Aline Sommerhalder y Fernando Donizete Alves, “A Educação nas obras de Freud: apontamentos para os processos educativos de crianças”
Didáctica de las Ciencias y de la Matemática
Suely Scherer e Luana Quadrini da Silva, “Formação de professores para o uso de laptops educacionais: reflexões sobre o ensino de geometria”
Educación infantil
Rui Marques Vieira e Maria José Rodrigues, “Formação continuada dos educadores de infância: Análise sobre o papel da brochura ‘Despertar para a ciência – atividades dos 3 aos 6’”
Silema Arteaga Reyes y Juana Arteaga Reyes, “Creatividad infantil: acerca de las concepciones y las prácticas de los docentes de preescolar del Instituto Técnico Agrícola del municipio de Lorica”
Tecnología educativa
Verónica Marín Díaz, “Las redes sociales y la universidad. El caso de DIPRO 2.0”
Educación superior
Manuela Alcañiz, Oscar Claveria y Carme Riera, “Competencias en educación superior desde tres perspectivas diferentes: estudiantes, empleadores y académicos”
Educación ambiental
Tatiana Galieta, “Análise de discursos de futuros professores de Biologia sobre Educação Ambiental: sentidos produzidos no contexto de uma avaliação”
Políticas educativas + Educación en valores
Mónica Lizbeth Chávez González, “Violencia escolar y marginación social: entre la perspectiva de los sujetos y las dimensiones estructurales”
Educación para la Salud
María D. Dapia Conde, “Evaluación del proyecto “la salud es cosas de todos”. Una propuesta comprehensiva”
Investigaciones educativas
Catarina Tomás e Ana Gama, “O que, como e onde se investiga sobre os TEIP (1998-2012). Análise da produção científica em Portugal”
Experiencias e Innovaciones
Educación infantil
Mónica Lourenço, “Um currículo para a diversidade: propostas para a educação da infância”
Calidad de la educación
Leonor Camargo Uribe, Diana Lineth Parga Lozano y John Alexander Rojas Torres, “Modelo de autoevaluación de programas de maestría. Formación de profesores de ciencia y tecnología”
Recensiones
Beatriz Peña Acuña (Coord.), Contenidos docentes en el EESS, por Miguel Pablo Sancho Gómez
Lidia E. Santana Vega, Educar en Secundaria. Retos de la tutoría, por Yaritza Garcés Delgado
L. Tamayo Pérez, Aprender a decrecer. Educando para la sustentabilidad al fin de la era de la exuberancia, por Germán Iván Martínez Gómez
Jordi Planella. El oficio de educar, por Ricard Huerta
Discurso del diputado Pedro Goyena sobre ley Educación
Común
1. Vanesa Correa
Nota del ministerio de guerra y justicia 1927
2. Cristian Alejandro Pari
Editorial del diario La Nación sobre un conflicto entre
militares y estudiantes universitarios en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires en 1927 Autor del Documento: Dirección del diario
La Nación
3. Aldana Álvarez
Carta del Profesor Warren Ambrose al editor del New York
Times narrando la intervención de las Fuerzas Armadas en la Universidad de
Buenos Aires, en los hechos conocidos como “la noche de los bastones largos”
en 1966
4. Jairo Benito
“Carta abierta a los padres argentinos” publicada por la
revista gente en 1976
5. Mercedes Felipez
Folleto editado por el Ministerio de Cultura y educación
del gobierno de facto titulado “Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos
a nuestro enemigo”, distribuido en colegios secundarios, escuelas primarias y
jardines de infantes desde 1977
6. Ezequiel Jacinto
Comunicado de la Federación Universitaria de Buenos Aires a
un mes del retorno democrático en 1983
7. Mariela Vázquez
Entrevista de Página/12 con Juan C. Tedesco, Ministro de
Educación de Argentina / 2007
8. Carla de Fransisco
Discurso completo
de la Presidenta de la República Argentina en la ceremonia de apertura del
Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 / septiembre de 2010
Reglamento redactado por Manuel Belgrano para las cuatro
escuelas del Norte (Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero)
1. Melisa Goñi
Declaración final del Congreso Pedagógico Internacional de
1882
2. Tamara Ghione
Carta de Miguel Cané a una maestra advirtiendo sobre la
“deplorable manía” de las alumnas de maquillarse
3. Melina Tapia
Nota del ministerio de guerra y justicia 1927
4. Eliana Suraniti
Editorial del diario La Nación sobre un conflicto entre
militares y estudiantes universitarios en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires en 1927 Autor del Documento: Dirección del diario
La Nación
5. María Laura Laneri
Discurso de Juan Domingo Perón en la Universidad de
Córdoba en 1947
6. Liliana Staldeker
Comunicado de la Federación Universitaria Argentina a un
mes del retorno democrático en 1983
7. Débora Cataldi
Entrevista de Página/12 con Juan C. Tedesco, Ministro de
Educación de Argentina / 2007
8. Julieta Suraniti
Discurso completo
de la Presidenta de la República Argentina en la ceremonia de apertura del
Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 / septiembre de 2010
Ahora que el fenómeno de la disciplinarización institucional está cada vez más marcado, Athenea Digital promueve la reflexión interdisciplinar en la tradición de las ciencias humanas y sociales. La revista aborda los fenómenos sociales contemporáneos en sus múltiples dimensiones (política, económica, cultural, comunicacional...) y valora la reflexión rigurosa sobre la articulación entre los diferentes dominios de la actividad humana.
El principal objetivo de la revista es potenciar el diálogo y la innovación en los estudios sociales y culturales. Explícitamente reivindica un ethos receptivo al debate y la reflexión crítica tanto teórica como metodológica, internacional en su mirada y alcance, abierto, reflexivo, imaginativo y desdisciplinador. Athenea Digital presta especial interés a la conexión y relación que aparece entre diversos desarrollos intelectuales, a los procesos de cambio en las prácticas y formas sociales, y a la transformación institucional en su sentido más amplio. Junto a los temas habituales de la tradición social y cultural, Athenea Digital incluye reflexiones sobre: etnicidad, imaginario social, medio ambiente y sociedad, la globalización y sus discursos, poder-saber, género, teorías del caos y de la complejidad, postmodernidad, conflicto social, sociedad, espacio y tiempo, ciencia tecnología y sociedad, nuevos movimientos sociales, identidades...
Athenea Digital se publica cuatrimestralmente, apareciendo el primer martes no festivo de los meses de marzo, julio y noviembre.
Coincidiendo con la publicación del primer número de 2014, Athenea Digital cambia el tipo de licencia aplicada a sus publicaciones para que sea una auténtica licencia de cultura libre. La licencia escogida es
Washington Uranga expone sobre el diálogo entre el saber generado de las experiencias y el saber académico que se concretó en el Congreso de educación, comunicación y políticas públicas celebrado la semana anterior en Goya (Corrientes).
Por Washington Uranga
Durante tres días, del 30 de octubre al 1º de noviembre últimos, la ciudad de Goya (Corrientes) se transformó en ámbito de debates cruzados sobre educación y comunicación, alimentado por casi dos mil participantes que circularon por el Congreso latinoamericano y del Caribe de educación, comunicación y políticas públicas en el territorio, una iniciativa conjunta del INTA, la municipalidad de Goya y la Asociación Civil de Comunicación Comunitaria (Accos), acompañados por universidades públicas y organizaciones de comunicadores que contaron con el apoyo del gobierno nacional a través de varios ministerios. A las conferencias, los debates, las mesas y los talleres sobre los temas propios del congreso se sumaron, de manera atípica para este tipo de eventos, un campeonato de fútbol popular, ferias de productos de la agricultura familiar y artesanales, muestras de productos comunicacionales y actividades artísticas abiertas a todos los vecinos de la ciudad de Goya.
Algunos datos que sirven para ilustrar la magnitud del acontecimiento: 2000 personas inscriptas, 200 expositores de Formosa, San Juan, Misiones, Río Negro, Chaco, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Salta, Jujuy, Tucumán, Buenos Aires y llegados desde Colombia, Cuba, Paraguay, Brasil, Uruguay y España. Funcionaron 16 mesas en las que expusieron 102 trabajos y aproximadamente 30 experiencias de comunicación comunitaria tuvieron espacio para hacerse visibles.
Al margen del evento académico-político, el congreso fue un suceso político-cultural de gran impacto para la ciudad de Goya, que nunca antes había sido sede de un acontecimiento de este tipo y de tal dimensión.
En las conclusiones, los participantes expresaron, entre otras cuestiones, que “tanto la educación como la comunicación deben tomar como prioritarias en su agenda de trabajo las problemáticas ambientales producidas por intereses mezquinos que ponen lo económico por encima de lo vital y lo humano, tales como la muerte e intoxicación por agrotóxicos o el desplazamiento de comunidades enteras por la expansión del monocultivo”.
Señalaron también que “la educación popular y la comunicación comunitaria son procesos de cambio, que producen verdaderas transformaciones en las comunidades que asumen el compromiso de llevarlas adelante a través de la toma de conciencia colectiva de las problemáticas ambientales”. Reafirmando al mismo tiempo que “la revaloración de la cultura popular, de las identidades originarias propias de cada territorio son el sentido, el sustento, el fundamento de todo proceso educativo y de comunicación”.
Otros participantes subrayaron que “los enfoques y metodologías de educación y comunicación deben construirse a partir del diálogo de distintos saberes campesinos, pueblos originarios, técnicos, estudiantes, académicos, dialogando en la diferencia en pos de la igualdad para lograr la verdadera transformación social”. Tampoco faltó una indicación acerca de que “la revalorización de los productos locales, producidos en forma agroecológica, cuidando los recursos naturales y la salud de los pueblos, debe ser tomada como política pública”. Agregando al respecto que “la certificación de productos que permita identificarlos como agroecológicos y saludables debe hacerse de manera participativa, desde el saber del productor, de los promotores, técnicos, instituciones (hospitales, escuelas) y todos los agentes que decidan comprometerse en hacer una certificación justa y conjunta”.
El principal responsable de la organización del congreso, el comunicador Jorge Omar Cefarelli, del INTA y Accos, dijo a Página/12 que “quedó demostrado que las experiencias nos piden que, como empleados del Estado, nos sumemos para empujar todos juntos o que, por lo menos, nos corramos para que ellos sigan empujando los cambios”. Y subrayó “la necesidad de fortalecer el campo de la comunicación comunitaria cruzando las experiencias (el saber de las organizaciones) y el saber académico”.
El plenario final sirvió también para confirmar el anuncio de la realización del Congreso latinoamericano de comunicación popular que se llevará a cabo en junio del año próximo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en la ciudad del mismo nombre.
Estudiar en casa: la opción antisistema de 2000 familias
El homeschooling, una modalidad que se originó en Estados Unidos, busca respetarlas inclinaciones de los chicos y devolverles la libertad de aprender por gusto y no porimposición; la tendencia está empezando a ganar adeptos en el país
A qué colegio vas? ¿En qué grado estás? ¿Cómo se llama tu maestra? Los chicos que se educan en sus casas están acostumbrados a escuchar éstas y otras preguntas y ver que sus interlocutores se quedan boquiabiertos cuando se enteran de que ellos no van a la escuela.
El homeschooling, o educación en el hogar, es la opción de familias que quieren darles a sus hijos una formación diferente porque están disconformes con el sistema educativo. Entre otras razones, porque lo consideran una aniquilación de la creatividad que los chicos traen al nacer.
Este tipo de educación está basada en la idea de que los chicos nacen con un proceso interno de aprendizaje
Gran parte de sus inspiradores son autores de los años 70 que cuestionan la educación convencional y plantean romper con el molde, como Iván Illich, Harold Bennet y John Caldwell Holt.
En Estados Unidos, el número dehomeschoolers creció 74%: pasó de 850.000 en 1999 a 1,5 millones en 2007, según el National Center for Education Statistics. Y hoy se calcula que son más de 2 millones. En la Argentina no hay registros oficiales, pero, según los sitios online que reúnen a estas familias, se estima que hay cerca de 2000 en todo el país.
"El sistema educativo fue inventado durante el siglo XIX, para satisfacer las necesidades de la industrialización. Está basado en dos premisas: las materias más importantes son las más útiles para el trabajo. Así, alejan a los chicos, quizás, de lo que más les gusta, con la excusa de que en el futuro no van a encontrar trabajo haciendo eso. La segunda premisa es la habilidad académica, porque las universidades crearon el sistema a su imagen. Lo peor de todo esto es que muchas personas creativas creen que no lo son porque lo que hacían bien en el colegio era rechazado o estigmatizado", dijo sir Ken Robinson, educador y escritor británico, en su conferencia TED de 2006, "La escuela mata la creatividad", vista por más de 30 millones de personas en todo el mundo.
Estas familias se encuentran con un vacío legal importante. Su respaldo es el artículo 14 de la Constitución nacional, que otorga a todo ciudadano el derecho a "enseñar y aprender"
Paula Lago es la madre de Milena (11) y Emanuel (6) y creadora del blog Educo en Casa. Milena empezó el colegio, como todos los chicos, pero no la pasaba bien: tenía dolor de cabeza todos los días, no le gustaba ir y sentía quelas maestras gritaban todo el tiempo. Probaron cambiarla de escuela, pero la situación no varió. Hace 2 años, Paola y su marido decidieron desescolarizar a los hijos y educarlos en la casa. "Siento que mis hijos han ganando más autonomía y, sobre todo, entusiasmo por aprender. Si tienen alguna curiosidad por algo, enseguida se ponen a averiguar sobre eso. Tienen más tiempo para aprender con solidez, sin correr. Cuando la escuela dice que un chico tiene dificultades de aprendizaje o que está «atrasado», en realidad, está etiquetando a un chico que simplemente tiene otros tiempos o, quizás, otros intereses."
Lo que define Paula Lago como los resultados del homeschooling en su familia es lo que todo proceso de educación debería alcanzar: el amor por el aprendizaje. El caso de Ileana Odasso es parecido. Sus hijos mayores, Tomás (14) y Martina (9) no se sentían bien en la escuela y lo manifestaban de diferentes maneras.
"Como padres, tenemos la convicción de que somos los responsables principales de su educación. Descubrimos que tenían necesidades diferentes, que se manifestaban como problemas de salud y frustración. La experiencia de ayudarlos a estudiar es enriquecedora, tanto para ellos como para nosotros. Nos enfocamos en sus pasiones, como el ajedrez, el dibujo, los idiomas, y complementamos sus programas de examen libre con paseos, visitas al museo y encuentros con otras familias. No tenemos una rutina especial, buscamos simplemente un momento del día en el que tengan ganas de estudiar y un lugar de la casa donde se sientan a gusto para hacerlo", aclara Ileana, que ya decidió, junto con su marido, no escolarizar a Stefano, su bebe de 18 meses.
No cabe duda de que este gran cambio de vida familiar que ha crecido exponencialmente en los últimos años ha sido posible gracias a la tecnología
Hay familias que van un poco más lejos y practican el unschooling: no siguen ningún programa y no presentan a sus hijos a certificar sus estudios oficialmente. Este tipo de educación está basada en la idea de que los chicos nacen con un proceso interno de aprendizaje y lo hacen realidad diariamente con sus juegos, escuchando sus propias preguntas y demostrando sus intereses a quienes pueden ayudarlos a encontrar las respuestas.
Héctor e Íside Moya tienen 3 hijos: Dulce (10), Matías (7) y Alma (5), viven en Pilar y decidieron emprender el camino del unschooling cuando Dulce cursaba primer grado y no quería ir al colegio, no la pasaba bien y pidió no ir más. Los Moya decidieron que sus hijos serían educados en la casa. Crearon un sitio online llamado Cipichicos, donde comparten sus experiencias con un número cada vez mayor de familias que los consultan y comparten sus materiales de aprendizaje.
"El unschooling es ver el aprendizaje en todo. No se trata de dejar a los chicos para que encuentren su propio camino ni de apartarlos para hacer tus propias cosas, mientras ellos están solos, tratando de encontrarle sentido al mundo. Unschooling es ser un padre presente y atento, es pasar tiempo con tus hijos, involucrarse en su mundo e invitarlos al tuyo", explica Héctor Moya.
Una de las críticas más importantes que se les hacen a estas familias es que sus hijos no tienen posibilidad de socializar si no asisten a una escuela
Estas familias se encuentran con un vacío legal importante. Su respaldo es el artículo 14 de la Constitución nacional, que otorga a todo ciudadano el derecho a "enseñar y aprender", así como el art. 6 de la ley federal de educación, que reconoce a los padres como "los agentes naturales y primarios de la educación de sus hijos". Esto deja un espacio abierto a la educación en el hogar, ya que educación y escolarización no son necesariamente lo mismo. Las familias que quieran que sus hijos obtengan un certificado de estudios oficial que les permita hacer una carrera universitaria en el futuro pueden hacer que rindan exámenes libres sólo en la Capital Federal, la única jurisdicción del país que permite esta modalidad. En el interior del país, todo se hace mucho más difícil. Hay que presentar mucha documentación para poder empezar el trámite de rendir en la Capital.
Victoria Lazzaro es diseñadora en comunicación visual y docente, vive en la provincia de Buenos Aires y desescolarizó a su hijo Gianni, de 9 años, en 2013. Ante diversas presentaciones y cartas, todo quedó en un cajón, no por mala voluntad de las autoridades del colegio, sino porque, ante el vacío legal en este tema, nadie quiere tomar responsabilidades. "Desde pequeño, Gianni demostraba mucho interés por aprender, tenía muchas expectativas con la escuela primaria, pero cuando comenzó primer grado la desilusión lo fue opacando. Cuando estaba por comenzar tercer grado me planteó dejar la escuela. Fui a hablar con la directora, para plantearle la decisión y, para sorpresa mía, si bien me comentó todas las trabas que tendría al emprender este camino, apoyó mi decisión. El tema legal sigue siendo un problema, pero estamos muy contentos con la decisión. Gianni es un chico feliz que estudia lo que le interesa", cuenta Victoria.
¿Será que había otra forma antes de la escuela?
En esa situación legal quedan todas las familias del interior del país que también han decidido, por diversos motivos, no mandar a sus hijos a la escuela. Florencia Suárez estudió Bellas Artes, es diseñadora y, junto con su marido, eligieron dejar Buenos Aires e irse a vivir a las sierras con sus dos pequeños hijos, de 4 y 2 años, respectivamente. Han decidido no escolarizarlos y tampoco seguirán ningún plan de estudios en el futuro. Intercambian información con otras familias que también hacen unschooling y confían en que, en el futuro, todo se acomodará de acuerdo con lo que sus hijos elijan.
"Los hijos de nuestros amigos y nuestra familia estaban llenos de actividades todo el día: doble escolaridad, tareas del colegio, saturados de tecnología, y lejos de tener amor por el aprendizaje, éste era una carga. Un día, me di cuenta de que no quería eso para mis hijos. Antes de tomar una decisión, investigué educaciones alternativas y encontré que son muy caras y que, para que nuestros hijos pudieran asistir a esos colegios, teníamos que trabajar varias horas por día fuera de nuestra casa. Nuevamente, depositar a los chicos en un colegio para que se encargue otro, mientras trabajamos para pagar la cuota. Una locura", explica Florencia.
Una de las críticas más importantes que se les hacen a estas familias es que sus hijos no tienen posibilidad de socializar si no asisten a una escuela. La mayoría de las familias entrevistadas afirman que sus hijos tienen una red de amigos de todas las edades, a los que conocen en sus actividades fuera de la casa (deportes, cursos de idiomas, clubes), y que la escuela no ayuda a crear vínculos muy sanos, ya que cada vez hay mayor cantidad de casos de bullying y violencia.
Es el caso de Juan Pablo Realini y su familia, integrada por María Gracia, su esposa, y sus 3 hijos: Samy(11), Luca (8) y Josué (3). Viven en Buenos Aires y han decidido sacar a los chicos de la escuela porque, para ellos, el sistema escolar no respeta la individualidad de los chicos, trata de uniformar a todos sin atender los talentos de cada uno en particular.
"¿Cómo logró la humanidad llegar hasta este momento cuando no existía la escuela para enseñar a los chicos a socializar? ¿Será que había otra forma antes de la escuela? Si vamos a la definición del diccionario, socializar significa adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad en la que vivimos o «volver apto a alguien para la vida en sociedad» -reflexiona-. Además de las actividades familiares y con amigos, hemos creado una «cooperativa de familias homeschoolers», donde no sólo nos ayudamos compartiendo experiencias, sino que también nos juntamos dos veces por mes para hacer actividades recreativas y educativas", afirma Realini.
Daniel Brailovsky, doctor en Educación y docente de Flacso, autor del libro Dolor de escuela, entre otros, disiente de la optimista mirada que muestran las familias de homeschoolers, ya que cree que la escuela es el lugar natural de la infancia. "La función central de la escuela es social y consiste en construir lo común, tejer lazos de comunidad entre personas diferentes, compartir desafíos, proyectos, superar obstáculos junto con (y puestos por) otros. Todo eso demanda escolaridad, requiere convivencia en una institución, no puede hacerse en el living de la casa -explica-. Creo que el agotamiento de ciertas formas de relación en la escuela (la expectativa de obediencia como un valor, las resonancias militares o religiosas en la estética escolar, la enseñanza como transmisión, cierta insensibilidad hacia la experiencia) no debería ser razón para irse de la escuela, sino para repensarla y hacerla crecer en la dirección de las utopías sociales de la época", concluye Brailovsky.
No cabe duda de que este gran cambio de vida familiar que ha crecido exponencialmente en los últimos años ha sido posible gracias a la tecnología. Sarah Howling es británica, docente, ex directora de una escuela bilingüe en la Argentina, y durante su estadía en el país optó por hacer homeschooling con su hijo Max, que no lograba adaptarse al sistema educativo argentino. Con un alto coeficiente intelectual, Max sufría de "disgrafía", un trastorno del lenguaje escrito, y no lograba sentirse incluido ni desarrollar un lazo de amistad con nadie.
"Yo trabajaba durante todo el día y por las tardes, al regresar, teníamos nuestras clases en casa. Google fue su gran amigo. Gracias a esta herramienta, Max podía investigar y buscar todo aquello que le interesaba. Ésta es una gran ventaja que da el homeschooling: personalizar el aprendizaje, teniendo en cuenta sus intereses, fortalezas y debilidades. Se trata más de lograr objetivos que de tener éxito, describe Howling.
El británico sir Ken Robinson en su conferencia del año 2010, "La revolución de la educación", invita a que repliquemos el modelo de la agricultura para que el ser humano pueda florecer en todas sus potencialidades. "Un modelo educativo tiene que estar moldeado según las circunstancias que rodean a los que serán educados. Se trata de crear un movimiento en el que las personas desarrollen sus propias soluciones", concluye.
Familia Odasso. "Los padres somos los principales responsables de la educación de nuestros hijos"
Foto: Diego Spivacow/AFV
Según cuenta Ileana Odasso, sus hijos mayores, Tomás (14) y Martina (9), no se sentían bien en la escuela y lo manifestaban de diferentes maneras. Así fue como decidieron educarlos en casa, atender a las necesidades de aprendizaje de cada uno, sin rutinas ni horarios especiales. Se centran en lo que más les gusta, como el ajedrez, el dibujo y los idiomas, y a eso le suman paseos, visitas al museo y encuentros con otras familias. Dan examen libre en escuelas convencionales.
Familia Moya. "Se trata de ser un padre presente y atento, de pasar tiempo con tus hijos e invitarlos a tu mundo"
Foto: Diego Spivacow/AFV
Héctor e Íside Moya tienen tres hijos: Dulce (10), Matías (7) y Alma (5), viven en Pilar y decidieron emprender el camino del unschooling cuando Dulce cursaba primer grado y no quería ir al colegio. Crearon un sitio online llamado Cipichicos donde comparten sus experiencias con un número cada vez mayor de familias que los consultan por sus experiencias y comparten sus materiales de aprendizaje..