jueves, 28 de mayo de 2015

Los ministros de Educación del país promueven medidas contra la violencia hacia las mujeres

La consigna “Ni una menos” a las aulas

El Consejo Federal de Educación resolvió por unanimidad dar un nuevo impulso a los aspectos educativos de la Ley de Protección Integral de la Mujer. También adhirieron a la concentración contra los femicidios del miércoles próximo en la plaza del Congreso.

/fotos/20150528/notas/na19fo01.jpg
Los responsables educativos de las provincias, junto al ministro nacional, Alberto Sileoni, con el cartel “Ni una menos”.
Garantizar la escolarización inmediata de los niños y adolescentes que se vean afectados por un cambio de residencia debido a una situación de violencia, hasta que se concrete la exclusión del agresor del hogar, o la inclusión de contenidos mínimos en la temática de violencia contra las mujeres son algunas de las medidas que debe desarrollar el Estado en el marco de la Ley de Protección Integral de la Mujer. Ayer, las máximas autoridades de Educación de las 24 provincias del país firmaron una resolución para reafirmar el cumplimiento de estos compromisos, con el objetivo de erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres. Además, adhirieron a la campaña contra el femicidio #NiUnaMenos.
Los ministros participaron en una producción fotográfica en la puerta del Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa nacional, donde mostraron la consigna que convoca a la movilización del 3 de junio próximo en la esquina del Congreso Nacional, y en diversos lugares del país, para pedir que terminen los asesinatos de mujeres por razones de género.
La firma de la resolución tuvo lugar en el marco de la 64 Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), que encabezó el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y contó con la participación especial de la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras.
La norma busca reafirmar el compromiso de que se aplique el artículo 11 de la Ley de Protección Integral de la Mujer, que entiende por violencia contra las mujeres “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.
La normativa delega en el Ministerio de Educación nacional la facultad de “llevar adelante acciones que aseguren de manera recurrente con las jurisdicciones el cumplimiento de la norma 26.485 en lo que refiere a sus responsabilidades en materia educativa”.
“No estamos inaugurando la temática dentro de la agenda educativa. En los últimos años, la Ley de Educación Sexual Integral ha ido ampliando sus contenidos incorporando los referidos a situaciones de abuso y, recientemente, también la violencia contra la mujer. Es necesario volver a ratificar el compromiso con los ministros de trabajar en las escuelas para desterrar las naturalizaciones y los estereotipos en el tema”, aseguró Sileoni en la reunión.
La ley establece que se debe articular, en el marco del Consejo Federal de Educación, “la inclusión de los contenidos mínimos curriculares de la perspectiva de género, el ejercicio de la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones interpersonales, la igualdad entre los sexos, la democratización de las relaciones familiares, la vigencia de los derechos humanos y la deslegitimación de modelos violentos de resolución de conflictos”.
Además, determina la responsabilidad de “prever la escolarización inmediata de las/los niñas/os y adolescentes que se vean afectadas/os por un cambio de residencia derivada de una situación de violencia, hasta que se sustancie la exclusión del agresor del hogar”.
Entre otros puntos de la norma se destacan también “la incorporación de la temática de la violencia contra las mujeres en las currículas terciarias y universitarias, tanto en los niveles de grado como de posgrado; y promover la revisión y actualización de los libros de texto y materiales didácticos con la finalidad de eliminar estereotipos de género y los criterios discriminatorios, fomentando la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones”.
Por su parte, Gras señaló que “a una mujer que está en situación de violencia no le podemos exigir nada, nosotros como sociedad tenemos que saber que eso no está bien y luchar en conjunto para que en la en Argentina no haya más violencia de género. Por eso, es muy importante que el Consejo Federal de Educación se pronuncie, a través de una resolución, para garantizar que el sistema educativo considere e incluya este tipo de situaciones en lugar de excluirlas”.
“Cuando hay que trasladar a una mujer víctima de una situación de violencia a otra provincia o municipio, en el 75 por ciento de los casos uno de los condicionantes es la vacante de sus hijos en la escuela. Muchas mujeres nos dicen textualmente ‘yo prefiero que me pegue y no que mi hijo pierda el año’”, destacó la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres.
El titular de la cartera educativa anunció que los días 25 y 26 de junio próximos se realizará la Jornada contra la Violencia de Género y el Femicidio, donde habrá paneles con especialistas y talleres para que directivos, docentes y alumnos compartan sus experiencias sobre el tema. “Las leyes por su sola vigencia no ordenan el mundo, porque hay prejuicios milenarios que son difíciles de desterrar. Por eso, con la resolución que firmamos nos comprometemos a promover el tratamiento de esas situaciones que son tragedias sociales y es necesario que la escuela también se ocupe de ellas”.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 20 de mayo de 2015

Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa

Ideas para educar en el siglo XXI

Martín Pablo Sosa presenta el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, una política pública destinada a “transformar la enseñanza” mediante la “intensificación de los usos pedagógicos de las TIC”.

Por Martín Pablo Sosa *
Las sociedades, como siempre, están cambiando, y a nosotros nos toca la particularidad de vivir una etapa muy significativa: la de la transición de sociedades analógicas a sociedades digitales. Para promover, y a su vez, adaptarnos a este cambio es necesario repensar el rol y las funciones de nuestras instituciones, la gran mayoría moldeadas a medida por y para la sociedad analógica.
La educación es, quizá, el área donde sea más urgente reflexionar y generar estos cambios, ya que la escuela es una de las instituciones más importantes en la construcción de ciudadanía mediante la transmisión de conocimientos, saberes y valores.
Los sistemas educativos son organizaciones fuertemente inerciales, a los que les cuesta transformarse. De hecho, si nos metemos en las aulas, las formas de enseñar casi que no sufrieron modificaciones tras la llegada de la televisión, la videocasetera y los gabinetes informáticos a las escuelas. Sin embargo, afuera del aula, afuera de la escuela, los cambios políticos, sociales y sobre todo culturales de las tres últimas décadas son de un nivel mayúsculo.
Las nuevas formas de acceso, búsqueda, intercambio y producción de información y conocimiento están generando una enorme revolución de la que quizás aún no conozcamos sus límites. A modo de ejemplo, vale decir que toda la información generada por la humanidad desde hace 800 mil años hasta el 2003 era equivalente a 5 exabytes (5000 millones de GB). En cambio, en 2011, se produjeron 5 exabytes cada dos días y se calcula que a partir de 2013 se produce uno cada 10 minutos. Otro dato interesante a tener en cuenta es que de todo ese volumen de información que generamos, sólo el 0,007 por ciento está en soporte papel. Esta es la dimensión del cambio del cual la escuela no puede ser ajena (datos tomados de Hilbert, Martín y López, Priscila “La capacidad tecnológica mundial para almacenar, comunicar y calcular información”, revista Science Nº332, 01/04/2011 y de palabras del CEO de Google Eric Schmitdt, disponibles en https://youtu.be/u_vuGJIFSqo?t=1m15s).
Afortunadamente en nuestro país, desde hace ya algunos años, se iniciaron políticas que comenzaron a dar cuenta de este nuevo escenario. Es el caso del programa Conectar Igualdad, que distribuyó más de 4.700.000 net- books para alumnos y docentes de escuelas secundarias públicas (de modalidad común, técnica y especial) e institutos de formación docente en todo el país.
Conectar Igualdad, además de ser el plan de distribución de netbooks más ambicioso y masivo del planeta (ningún programa alcanzó esa cantidad de netbooks distribuidas) fue, como mínimo, el puntapié de un llamado a la reflexión de la comunidad educativa respecto de sus prácticas. ¿Por qué? porque interpeló (y lo sigue haciendo) el rol y la actividad docente, promoviendo modificaciones en las prácticas de enseñanza tradicional e instando a generar cambios en la concepción espacio-temporal de la institución escolar.
En línea con Conectar Igualdad, hace algunos meses y mediante resolución del Consejo Federal (donde se reúnen los 24 ministros provinciales y el ministro nacional), el Ministerio de Educación de la Nación dio inicio al Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (Pnide). El plan tiene como principal objetivo “transformar la enseñanza” mediante la “intensificación de los usos pedagógicos de las TIC”. En otras palabras, que las netbooks distribuidas (y las que continúan entregándose a alumnos de primer año) se utilicen para aprender, que se entramen en la enseñanza. Esto significa un enorme desafío, no sólo para los jóvenes que nunca habían tenido una computadora o que son los primeros en sus respectivas familias en tener una, sino también para los supervisores, directivos y docentes, que deben replantearse sus roles y funciones al compás del nuevo escenario.
El Pnide propone trabajar fuertemente junto al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) para garantizar una oferta federal y gratuita en educación y TIC. El postítulo docente con esa orientación (creado en 2012) es, quizá, el ejemplo más claro de la articulación entre los procesos de distribución y equipamiento tecnológico en las escuelas y las ofertas de formación docente.
El lanzamiento del Pnide representa un enorme paso por actualizar la educación del país a los tiempos que corren y lograr que, como señala el sociólogo español Manuel Castells, la escuela se encargue de “empoderar intelectualmente” a sus alumnos, dotándolos de “criterio propio” para que busquen, seleccionen, descarten, validen, interpreten, relacionen y combinen todos los miles de millones de GB de información que se producen a diario y así logren acortar la otra brecha digital, la vinculada con los usos.
* Lic. en Periodismo (USAL), miembro de amersur.org @MPSosa88
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

TP #1

Trabajo Práctico #1

Política Educativa
Profesorado Superior en Ciencias de la Educación

Fecha de entrega

Martes  2 de junio de 2014
Subirlo al Campus del Instituto J.A. Comenio de la asignatura Política Educativa en el lugar destinado para el TP#1

Consigna:

Analizar el Discurso del presidente Juan Domingo Perón en la Universidad de Córdoba en 1947
El artículo esta subido al foro de la asignatura Política Educativa del Campus Virtual del Instituto J.A. Comenio.
  1. Con las descripciones de las estructuras ideológicas y de significado según Van Dijk
  2. Aplicar las categorías de coyuntura, las relaciones de poder y práctica política según Poulantzas.
  3.  Justificar la elección de representaciones sociales y analizarlas según su función según Abric

viernes, 15 de mayo de 2015

Chile: protestas estudiantiles y muerte

En Chile vuelven las protestas estudiantiles; hay dos muertos

Hubo marchas en nueve ciudades; en Valparaíso, dos jóvenes fueron asesinados durante un enfrentamiento con un vecino; fuertes reacciones en las organizaciones de estudiantes
Por   | Para LA NACION
Los enfrentamientos de Valparaíso ocurrieron cerca de la plaza Victoria. Un grupo de jóvenes intentó escribir un grafiti -o pegar un cartel, no está claro- en el frente de la casa de la calle Molina número 332.
El dueño de casa los vio y volvió a entrar a su vivienda. Entonces, su hijo de 22 años salió con una pistola y disparó contra el grupo. "Yo agaché mi cabeza y cuando la volví a levantar había dos personas en el suelo. Una estaba con un balazo en la carótida", relató uno de los muchachos que participaron de la marcha.
El general de Carabineros Julio Pineda narró: "Hubo una riña; salió el hijo del dueño del inmueble diciendo que si no se terminaba todo iba a disparar; volvió con el arma y realizó los disparos". La pelea fue captada en un video por otro joven que participó en la manifestación.
El atacante fue detenido e interrogado, y anoche el general director de Carabineros de Chile, Gustavo González, junto con el director de la Policía de Investigaciones (PDI), Marcos Vásquez, aseguró que tiene antecedentes penales y varias detenciones desde 2010. Pero advirtieron que no podían brindar su identidad, pues no estaba clara su culpabilidad.
Las autoridades confirmaron a través del Ministerio del Interior que no había fuerzas policiales involucradas en el incidente. El nuevo jefe de gabinete, Jorge Burgos, advirtió que "el gobierno no tolerará acciones de esta naturaleza; el Estado garantiza el libre tránsito en las marchas". También solicitó que se designe a un fiscal para investigar.
Dos horas después se produjo el nombramiento. Mientras Burgos encabezaba un comité policial de emergencia en el Palacio de La Moneda y en la plaza Italia, el lugar habitual de reunión popular, cientos de jóvenes se reunieron para encender velas en memoria de los fallecidos. En Valparaíso la escena era similar en la plaza Victoria y sus alrededores.
Camila Vallejo, ahora diputada por el PC, condenó los hechos y opinó: "Nada justifica la violencia que hoy se ha cometido. Ojalá se haga justicia, vamos a trabajar como dirigentes del Partido Comunista, y como diputadas haremos las acciones necesarias por estos dos jóvenes".
Karol Cariola, también ex dirigente estudiantil y ahora diputada del PC, añadió: "Los jóvenes que participábamos de movilizaciones caminábamos por un país libre; no se les asesina por marchar. Nunca más en Chile puede volver a ocurrir esta situación".
Valentina Saavedra, actual presidenta de la Confech y una de las convocantes a la marcha, dijo: "Es una situación dolorosa para todos los que somos parte del movimiento estudiantil". Giorgio Jackson, ex líder junto a Vallejo en 2011, agregó que esto era el reflejo de "una sociedad que no está funcionando bien".
No sólo el mundo político y estudiantil quedó impactado. Anoche, el intendente regional de Valparaíso, Ricardo Bravo, dijo que no era el momento de poner en tela de juicio el derecho que tienen las personas a manifestarse y que el hecho es "de absoluta irracionalidad". Es una "gran catástrofe para la convivencia", agregó.
Además, pidió mantener prudencia y tolerancia, previendo que la ciudad es una de las más activas en cuanto a movimientos sociales y que el jueves próximo es la cuenta anual del gobierno, una fecha en la que siempre hay manifestaciones e incidentes. "Todo esto ha generado conmoción pública", admitió.
En la capital chilena, un estudiante de la Universidad de Santiago fue atendido en la tarde en una clínica de la capital con un ojo herido, supuestamente con una bomba de gas lacrimógena policial. En Concepción, donde también hubo marcha multitudinaria, el camarógrafo de Canal 13 Jaime Bastías fue golpeado por un manifestante y quedó semiinconsciente. El Colegio de Periodistas repudió la agresión.
La jornada de protestas fue convocada en todo Chile, de Arica a Puerto Montt, para rechazar la reforma educacional que impulsó el gobierno de Michelle Bachelet y que ya se está tramitando en el Congreso.
Mientras los estudiantes critican la "improvisación" y poca claridad, así como también poca participación, los profesores no quieren el proyecto de carrera docente que se tramita. Pese a las voces en contra, el gobierno ha reiterado que es su reforma más importante y que la educación superior tendrá gratuidad real en 2017.

jueves, 7 de mayo de 2015

LOS MAESTROS PORTEÑOS DENUNCIAN EL METODO PARA RENOVAR SUS PUESTOS


La pesadilla online para docentes

Los docentes porteños denuncian que miles de ellos están en riesgo de no poder renovar sus cargos en 2016. Culpan a los defectos del nuevo sistema online semejante al que provocó que cinco mil chicos se quedaran sin inscripción.

/fotos/20150507/notas/na15fo01.jpg
La inscripción online había provocado que unos cinco mil chicos quedaran sin vacante. Ahora, los docentes.
Miles de docentes porteños están en riesgo de quedarse sin cargos el año próximo ya que no pudieron inscribirse en el nuevo sistema por Internet que implementó este año el Gobierno de la Ciudad. Los reclamos van desde fallas del sistema que les impiden acceder hasta la rebaja de sus puntajes. “Lo que nosotros denunciamos es la improvisación que tiene este nuevo sistema. Es el mismo que dejó a cinco mil pibes sin vacantes y que ahora podría dejar por fuera a muchos trabajadores de la educación”, contó a Página/12 Alejandro Brecciaroli, integrante de la comisión directiva de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).
“Nosotros tenemos tres tipos de reclamos diferentes relacionados con esta gestión de las inscripciones. Por un lado, están quienes no pueden inscribirse en el sistema; por el otro, están aquellos que logran inscribirse, pero que al cargar los datos de cursos y puntajes tienen un número más bajo que el real” explicó.
Según el representante gremial, el tercer y “principal reclamo” es aquel en el que los “maestros que son titulares no aparecen como tales en la base de datos y pierden la posibilidad de aparecer en los sistemas de articulación y traslado”.
Esto genera que quien no aparece en el sistema “no pueda acceder a los concursos de fin de año y pierda la posibilidad de ser titular”. A su vez, según Brecciaroli, “muchas personas que están ingresando a ejercer la docencia corren riesgo de perder las posibilidades de trabajar debido a que no aparecerán en el sistema” alertó.
El nuevo procedimiento implica una “inscripción on line, luego se da la asignación de turnos, algo que aún no se hizo porque no cerró el período de inscripción. Recién al asistir al turno asignado, el docente lleva sus actualizaciones para el puntaje”, explicó Brecciaroli.
Además expresó que “gracias a que venimos denunciando el mal funcionamiento del sistema, los docentes tienen plazo hasta el 18 de este mes para presentar sus solicitudes. Antes, el plazo definitivo era hasta el 30 de abril y el sistema estuvo sin funcionar varios días de ese mes”, señaló.
Durante el mes de abril, “el 90 por ciento de los maestros tuvo muchas dificultades, ya que no logran acceder a la cuenta web para llenar los formularios o el mismo sistema les rebaja dos o tres puntos sus clasificaciones, lo que les implica bajar puestos en los listados”.
El dirigente destacó que el lunes 4, pese a ser horario de clases, “hubo una movilización de cerca de 300 maestros a la sede del Ministerio de Educación porteño” para reclamar respuestas a esta situación. “Fuimos a presentar muchas preguntas, pero volvimos con más preguntas y sin respuestas. Se trata de una problemática que afecta a docentes de niveles inicial, primaria, primaria de adultos y media que son una gran cantidad sobre el total de los educadores”, expresó.
Brecciaroli indicó que por propias fallas del sistema ideado para inscribirse por Internet hay docentes a los que no se les permite crear su cuenta, otros ni siquiera pueden acceder y hay otro porcentaje que, al inscribirse, los puntajes históricos que tenían se ven rebajados, lo que implica descender entre 200 o 300 puestos en las clasificaciones y cambiar así sus condiciones de trabajo.
“Nosotros seguimos recibiendo muchos reclamos. A la movilización llevamos 600 casos que pudimos recolectar para ese día, pero imaginamos que el número es mucho mayor y que lo vamos a conocer recién en cercanías del cierre de la inscripción online”, explicó Brecciaroli.
El representante contó a este diario que el nuevo sistema “fue implementado por primera vez este año, mientras que en el 2014 los docentes iban a la Junta de Clasificación o a la oficina del supervisor escolar para inscribirse”.
“Actualmente quedan juntas de clasificación residuales, que fueron las electas en 2011. Se trata de juntas que tuvieron mucho trabajo al ser tan pocas y encima durante el mes de abril en que abrieron las inscripciones, fueron mudadas al nuevo edificio”, explicó.
“No estamos en contra de la implementación de la tecnología. En la provincia de Buenos Aires los docentes se inscriben por Internet y no tienen ningún problema, pero aquí existen falencias que ponen en peligro los cargos del año que viene”, contó el delegado a este diario.
“Antes llenabas la inscripción en una carpeta con tres solapas, lo llevabas a la dirección y luego a los distritos que lo elevaban a la Junta. No era práctico tener que ir a 13 distritos distintos con carpetas para cada uno. Pero este sistema improvisado es vergonzoso y plantea un esquema con menos docentes”, explicó.
El dirigente aseguró que esperan ser citados antes del 18 de mayo para solucionar estos problemas que padecen miles de docentes en la ciudad de Buenos Aires.
Informe: María Fernanda Rezzano.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 6 de mayo de 2015

La pedagogía de Del Sel

El candidato del PRO en Santa Fe reivindicó las expulsiones y los castigos físicos

Las propuestas pedagógicas de Del Sel

El humorista planteó que a los que se “portan mal hay que rajarlos del colegio”. “Mi viejo me metió unos cintazos espectaculares y yo salí buen tipo”, ejemplificó. También recordó que en la escuela “me metieron dos varillazos en las patas y terminé abanderado”.

Por Werner Pertot
/fotos/20150506/notas/na08fo01.jpg
Miguel Del Sel no fue desautorizado por nadie del PRO; sus adversarios lo criticaron.
El candidato a gobernador del PRO en Santa Fe, Miguel Del Sel, ofreció su visión sobre el sistema educativo que, si triunfa, le tocará administrar. “Donde el pibe se porta mal, amonestaciones. Y, si no, rajarlo del colegio y que pierda el año”, propuso el dirigente que salió primero en las PASO provinciales. Pero Del Sel fue más allá y justificó los castigos corporales por parte de padres y docentes. “Te dicen: ‘Es chico’. Ma’ qué chico, metele un buen cocazo y no jode más”, planteó. Ninguna voz del PRO salió a desautorizarlo. En tanto, sus adversarios del kirchnerismo y del Frente Renovador hicieron fila para cuestionarlo.
Del Sel ahondó en su visión sobre la pedagogía y la relación entre padres, docentes y alumnos en el programa local La mesa del café. Allí el candidato a gobernador cuestionó, a su entender, “la falencia de haberle quitado poder al profesor. Antes el papá era cómplice del maestro. Ahora el padre es cómplice del hijo que se porta mal. No hay respeto. Hay todo un problema que hay que solucionar”. El candidato del PRO explicó cuáles serían sus soluciones. “Donde el pibe se porta mal, amonestaciones. Y, si no, rajarlo del colegio y que pierda el año y que tenga que volver la normalidad para ordenar esto que yo digo que es una rueda que se ha desencajado en la Argentina”, señaló.
El conductor del programa le acotó a Del Sel que algunos, ante esa propuesta, pueden hablar de “mano dura. “Ma’ qué mano dura”, respondió. “No, no. A ver: mano dura... A mí, mi viejo me metió unos cintazos espectaculares y yo salí buen tipo”, destacó. Pero no se quedó tampoco en la relación padre-hijo, sino que también defendió los castigos corporales dentro de una institución educativa. “Cuando me porté mal en el Colegio San Cayetano, vino el cura Gatti, me llevaron a dirección, me metieron dos varillazos en las patas y terminé abanderado”, ejemplificó. “¿Por qué los padres hoy son tan permisivos? –se preguntó Del Sel–. Viene un pibe y por ahí le pega o lo escupe al padre. Y los padres te dicen: ‘Bueno, es chico’. Ma’ qué chico, metele un buen cocazo y no jode más”, propuso como solución a los problemas pedagógicos.
El planteo de expulsar alumnos sumado a los castigos corporales no pareció conmover a otros dirigentes del PRO, que guardaron silencio ante lo dicho por Del Sel. Este diario consultó al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, quien prefirió no hacer comentarios. En tanto, el primer ministro de Educación macrista, Mariano Narodowski, respondió que opina sobre lo dicho por Del Sel “lo mismo que cuando la Presidenta dice que admira a los barrabravas porque son apasionados”.
“Cuestionar a Del Sel por una expresión sin recordar que fue un excelente docente es sacarlo de contexto”, opinó el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, sobre la andanada de críticas que le cayeron a Del Sel de parte de sus adversarios, comenzando por uno de sus contrincantes en la elección: el candidato kirchnerista Omar Perotti. “La verdad que son etapas en las que esas cosas se daban, que uno las da por superadas, pero veo que Del Sel no. Creo que la autoridad se puede marcar sin la violencia”, indicó. La legisladora Gabriela Cerruti denunció que “Del Sel viola los derechos de los niños y niñas y promueve la violencia. Estamos frente a una persona peligrosa”.
Desde el Frente Renovador también lo cruzaron a Del Sel. “Es un exabrupto que parece de la época de la Inquisición”, lanzó el ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli. “¿Les parece que este hombre salió bien con lo que hace y dice? Es alguien que es un mediocre. No tiene ninguna capacidad psíquica para ejercer una función. Lo que necesitamos en educación es recuperar el rol de la escuela publica”, indicó el asesor económico de Sergio Massa, quien en 2013 confesó: “Si mis hijos fuman porro, los cago a trompadas”.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

martes, 5 de mayo de 2015

CARTA DE MAESTRO DE LA ESCUELA A LA QUE IBAN LOS CHICOS MUERTOS EN INCENDIO EN TALLER CLANDESTINO


Nicolás Alvarez, maestro de la escuela, escribió una carta que fue difundida rápidamente en las redes sociales. Dice:

“Hoy desayuné la muerte de un alumno. Lamentablemente en el incendio del taller textil clandestino del barrio de flores. El lunes cuando escuché la noticia rogué que no fuera de la escuela cercana y lamentablemente fue de la mía.
Es infinita la tristeza, por ellos dos , por lo que les tocó vivir, por su familia. ¿Quién puede seguir después de semejante pérdida y de la forma en que se dió?
No era el único que vivía en un taller. Montones de alumnos viven en talleres clandestinos, en cuartos de dos por dos, en condiciones inhumanas. Porque en la transparencia de los chicos se puede ver quien come bien y quien no, quien duerme bien y quien no, quien tiene la cabeza para estar tranquilo y quien no puede cerrar los ojos ni aun dormidos.
¿Quién elige vivir en esas condiciones?¿Trabajar en situación de precariedad es una elección? La culpa es del empleador hasta el estado, pasando por los inspectores, los jefes de los inspectores, los vicejefes y los jefes que niega la realidad. En la manzana hay cuatro talleres más, seguramente en condiciones similares. Ahi, en Flores, en Floresta, en Pompeya, en la rodrigo bueno, en la Matanza, en la China. En todos lados no estan ustedes. Por eso niegan que existen, que son parte, que caminan, que trabajan, que van a la escuela, que van a comprar para cocinar, que se les derrumba la casa, que se mueren.
Saber que siendo tan chicos vivieron lo que vivieron, no tiene perdón de nadie. Ni dios existió en ese momento. Ojalá que los responsables no puedan dormir tranquilos.
Que ellos dos descansen en paz.”

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...