miércoles, 25 de noviembre de 2015

Fallo de la Corte Suprema por la educación inclusiva


20 noviembre 2015 |  | 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso de queja presentado por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) en el caso por Emiliano Naranjo, Licenciado en Educación Física por esa misma Casa pero al que luego le denegó sistemáticamente el ingreso al respectivo Profesorado Universitario en razón de su discapacidad.
Quedó así reconocido el derecho de Emiliano a cursar el Profesorado Universitario en Educación Física y obligada la UNLaM a adecuar los métodos de evaluación a efectos de que éste pueda transitar su carrera universitaria en pie de igualdad con sus compañeros.
El fallo es celebrado como un gran paso para todas las personas con discapacidad hacia una situación de total respeto del ejercicio de su derecho a la educación inclusiva y a la plena inclusión en la sociedad.
Emiliano Naranjo fue patrocinado en el caso por ADC, Asociación por los Derechos Civiles.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Asignación y orden de exposición de discurso en instancia final para l@s estudiantes de 3er. año de educación primaria

Estudiante
Discurso
OLIVADOTI, Florencia
1813_Reglamento de Manuel Belgrano
GONZÁLEZ, Keila Soledad
1882_Artículo sarmiento
ESPÍNDOLA, Ariel Andrés
1966_Warren Ambrose
MONTRESOR, Romina
1977_Folleto MCyE
LÓPEZ, Sandra Mabel
2003_Néstor
DIAZ RECCHI, María Cecilia 
2007_Juan Carlos Tedesco
MATTA, Rocío Alicia 
2008_Mary Sánchez
YASKULKA, Giuliana Andrea
2010_Cristina
PAPEL, Jésica Johana
2014_Cristina Plan PROGRESAR
BIECHER, Yamila Belén
2015_Hugo Yasky

Asignación y orden de exposición de discursos para instancia final de estudiantes de 3er. Año de Educación Inicial

Estudiantes
Discurso
SANJURJO, Julia Laura
1813_Reglamento de Manuel Belgrano
VARELA, Valentina
1882_Artículo de Sarmiento
ROSSI, María Micaela
1927_Editorial en La Nación
GIMENEZ, Evangelina
1927_Nota del Ministerio guerra de la Nación
MASTROTA, Ileana Denise
1966_Warren Ambrose
RIZZESE, Julieta Aldana
1977_Folleto Ministerio de Cultura y Educación
MARTINEZ, María Florencia
1983_FUA
FLORES ZABALA, Graciela Vanesa
2003_Néstor
GOMEZ, Natalí
2007_Juan Carlos Tedesco
ALVAREZ, Camila Belén
2008_Mary Sánchez
PEREZ, Jennifer Soledad
2010_Cristina
SILVESTRI, Agustina
2014_Cristina plan progresar
JUAREZ, Mailén Ximena
2015_Hugo yasky

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La Convención sobre los Derechos del Niño comentada por chicos y chicas


“La constitución de los chiquitos”

Más de 1000 alumnos debatieron en sus escuelas sobre el alcance y el ejercicio pleno de sus derechos, en el marco de un programa del Ministerio Público Tutelar. El resultado es una edición de la Convención Internacional interpretada por los propios niños y niñas.

/fotos/20151118/notas/na18fo02.jpg
Esta nueva versión de la Convención tiene ilustraciones de Tute.
“El derecho a la identidad es saber quién sos, quién es tu mamá y tu papá. Tener nombre y apellido, un DNI, ese papel con números, foto y fecha de nacimiento.” Así se comenta el artículo que contempla el derecho a la identidad en la reedición de la Convención sobre los Derechos del Niño que este mes presentó el Ministerio Público Tutelar (MPT), en el que chicos y chicas intervinieron con interpretaciones sobre sus derechos. Esta nueva versión, dirigida a los niños, tiene ilustraciones de Tute y deriva del debate de más de mil estudiantes que en sus escuelas abordaron cuestiones como el alcance y el ejercicio pleno de sus derechos. El espíritu de la iniciativa fue “darles la palabra y escucharlos” para que los chicos respondan las preguntas que con frecuencia se les formulan a los adultos.
“Desde que la Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por las Naciones Unidas, se ha debatido y escrito mucho al respecto, pero este es un trabajo diferente, de y para los niños, que da cuenta de cómo ellos interpretan y conciben sus propios derechos”, señala Yael Bendel, Asesora General Tutelar. Chicos y chicas de escuelas porteñas debatieron sobre sus derechos junto a equipos interdisciplinarios de la Asesoría y organizaciones sociales, para que ellos mismos construyeran una nueva versión de la Convención. En ese sentido, la publicación tiene por objetivo que chicos y adolescentes promuevan entre sus pares el conocimiento y pleno ejercicio de sus derechos, así como concientizar a los adultos sobre sus obligaciones.
“Les pedimos a los que más saben que comenten la Convención y el resultado fue extraordinario. Confirmamos que los chicos nos pueden enseñar todos los días mucho más que cualquier adulto”, explicó Bendel. De esta manera, el artículo 1 del documento define que los Derechos del Niño alcanzan a todos los menores de 18 años, lo que para los alumnos de 2º grado A del Colegio Bayard de CABA implica que “la convención es la constitución de los chiquitos, que somos el tesoro de mamá, papá, los abuelos y los maestros. Hasta que cumplimos 18 años somos personas en crecimiento que vamos aprendiendo cómo ser adultos”. En otro artículo y respecto a la importancia de conocer la propia identidad, los alumnos de la escuela Emilio Von Behrign, de Mataderos, comentaron que: “Que sepan quién sos te sirve para entrar a la escuela, anotarte en fútbol y para que sepan cómo llamarte”.
Acerca del derecho a la salud y el desarrollo, los alumnos de las escuelas porteñas de Barracas y Palermo concluyeron que “tenemos derecho a ir al doctor, y que sea buena onda, a que nos den vacunas para prevenir que nos enfermemos, a comer sano, lavarnos los dientes y las manos, bañarnos y ser libres”.
Para la Asesora General Tutelar, el trabajo realizado en distintas escuelas –tanto públicas como privadas– de la Ciudad de Buenos Aires fue una actividad de mucho aprendizaje. “Nos sorprendimos de muchas de las frases que los chicos y chicas dijeron. Nos asombró la claridad con la que definieron algunos conceptos que a muchos adultos nos cuesta definir. Estamos muy agradecidos con la experiencia y por sobre todo con la colaboración y predisposición de los docentes”, relató Bendel.
La Convención sobre los Derechos del Niño es un compromiso internacional que asumen los Estados para garantizar y resguardar el bienestar de los más chicos. La Asamblea General de las Naciones Unidas la adoptó en 1989 y en el país se hizo constitucional en 1994. En ese sentido, se trata de “el instrumento del derecho internacional más importante del mundo, porque prácticamente todos los países lo han aceptado”, destaca la Asesora del MPT.
El lanzamiento de esta nueva edición de la Convención se realizó con motivo del aniversario de los Derechos del Niño. El evento se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y estuvo a cargo de la Asesora General Tutelar. Además, estuvieron presentes los alumnos de las veinte escuelas y organizaciones sociales que formaron parte del proyecto a quienes se les entregó un ejemplar de la Convención y una distinción especial.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 16 de noviembre de 2015

Atheneadigital Vol. 15 N°3 (2015)

Número completo

Ver o descargar el número completoPDF

Tabla de contenidos

Artículos

Rodrigo de Oliveira Machado, Adolfo Pizzinato
3-23
Susana Díaz Ruiz
25-46
Sonia Santoveña Casal
47-84
Jorge Mendoza García
85-108
Maria Fernanda Terra, Ana Flávia Pires Lucas d´Oliveira, Lilia Blima Schraiber
109-125
Monica Lima, Denise Coutinho, Julia Freitas, Ive Dahia, Olga Amazonas, Helenira Alencar
127-147
José Ignacio Allevi
149-172
Loiva Maria De Boni Santos, Simone Mainieri Paulon
173-191

Ensayos

Anne Huffschmid
195-214

Materiales

Mariela Cambiasso
217-232

Reseñas

Imagen de portada
Reseña de Torres (Coord.) (2014) Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España
Gustavo Aliaga Rodríguez
235-239
Imagen de portada
Reseña de Michel (2014) Ricoeur y sus contemporáneos. Bourdieu, Derrida, Deleuze, Foucault, Castoriadis
Marc Barbeta Viñas
241-248
Imagen de portada
Maximilianoe E. Korstanje
249-252

Tesisteca

Bernard Alves
255-264
Maya Ninova
265-278


Revista Ibero-Americana de Educación Vol. 69 N°3

RIE - Revista Iberoamericana de Educación

Estimados lectores les informamos:
  • Que hasta el 31 de enero de 2016 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones al monográfico vol.  71. “Educación Infantil
  • Que está disponible el monográfico vol. 69 “Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano”. Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org
  • Que está disponible el número especial vol. 69 núm. 3 de la RIE. Pueden consultarlo desde: http://www.rieoei.org

Boletín 55/5 - 15/06/11

Sumario RIE 69/3

Tecnología de la educación / Tecnologia educacional
Evaluación / Avaliação
André Luis Trevisan e Regina Luiza Corio de Buriasco, Reflexão a respeito da própria prática avaliativa: um estudo com a prova em fases
Educación superior / Educação superior
Yahilina Silveira Pérez, Dainelis Cabeza Pullés y Virginia Fernández Pérez, Benchmarking en la gestión de procesos universitarios: experiencia en universidades cubanas
Políticas educativas / Políticas educaionais
Innovaciones educativas / Inovações educacionais
Educación de adultos / Educação de adultos
Educación profesional / Educação profissional
Antonio Monclús Estella y Carmen Saban Vera1995-2015: 20 años de aprendizaje permanente en la Unión Europea
Investigación educativa / Pesquisa educacional
Educación inclusiva / Educação inclusiva
Didáctica de las Ciencias y de la Matemática / Ensino da Ciência e da Matemática
Recensiones / Recenções
 

Acceder al Boletín ->

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...