nación
–   Promover la participación popular y convertirse en órgano fiscal para con una distribución equitativa de la riqueza
José Vasconcelos y la organización de un “ejército de educadores”
Vasconcelos unió su pensamiento a la acción. La búsqueda de esa adecuación de su vida a su pensamiento político lo llevó de lleno a la lucha revolucionaria. La lucha de Vasconcelos está entrelazada con su labor educativa.
En 1920 fue nombrado rector de la Univ. Nacional de México. En su discurso de nombramiento invitó a salir junto a él a la lucha, a compartir las responsabilidades y los esfuerzos, le pidió a la universidad que trabaje por el pueblo. Asimismo en esa época también ocupó el cargo de ministro de Educación Pública, organismo que él mismo planeó y por cuya implementación luchó.
Vasconcelos puso las bases para la educación en México. Su tarea alfabetizadora fue monumental; los resultados, bastante esperanzadores.
Creó las famosas misiones culturales. Cada grupo de misioneros se componía de un jefe, un trabajador social, experto en higiene, cuidados infantiles y primeros auxilios; un instructor de educación física; un maestro de música; un especialista en artes manuales instruido para aprovechar en lo posible los recursos de cada región y un especialista en organización de escuelas y métodos de enseñanza, cuya principal tarea era la coordinación de los recursos académicos con la agricultura y las industrias manuales. De esta manera se preparaba completamente a aquellos hombres y mujeres para su futuro trabajo.
Pedro Henríquez Ureña y el humanismo hispanoamericano
Henríquez Ureña, profesor de Filosofía y letras, dominicano y representante clásico del pensamiento humanista nacional hispanoamericano.
Acerca de la fusión entre lo puramente hispánico y lo autóctono…
“El hombre universal con que soñamos, a que aspira nuestra América, no será descartado, sabrá gustar de todo, apreciar todos los matices, pero será de SU tierra: su tierra y no la ajena, le dará el gusto intenso de los sabores nativos y esa será su mejor preparación para gustar de todo lo que tenga sabor genuino, carácter propio”
Su concepto de aprendizaje: “Se piensa en la cultura social, ofrecida y dada realmente a todos y fundada en el trabajo: aprender no es sólo aprender a conocer sino igualmente aprender a hacer” (120)
La actualidad del pensamiento educativo de la generación del 900 y el modelo nacional-social
El modelo nacional-social y la política educativa
La aceleración del tiempo virtual impulsada por la revolución digital ha obligado a la mayoría de los países a replantear la lógica de la función de la educación en la sociedad del conocimiento.
En los procesos de reforma educativa en nuestra región han predominado el modelo reduccionista escolar, pensado desde una lógica de la oferta y la demanda, o el modelo pedagógico, que hace hincapié en que el problema educativo se reduce al currículo, o el modelo de gestión y participación, donde llega a pensarse que una ley transforma las cosas de la noche a la mañana en función de un “consenso democrático” de la gestión de los diversos actores de la educación, y conlleva el éxito por derrame.
El modelo nacional-social que proponemos se enraíza con la cultura común latinoamericana y debería perseguir cuatro ciudadanías: la ciudadanía democrática, la ciudadanía social, la ciudadanía intercultural y la ciudadanía ambiental.
El modelo nacional-social no divorcia lo nacional de lo social en términos de inclusión
Un elemento de la concepción de la educación en Martí, tópico común con los demás integrantes de la generación del 900, es observar que las necesidades, exigencias y vigencias de la vida, de los tiempos y de las sociedades, deben guiar la esencia de la preparación que recibe el hombre en un momento determinado.
La UNESCO en su Informe de 2000 reconceptualiza que uno de los ejes de la nueva educación es aprender a emprender.
El modelo nacional-social es implícitamente democrático porque la educación crea ciudadanía democrática.
Martí trató de estimular el interés por el conocimiento, la búsqueda por sí mismo, como vía para desarrollar en cada niño el autodidactismo y el crecimiento personal para ser sujeto libre y protagonista de su destino.
Ugarte destacó el rol del Estado en la función social democratizadora de la educación para la igualdad.
Vasconcelos proclamó que la educación para él consiste en igualdad de oportunidades.
Henríquez Ureña expresó que la educación verdadera es el nuevo nombre de la justicia social constituyendo la utopía de América.
Latinoamericanismo pedagógico: tópicos conceptuales enraizados en una cosmovisión de la cultura para proyectarlo a la educación desde una política integral de un Estado continental.

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...