Semana
|
T.P.
|
Lectura
y práctica
|
1
|
---
|
Introducción al espacio curricular
VAN DIJK,
Teun (1996): “Análisis del discurso ideológico”. En Versión 6, octubre 1996,
México: Universidad Autónoma Metropolitana.
|
2
|
---
|
VAN
DIJK, Teun (1996): “Análisis del discurso ideológico”. En Versión 6, octubre
1996, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Poulantzas, Nicos (2008): Poder político y
clases sociales en la sociedad capitalista. Madrid: Siglo XXI editores, pp. 20, 38-39,
58, 69, 72, 77, 86, 102, 113, 119,
137-138, 156, 160, 164, 188, 253-254, 259, 264, 295, 309, 326-7, 367-369.
|
3
|
---
|
Poulantzas,
Nicos (2008): Poder político y clases sociales en la sociedad capitalista.
Madrid: Siglo XXI editores, pp. 20, 38-39, 58, 69, 72, 77, 86, 102, 113, 119, 137-138, 156, 160, 164, 188,
253-254, 259, 264, 295, 309, 326-7, 367-369.
Poulantzas, Nicos (2014): Clases sociales y alianzas por el poder. Bilbao:
Zero S.A. pp. 21-56.
Abric,
Jean-Claude (2001): “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”. En
Abric, Jean-Claude (Comp.) (2001): Prácticas
sociales y representaciones.
México: Ediciones Coyoacán, pp. 11-32
|
4
|
---
|
Poulantzas, Nicos (2014): Clases sociales y alianzas por el poder. Bilbao:
Zero S.A. pp. 21-56.
Abric,
Jean-Claude (2001): “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”. En
Abric, Jean-Claude (Comp.) (2001): Prácticas
sociales y representaciones.
México: Ediciones Coyoacán, pp. 11-32
|
5
|
---
|
Discurso del diputado Pedro
Goyena sobre la Ley de Educación Común en 1883.
|
6
|
Consigna T.P. #1
|
Manifiesto de Córdoba - La
Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica, 1918.
|
7
|
---
|
Decreto 18411/43 En todas las
escuelas públicas de enseñanza primaria, post primaria, secundaria y
especial, la enseñanza de la Religión Católica será impartida como materia
ordinaria de los respectivos planes de estudio
|
8
|
Entrega
T.P. #1
|
Discurso
del presidente Juan Domingo Perón en la Universidad de Córdoba en 1947.
|
9
|
---
|
Discurso del Rector de la
Universidad de Buenos Aires, Dr. Risieri Frondizi al inaugurar los cursos, 20
de marzo de 1959.
|
10
|
Consigna
T.P.#2
|
Discurso del presidente de
facto general Juan Carlos Onganía frente a gobernadores, donde se refiere a
los tiempos económico, social y político, luego de dos años de gobierno. 1 de
abril de 1968
|
11
|
---
|
Discurso del presidente de la Nación Argentina Dr. Héctor José
Cámpora al inaugurar el 98° período ordinario de sesiones del Honorable Congreso
Nacional, 25 de mayo de 1973.
|
12
|
---
|
Folleto editado por el
Ministerio de Cultura y Educación del gobierno educativo “Subversión en el
ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”, distribuido en colegios
secundarios, escuelas primarias y jardines de infantes desde 1977
|
13
|
Entrega
T.P. #2
|
Discurso pronunciado por el
Presidente de la Nación Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, en el acto de apertura de
la Asamblea Pedagógica Nacional, Ciudad de Embalse, Provincia de Córdoba, el
27 de febrero de 1988.
|
14
|
---
|
Discursos de los diputados
del Bloque Justicialista integrantes de la Comisión de Educación en. las
sesiones del 1º de septiembre de 1992, 14 de abril de 1993 y texto de la Ley
Federal de Educación (24.195)
|
15
|
---
|
Discurso completo de la
Presidenta de la República Argentina en la ceremonia de apertura del Congreso
Iberoamericano de Educación Metas 2021 / septiembre de 2010
|
16
|
---
|
Examen
Parcial
|
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación del Instituto Superior Juan Amós Comenio A-817
viernes, 27 de marzo de 2015
Cronograma de lecturas y trabajos prácticos 2015
Bibliotecarios desaparecidos
Bibliotecarios Desaparecidos: a 39 años de la última dictadura

El presente texto es la trasncripción de la intervención de la Bib. Mirta Villalba en ocasión de una actividad pública del Centro Cultural de la Cooperación en homenaje a los Bibliotecarios desaparecidos en Marzo de 2006. Consideramos oportuna su publicación, dada su vigencia como un ejercicio de la memoria, en reivindicación y recuerdo de aquellos que dieron su vida por sus principios e ideales.
2 La noche la dictadura: memoria fotográfica inédita a 30 años del terror / F.Pigna, M.Seoane. Bs.As., Caras y Caretas, marzo 2006. pag. 27
Por Biblioteca Utopía | 20 de Marzo de 2015 | Biblioteca

El presente texto es la trasncripción de la intervención de la Bib. Mirta Villalba en ocasión de una actividad pública del Centro Cultural de la Cooperación en homenaje a los Bibliotecarios desaparecidos en Marzo de 2006. Consideramos oportuna su publicación, dada su vigencia como un ejercicio de la memoria, en reivindicación y recuerdo de aquellos que dieron su vida por sus principios e ideales.
En la actualidad vemos la biblioteca como un sistema cuya función es gestionar los recursos de información que requieren sus usuarios, constituyéndose como un espacio de comunicación por el que fluye la información y las colecciones hacia los interesados en ellas. Como sistema está integrado por recursos materiales, informativos, económicos y humanos. En relación con los recursos humanos hay que abordar al menos los siguientes aspectos: qué actitudes, responsabilidades profesionales, éticas o jurídicas tienen los bibliotecarios que cumplir.1
En este sentido suprimir la memoria como colectivo fue uno de los objetivos que tuvo la dictadura, la cultura, la educación, en definitiva el pensamiento critico era una amenaza para los represores, quienes no solo se contentaron con la destrucción sistemática de aquellos libros que consideraban peligrosos, sino que además había que acallar a quienes desde su profesión de bibliotecarios, luchaban por no ocultar, sino alumbrar con el conocimiento encerrado en las bibliotecas al pueblo. La consigna era “Prohibido pensar”. Los libros y los trabajadores de las bibliotecas eran “cuerpos” a desaparecer.2
Cuando se revisa el pasado, y se comienza a perfilar el horror vivido a partir de 1976, nos damos cuenta que ningún estamento de la sociedad quedó a salvo de la salvaje represión. Todo aquello que se consideraba “peligroso” para la dictadura era necesario suprimirlo, en este sentido las bibliotecas y sus trabajadores fueron considerados verdaderos enemigos del régimen imperante.
Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que a lo largo de la historia de las bibliotecas, éstas han sido víctimas de grandes persecuciones. A modo de ejemplo, no podemos olvidar que a través de los tiempos, los saqueos, y destrucciones, desde la Biblioteca de Alejandría, en adelante, pasando por la quema de libros en tiempo de los nazis, a las requisas en editoriales, librerías y bibliotecas durante la dictadura de 1976 en nuestro país, y llegando a nuestros días con la destrucción y saqueos que sufrieran entre otras la biblioteca Nacional de Bagdad, luego de la invasión de las tropas de Bush y la OTAN. De esta manera, se tiene la sensación que aún hoy en 2006, la palabra impresa, y el pensamiento sigue siendo peligroso para quienes se arrogan el título de gendarmes del mundo.
Pero ya no solo se persigue la letra impresa y se secuestran y queman los libros, sino que también son peligrosos quienes trabajan con ellos. Quienes con su trabajo cotidiano tratan de poner la información al servicio de la libertad y democratizar el acceso a la información, por esto muchos de nuestros compañeros pagaron con sus vidas defender la libertad de informarse. La dictadura dejo su rastro de muerte con los trabajadores de las bibliotecas, así entre 1976 y 1983, en nuestro país hubo al menos por la información recopilada hasta este momento alrededor de 25 bibliotecarios desaparecidos.
Hubo que esperar hasta Diciembre del 2005 para reivindicar a nuestros compañeros bibliotecarios desaparecidos. El 12 de diciembre quedó constituida la “Comisión de Homenaje permanente a los trabajadores de bibliotecas desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado”. Además de continuar investigando lo que sucedió con cada uno de ellos, los objetivos de la Comisión son reconocer “los valores que los compañeros desaparecidos definieron en las identidades bibliotecarias desde las cuales se vincularon con la sociedad, y la forma en que sus prácticas bibliotecarias se hacen más presentes y necesarias en la actual sociedad del conocimiento”.
En el hall principal de la Biblioteca Nacional -Agüero 2502, Capital Federal, - se ha colocado una placa conmemorativa con el nombre de todos los trabajadores bibliotecarios desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado. Hasta diciembre 2005, la lista de bibliotecarios desaparecidos recogida por la Comisión es la siguiente:
- Juan Pablo Maestre. (Escobar, -07-71).
- Rodolfo Francisco Achem. (La Plata, 08-10-1974).
- Maurice Jeger Rymland. (Tucumán, 08-07-75. Francés).
- Napoleón Argentino Araneda. (Mendoza 12-12-75).
- Julio Washington Cabrera. (Buenos Aires, 18-10-76).
- Rosa Delicia Chaher. (Buenos Aires, 18-10-76).
- Miguel Santiago Bacasun. (Bahía Blanca, 27-06-76).
- Eduardo Benito Francisco Corvalán. Mato (Buenos Aires, 22-07-76).
- Elvira Estela Márquez Dreyer. (Rosario, 01-08-76).
- Viviana Ercila Micucci Iburrustela. (San Isidro, 11-11-76).
- Elsa Noemí Mateo. (La Plata, 12-11-76).
- María de Jesús Peláez López. (San Martín, Bs. As. 21-12-76).
- Rosa Angélica Murno Merediz. (Remedios de Escalada, 04-01-77).
- Susana Raquel González. (La Plata, 10-02-77.
- Pedro Ulderico Ponce. (Mendoza, 04-04-77).
- Ana Inés Della Croce. (La Plata, 12-04-77).
- Marta Susana Diez Troncoso. (Rosario, 15-05-77).
- Mary Norma Luppi Mazzone. (Buenos Aires, 10-06-77. Uruguaya).
- Ramón Manuel Saavedra. (Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 14-07-77).
- José Dalmiro Rojas. (Tucumán, 21-07-77).
- María José Rapela King Magnone. (Morón, 30-07-77. Estaba embarazada).
- .Ana María Tossetti Jáuregui. (Buenos Aires, 27-08-77).
- Beatriz Arango Sánchez. (Buenos Aires, 24-11-77).
- Ricardo René Haidar Camissi. (Buenos Aires, 18-12-82).
Remitiendonos al trabajo de Claudia Szelubsky, “La Biblioteca José Murillo”: cultura, movimientos y núcleo de resistencia. Bases para la transformación social”, se considera oportuno destacar la labor de la Biblioteca Popular, dentro de las Bibliotecas Públicas, como fermento de liberación y proyecto de concientización de la capacidad del pueblo de realizar aportes en los procesos de desarrollo de nuestra cultura y de una efectiva igualdad de oportunidades, en cuanto asegura a todos los usuarios el libre acceso a la información, y en tanto promueve la formación de un lector con sentido creativo, libre para desarrollar nuevas formas de pensamiento critico. En este sentido, la Biblioteca del Centro Cultural de la Cooperación responde a los principios institucionales de nuestro Centro Cultural.
1 En: Manual de biblioteconomia / Ed. Luisa Orera Orera. Pág. 772 La noche la dictadura: memoria fotográfica inédita a 30 años del terror / F.Pigna, M.Seoane. Bs.As., Caras y Caretas, marzo 2006. pag. 27
lunes, 16 de marzo de 2015
Finlandia, PISA y hablar sin saber
Finlandia, PISA y hablar sin saber
Por Mempo Giardinelli
Dejo Finlandia impactado, como quien visita una versión del mítico “país de las maravillas” y descubre que sólo el frío implacable parece moderar elogios.
Independizados apenas en 1917 y zarandeados en la Segunda Guerra Mundial por la Rusia de Stalin y la Alemania de Hitler, los finlandeses se afirman hoy en una autonomía política y económica que les da resultado. Con pobreza cero y un ingreso per cápita anual de 37.400 euros, mantienen prudentes relaciones con aquellas potencias y también con Suecia, Estonia, Letonia y Lituania, países a los que los unen el Báltico, la historia y los barcos.En cuanto a la Argentina, al menos las relaciones culturales son pocas pero muy interesantes. Aquí vivió tres años Alfredo Varela, el gran escritor olvidado autor de Río oscuro, la novela que filmó Hugo del Carril hace 60 años como Las aguas bajan turbias. Y en todas las universidades finlandesas se lee y estudia con fruición a Borges, el más respetado escritor de las Américas aquí.
Astor Piazzolla tocó en pueblitos congelados que lo ovacionaron, y se recuerdan memorables recitales de Susana Rinaldi. Y es que los fineses aman la música al punto que Jean Sibelius, además de prócer de la independencia, representa para ellos mucho más que un músico clásico universal. Como sea, tienen la extraña teoría de que el tango es originario de este país, y, verdad o no, lo cierto es que aman nuestra música. No son pocos los tangueros argentinos que recalaron en esta nación-isla, entre ellos una bandoneonista de origen lituano nacida en Banfield, Mercedes Krapovicka, discípula de Leopoldo Federico que hace años toca y compone aquí.
A propósito del Báltico, en la semana y en un modernísimo ferry desembarco luego de tres horas en Tallin, la delicada capital de Estonia que es a la vez una de las más sufridas y hermosas ciudades de Europa. De poco más de un millón de habitantes, el país tiene tres universidades, una de ellas dedicada a las Humanidades. Aquí también se agita el fantasma del Oso ruso, cuyo poderío militar se dice que desataría guerras en el Báltico como en Ucrania y donde quiera. Pero parece ser fantasma, nomás, porque el turismo ruso se expande en toda Europa y particularmente en Estonia, Letonia y Lituania, donde es claro que existe, aunque diluido, un temor histórico frente al enorme vecino. Países pequeños en territorio y de pocos habitantes, a lo largo de diez siglos fueron arrasados por potencias extranjeras (Dinamarca, Suecia, Alemania y Rusia por lo menos). Pero hoy eso para nada parece desvelar a quienes voy conociendo.
Por cierto, en el irreprochable, silencioso e impoluto tren bala que me lleva de Helsinki a San Petersburgo (tres horas y media atravesando bellas colinas y llanuras colmadas de nieve y pinos), recibo un e-mail que me envían amigos del Movimiento de Afirmación Yrigoyenista, el viejo MAY que fundara hace más de 20 años el inclaudicable senador por el Chaco Luis “Bicho” León. Estos militantes radicales proclaman: “Abandonar la obcecación por Macri y por el PRO que nos cierra el entendimiento, es prioritario”.
Mientras escribo esto, ya en territorio ruso y con temperaturas bajo cero que compiten con las de Finlandia, continúo preguntándome por qué extraña razón, que parece de colonizados, en Argentina dirigentes y también funcionarios se desvelan por las reiteradas malas calificaciones de nuestro país en los informes PISA, que no son más que una relación comparativa del nivel de rendimiento e inteligencia de ciertos grupos de estudiantes de diversos países (algo más de 60), sometidos a exámenes cada tres años, y que sin embargo acaba siendo considerado una especie de evaluación de la calidad educativa. En la cual, obviamente, el Tercer Mundo siempre califica mal.
En Finlandia y otros países en los que la educación goza de enorme prestigio social; donde los docentes son respetados por su autoridad en la escuela y en la sociedad; y donde las demandas alimenticias y de salud están en niveles óptimos, es casi natural que sus niveles históricos de eficiencia en los informes PISA hagan pensar que su sistema educativo es poco menos que perfecto. De hecho siempre, cada trienio, están en el tope. Pero el pequeño y enorme detalle que tal idea no considera es que el informe PISA no evalúa sistemas educativos, sino más bien los promedios de inteligencia de los mejores estudiantes de cada país.
Por eso no es difícil explicar el fenómeno finlandés, basado en su elevadísimo nivel de ingreso per cápita y en el rol del Estado en la planificación. Algunos ejemplos: el calendario escolar es de 190 días y además la semana escolar ronda las 30 horas, o sea seis horas de clase por día, de lunes a viernes, y con un máximo de 24 alumnos por clase. Los niños empiezan su vida escolar recién después de cumplir siete años, porque antes no se los considera maduros para aprender. La educación finlandesa (gratuita y obligatoria) atiende a los niños entre los siete y los dieciséis años, e incluye asistencia sanitaria gratuita, una comida caliente por día en el establecimiento escolar (cubre el 30 por ciento de la dieta básica) y también es gratuita la provisión de todos los libros y materiales escolares que cada niño/a va a necesitar durante su crecimiento.
Se descarta la memorización y, para evitar la competencia, los chicos no rinden exámenes ni reciben calificaciones hasta que cumplen once años. Los informes a los padres no son numéricos sino descriptivos, y valoran especialmente la curiosidad y la imaginación. Se estimulan la creatividad y la experimentación, y se fomentan la participación, el emprendimiento y la colaboración grupal. Se da enorme importancia al aprendizaje de idiomas (los niños fineses dominan tres o cuatro lenguas). Y como si eso fuera poco, a todo estudiante que vive a más de cinco kilómetros de distancia de su escuela el Estado le paga el transporte.
Mientras ellos ahora dicen que están en crisis porque en los últimos dos PISA no fueron primeros, aunque continúan en el podio, es obvio que a nosotros nos toca aprender muchísimo. Pero no de PISA sino de conciencias educativas como la de la sociedad finlandesa, y no para imposibles copias que resultarían grotescas. Bien harían los políticos y dirigentes argentinos en estudiar un poco más y hablar un poco menos al cuete.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
jueves, 12 de marzo de 2015
5000 pibes y pibas sin vacante en CABA
Marchas de padres y maestros, en la zona sur de la CABA, por la falta de cupos escolares
Cinco mil vacantes tuvieron ausente
Padres y docentes de distritos escolares de la zona sur porteña protestaron porque cinco mil niños de los niveles inicial y primario no obtuvieron vacantes. Denuncian que las escuelas quedaron colapsadas. Organizan otra marcha para el martes próximo.

La zona sur crece en cuanto a la cantidad de habitantes y esto no es proporcional con el número de escuelas.
A una semana de iniciadas las clases en las escuelas porteñas, docentes y padres de alumnos de los niveles inicial y primario se movilizaron en los barrios de Barracas y Mataderos para denunciar que aún no fue resuelta la situación de cinco mil niños que permanecen sin vacantes en las escuelas. La consigna de las movilizaciones fue “No sobran chicos/as, faltan escuelas: Macri reduce el presupuesto educativo”. La mayor caída en la inscripción se registra en los barrios de la zona sur.
Esteban Sueyro, secretario de Organización UTE-Ctera, aseguró que en este ciclo lectivo “las escuelas se encontraron colapsadas, con colas de padres, y el problema es que no se construyeron nuevas. En Mataderos se espera la construcción de un polo educativo desde hace seis años, un compromiso que tiene que cumplir el Gobierno de la Ciudad y el terreno sigue vacío. El problema entonces no es si una máquina manda o no el papel con los nombres, sino la falta de escuelas”, explicó a Página/12 el secretario de Organización. Los distritos más afectados, según informó Sueyro, son el 21, 20, 19, 13, 11, 4 y 5 de la zona sur.Durante el día de ayer, la UTE realizó, junto a padres y estudiantes de la escuela pública, cortes y manifestaciones que comenzaron a las 11.30 en Montes de Oca 400, en el barrio de Barracas, y a las 12 en Larrazábal y Alberdi, en Mataderos. Para continuar el reclamo, realizarán una movilización a la Legislatura porteña el próximo martes a las 15.30.
Para Sueyro, “hasta ahora no se notó tanto la falta de vacantes porque se tiende a amontonar a los chicos, algo que es antipedagógico. Pero la zona sur crece en cuanto a la cantidad de habitantes y esto no es proporcional con el número de escuelas”, expresó.
“Nosotros creemos que esto se resuelve con la construcción de nuevas escuelas: debe darse una ley de emergencia presupuestaria porque el presupuesto en educación desde que Mauricio Macri es jefe de Gobierno se redujo desde un 30 del presupuesto total a un 20 por ciento”, explicó Sueyro a este diario.
El secretario enfatizó la necesidad de resolver la situación educativa en la Ciudad porque “esto es un paro silencioso, los chicos no están yendo a clases. Nosotros no estamos en contra de este sistema por la tecnología, todo lo que eran problemas de informática se solucionó. Pero creemos que las inscripciones tienen que estar en manos de los que conocen el barrio y las escuelas, que son los supervisores. La escuela y los padres tienen que tener contacto: una máquina no conoce las problemáticas del lugar ni puede ayudar a un padre que necesita inscribir a su hijo”, sostuvo el secretario.
“No queremos que haya una fuga a las escuelas privadas porque creemos que todos los chicos pueden y deben acceder a la educación pública.” Además, el dirigente explicó que “los padres que eligen escuelas privadas pueden decidir dónde mandar a sus hijos, pero eso no pasa con los padres que eligen escuelas públicas”.
Durante la movilización, una docente de la escuela 19 del Distrito 20 explicó a los presentes que en el grado que tiene a cargo, que es segundo, tiene 38 chicos. “No hay forma de desarrollar una estrategia educativa con esa cantidad de niños, no se trata de que los docentes tengamos ‘mala voluntad’, sino de que esa cantidad de alumnos hace imposible nuestro trabajo”, afirmó.
Sueyro describió que “la situación en el nivel inicial es todavía peor, pero no tenemos los números exactos del distrito porque esta información se la quedó el Gobierno de la Ciudad con el nuevo sistema y todavía no la publicó”. En el nivel secundario la situación en Mataderos también es grave: “Un solo colegio para todo el barrio, y diez privadas, el que puede los manda ahí, el resto deja la escuela, esto es imperdonable tratándose de la ciudad más rica del país”, expresó Sueyro.
La otra movilización ocurrió en Montes de Oca al 400, que corresponde al Distrito 5, Barracas, otro de los barrios muy afectados por la falta de vacantes. El martes se realizó una actividad en Villa Lugano, distrito 21.
Para Esteban Sueyro resulta llamativo que los distritos afectados estén “todos en la zona sur de la Ciudad. Para nosotros esto no es casualidad, tiene que ver con un concepto de ciudad y de la educación que busca la privatización”, denunció.
Por su parte, Mariano Denegris, secretario de Prensa de UTE-Ctera, expresó que “calculamos que en toda la Ciudad tenemos unos cinco mil niñas, niños y jóvenes sin vacantes. Es una cifra estimativa, en base a encuestas y relevamientos que hicimos las organizaciones, y debe ser mucho menor a la real”. Además de las acciones en los barrios, docentes y padres planean una movilización para el próximo martes a la Legislatura porteña, en concordancia con la reunión de la Comisión de Educación.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
miércoles, 11 de marzo de 2015
5000 chicos quedaron sin vacante en la Ciudad de Buenos Aires
La UTE-Ctera denunció que 5000 chicos quedaron sin vacante en la Ciudad
Los niños no son privilegiados
El gremio docente aseguró que la inscripción online dejó sin escuelas principalmente a chicos de la zona sur. Desde hoy habrá marchas y movilizaciones para reclamar por el derecho a la educación. “Se sigue achicando el presupuesto educativo”, advirtió Eduardo López.

Una protesta en 2014 por la falta de vacantes, una imagen que ahora volverá a la ciudad.
Unos 5000 niños se quedaron sin vacante en los niveles Inicial y Primario en la ciudad de Buenos Aires, sobre todo en la zona sur, por lo que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) denunció al gobierno de Mauricio Macri por “someter a un injusto padecimiento a cientos de familias que merecen una educación de calidad para su hijos” y reclamará desde hoy con cortes de calle y movilizaciones.
“El problema de base sigue siendo el mismo: el sistema de inscripción online. Otra vez tenemos 5000 chicos sin vacante en la ciudad y lo peor es que se perdió para siempre la capacidad de elegir que tenían las familias, porque ahora no son ellas las que eligen escuela para sus hijos, sino máquinas”, afirmó Eduardo López, secretario general de la UTE.El dirigente precisó que los distritos más afectados son el 21, 20, 19, 13, 11, 4 y 5, y remarcó que “el sistema online desalienta la inscripción”. “Los padres que eligen escuelas privadas pueden decidir dónde mandar a sus hijos, pero eso no pasa con los padres que eligen escuelas públicas”, sostuvo López.
“La madre del problema es que se sigue achicando el presupuesto educativo: hace 10 años se invertía el 30 por ciento (del presupuesto general) en educación en la Ciudad y hoy es el 20, lo que representa un 33 por ciento menos”, precisó López, y enfatizó que “no sobran chicos, faltan escuelas”.
La UTE anunció que junto a grupoes de padres realizará cortes y manifestaciones para reclamar por el derechos a la educación. Las protestas comenzarán hoy a las 11.30 en Montes de Oca 439, en Barracas; seguirán a las 12 en Larrazábal y Alberdi, en Mataderos, y continuarán con una movilización a la Legislatura porteña el próximo martes a las 15.30.
“La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno de los distritos más ricos, carece de vacantes para sus pequeños. Miles de niños no tuvieron su primer día de clases y aún no saben ni dónde ni cuándo comenzarán. Ellos y sus familias vieron cómo el gobierno porteño les impedía ejercer un derecho inalienable como el derecho a la educación”, denunció UTE.
“El macrismo somete a un injusto padecimiento a cientos de familias que merecen una educación de calidad para su hijos. La construcción de escuelas por parte del gobierno nacional es una realidad que posibilita el incremento de matrícula en más de un millón de nuevos alumnos, niños que ven concretado su derecho a la educación con más y mejor calidad, mientras en la Ciudad se transita un camino inverso”, agregó el titular del gremio docente.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
“La calidad de la educación en un enfoque competencial”
Bienvenido sea el controvertido término de las “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...
-
Boletín de novedades educativas N°64: Entrevista a Paula Sibilia. La incompatibilidad de la Escuela con la subjetividad contemporánea. Áre...
-
Sobre la televisión Por Florencia Saintout * Durante estos días, y a partir de una medida tomada por el gobierno de la provincia ...