Editorial

Estimado socios, amigos y
colaboradores:
Hemos empezado este año, 2014,
con una intensa actividad institucional y académica y un reconocimiento
público que nos llena de orgullo.
En marzo, inauguramos nuestras
actividades de lectura y discusión con las Jornadas “Política,
memoria y violencia. Debates en la historia argentina reciente” que tuvieron
lugar en nuestra sede los días 14 de marzo y 14 de abril. Se trató de
reuniones en las que debatimos dos libros de reciente publicación: La Argentina partida.
Nacionalismos y políticas de la historia, de Michael
Goebel (Prometeo, 2013) y Los
años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia,
de Sebastián Carassai (Siglo XXI, 2013).
Paralelamente hemos estado trabajando tanto en la
organización de importantes encuentros académicos que tendrán lugar este año
(ver Actividades Académicas) como en el desarrollo del proyecto “Publicaciones periódicas y proyectos editoriales de
las formaciones intelectuales nacional-populares y de izquierda en
Argentina (1910-1980)”, cofinanciado por el CeDInCi y el FONCyT.
Por otra parte, nuestro Programa
de Posgrado en Historia Política y Cultural de las Izquierdas y los
Movimientos Político-culturales del siglo XX comienza su tercer año de
actividad con un nuevo Seminario de Doctorado (ver Novedades).
El 14 de abril pasado
inauguramos la muestra ASSAIG S.T. 1909-1919, del artista plástico argentino
Gonzalo Elvira, un proyecto encabalgado entre las "semanas
trágicas" de 1909 en Barcelona y la de 1919 en Buenos Aires.
Finalmente, como desde hace ya
dieciséis años, durante estos meses hemos recibido una importante cantidad de
donaciones que, junto con otras adquisiciones e intercambios, siguen
acrecentando nuestro valioso acervo archivístico, bibliográfico y
hemerográfico.
Y junto con el aliento de este
buen comienzo, recibimos una gran noticia que nos enorgullece enormemente.
Horacio Tarcus, fundador y
Director del CeDInCI fue galardonado con el Premio Konex 2014: Historia; un premio que lo reconoce como una de las 100
personalidades destacadas de la última década de las Letras Argentinas: http://splashurl.com/lwcbc9y
No podemos dejar de decir que la
alegría de este merecido reconocimiento se acrecienta, aún más, al corroborar
que, junto a él, fueron galardonados amigos y colaboradores históricos del
CeDInCI como Tulio Halperín Donghi, Carlos Altamirano, Pilar Calveiro,
Beatriz Sarlo, Hilda Sábato, Maristella Svampa y Tununa Mercado.
Vaya entonces también para ellos
nuestro reconocimiento y nuestras más cálidas felicitaciones,
El
equipo de trabajo del CeDInCI
Novedades
Nuevo
seminario del Programa de Posgrado en historia política y cultural de las
izquierdas
y los movimientos
político-culturales del siglo XX
En 2012 el CeDInCI abrió el Programa de Posgrado en historia
política y cultural de las izquierdas y los movimientos político-culturales
del siglo XX. El objetivo del Programa es ofrecer un
área de formación especializada en el estudio de la cultura de izquierdas
desde un punto de vista interdisciplinar y con un fuerte acento en aspectos
teórico-metodológicos concernientes al acceso, utilización y construcción de
fuentes y corpus documentales.
Al impulsar este Programa de posgrado, el CeDInCI se propone contribuir en la
consolidación de un campo de estudios, aún en formación, mediante la oferta
de cursos y seminarios de alto nivel académico dictados tanto por reconocidos
especialistas como por jóvenes investigadores cuyos trabajos hayan
contribuido a iluminar áreas pocos transitadas por los estudios más clásicos
(como el género, los estudios de recepción, las perspectivas transnacionales,
las sociabilidades intelectuales, las subjetividades militantes, la historia
de la cultura impresa, etc.) y ofrecer enfoques innovadores para viejos
problemas.
Durante 2012 y 2013 se han dictado seis seminarios (ver
Boletines Electrónicos anteriores).
Este año, inauguramos las actividades del programa de
posgrado con el seminario de doctorado:
Problemas de escala, contextos y
circulaciones en la historia cultural
Docentes: Ana Clarisa Agüero y Diego García
(IDACOR CONICET-Universidad Nacional de Córdoba)
El seminario se orienta a ofrecer una aproximación a
la vez conceptual, metodológica e historiográfica a tres órdenes de
cuestiones. En primer término, y en cierto modo organizando la propuesta, al
problema de las escalas de análisis en historia y sus implicancias a un
tiempo cognitivas y narrativas; algo que obliga a recuperar muchas de las
líneas abiertas en terreno italiano y francés desde los años ochenta, y
también a contrastar esfuerzos divergentes en términos de las escalas
adoptadas -aunque, creemos, unidos por el común afán de una historia
integral. Inmediatamente ligada a esta cuestión se encuentra la -nada
evidente- de los contextos en juego, las diversas concepciones y los diversos
procedimientos de contextualización, tratada en la misma unidad.
La tercera cuestión, que aquí afincaremos en las
anteriores, es la de la circulación de ideas, objetos y figuras intelectuales
y culturales en y entre culturas de diversa naturaleza (locales, nacionales,
transnacionales). Núcleo que permitirá problematizar las lógicas
diferenciales del intercambio, historizar la formación de centros y
periferias y, a la vez, proponer un necesario retorno al programa fundacional
de la historia total (cuyo influjo, muy significativo en la historiografía
económica y social argentina, fue débil en términos de historia intelectual y
de la cultura).
A los fines de reconsiderar las nociones trabajadas en
un ámbito de plena especificidad, la propuesta prevé finalmente una tercera
unidad, consagrada a evaluar el lugar de las circulaciones de ideas y bienes
simbólicos y el papel otorgado a las escalas de análisis en una serie de
trabajos relativos a la cultura de izquierda.
Fecha y lugar de cursada:
El seminario se dictará
bajo un formato de cursada intensiva desde el martes 27 de mayo al viernes 30
de mayo en el horario de 17 a 21 horas en la sede del CeDInCI.
Abierta la inscripción hasta el 20 de
mayo.
Los seminarios que se dictan en el marco de este
Programa están destinados a graduados universitarios en áreas afines como
sociología, antropología, ciencias de la comunicación, ciencias de la
educación, ciencia política, historia, filosofía, psicología, letras y arte.
Los seminarios integran la oferta académica de la Escuela de Política y
Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín y son avalados como
seminarios doctorales por universidades nacionales.
Novedades del Área de Edición
El
Surrealismo y sus derivas: Digitalización, análisis y edición
de
revistas surrealistas
de
Argentina, Chile y España
Como resultado del
trabajo conjunto entre el CeDInCI y la Universidad Autónoma de Madrid se
encuentra disponible el CD El
Surrealismo y sus derivas, que incluye en formato
digital facsimilar las revistas surrealistas argentinas Qué, Ciclo, Cero y A Partir de Cero,
las chilenas Mandrágora y Leitmotiv, los
números monográficos dedicados al surrealismo de las publicaciones
españolas Gaceta
de Arte (números 35 y 36) y el Boletín Internacional del
Surrealismo, y los números únicos de La Cerbatana y Postismo.
Cada una de estas
publicaciones va acompañada de un texto de presentación en el que se sitúa a
la revista en su contexto histórico y cultural y se describen sus
características más relevantes. Asimismo, se añaden una serie de índices (de
textos, ilustraciones y onomásticos) para facilitar la localización de los
materiales de las revistas según diferentes criterios de búsqueda.
El contenido
presentado es el resultado de los trabajos realizados en el marco del
proyecto de investigación "Hacia una caracterización del surrealismo
hispánico: digitalización, análisis y edición de revistas surrealistas de
Argentina, Chile y España", financiado por el Ministerio español de
Ciencia e Innovación.
El precio de venta
es de $ 80 y puede adquirirse en la sede del CeDInCI.
Novedades del
Área de Hemeroteca y Biblioteca
Durante el primer trimestre la Biblioteca y la
Hemeroteca incorporaron a la colección latinoamericana diversas publicaciones
y monográficas traídas de México; entre otras, lo que restaba de la generosa
donación de Adolfo Gilly, ya disponible a la consulta.
Se ingresaron, limpiaron y acondicionaron también variadas donaciones de los
usuarios que ya se encuentran incorporadas a nuestro acervo, descriptas en la
sección "Donaciones" de este boletín.
El área recibió capacitacitaciones en digitalización, favoreciendo los
recursos disponibles para los usuarios, a cargo de Marcela Cabezas Hilb; y en
restauración de papel, gracias a la generosa disposición del R. Ricardo
Paquini Vega del Laboratorio de Restauración de la Biblioteca Central de la
UNAM, a quienes hacemos explícito nuestro especial agradecimiento.
Asimismo, la Biblioteca y Hemeroteca del CeDInCI agradecen también muy
especialmente la generosa disposición y buen recibimiento que nos han
brindado tanto el Dr. Fernando Osorio Alarcón, en el Laboratorio de
Conservación y Restauración de Televisa, México, y al Lic. Martín Sandoval
Cortés, coordinador de la Biblioteca del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM.
El área de digitalización, por otra parte, logró completar el equipo
necesario para responder a la calidad exigida en los estándares
internacionales, gracias al asesoramiento desinteresado del Dr. Fernando
Osorio Alarcón y de Marcela Cabezas Hilb, a quienes reiteramos nuestro
agradecimiento. Asimismo se reparó el equipo de digitalización de microfilms,
que cuenta ahora con un software actualizado y provee mejor calidad de
imágenes.
Por otra parte, con el asesoramiento del R. Ricardo Paquini, se ha conseguido
reunir un pequeño equipo y herramientas de restauración, indispensables para
la salud y mantenimiento de las colecciones.
El área de procesos técnicos incorporó la utilidad de registro on line de los
usuarios. Ello les permite registrarse a través del sitio web y hacer
reservas para la consulta con anticipación a su visita.
El área de digitalizaciones terminó con la publicación El Rodaballo,
disponible ahora en su versión digital.
El CeDInCI ha colaborado con un préstamo de originales
para la muestra "Tierra de Luz. Cultura y solidaridad
franco-argentina" organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación
en el marco del Salón del Libro de París, entre el 18 y el 29 de marzo últimos.
Se han exhibido allí una serie de afiches originales de la campaña de
denuncia internacional por violaciones a los derechos humanos en la Argentina
durante el Mundial 1978, así como cierto número de publicaciones culturales
del siglo XX tales como la Revue Sudamericaine que dirigió
Leopoldo Lugones en París, la revista Lettres Françaises que
editara Roger Caillois desde su exilio en Buenos Aires, el Boletín
de Francia Libre publicado en Buenos Aires bajo la ocupación, entre
otros. Asimismo el CeDInCI ha cedido en préstamo algunos ejemplares
originales de Evita montonera para la muestra H.G.O: escribir
la palabra, en homenaje a Héctor G. Oesterheld, escritor y guionista de
historietas desaparecido durante la última dictadura militar. La muestra fue
realizada en el marco del Encuentro Federal de la Palabra que tuvo lugar en
Tecnópolis del 8 al 20 de abril pasado.
|
Ismael Viñas: el largo exilio del
pensador irreverente
por
Beatriz Sarlo
Murió hace dos semanas
en Miami, donde vivía. Cofundó Contorno, escribió obras clave para entender
la izquierda argentina y nunca volvió al país. Beatriz Sarlo lo despide y
destaca el legado de un hombre fundamental
en la agitada Argentina
de los 60.
El mensaje de la Biblioteca Nacional anuncia que
Ismael Viñas murió en Miami la segunda semana de abril. Había nacido en 1925,
dos años antes que su hermano David. La oscuridad de los años finales ni
siquiera permite la precisión de una fecha. De todos los exiliados, fue el
único que jamás regresó a la Argentina. Se fue para siempre.
En Miami lo filmó Montes -Bradley y en Miami se tomó la
foto que está en la tapa del libro publicado por Pilar Roca. Quisiera, por lo
menos, agregar una fecha cierta a lo que conozco de Ismael Viñas. Llamo a
Miami, donde vivía. Una voz informa que el teléfono está desconectado.
Pero ni siquiera estoy segura de que ese número, que me
dio Noé Jitrik, haya sido su último teléfono.
Horacio Tarcus me envía el link al catálogo del
Cedinci. Allí están los libros y revistas de Ismael Viñas. Asombrada por el
recuerdo, veo que fui la editora de uno de sus libros, Capitalismo,
monopolios y dependencia, publicado por el Centro Editor en 1972. En esos
años, Ismael Viñas, todavía joven, venía a las oficinas del Centro Editor con
frecuencia. Tomaba la silla que tenía más a mano, se sentaba frente a mí,
inquiría si había sobrado algún sándwich de los que se repartían a la mañana
entre los empleados y comenzaba a hablar. Yo lo escuchaba en silencio. Decir
que me hipnotizaba no es una exageración. La fluidez sin ademanes con que ese
hombre de voz queda, muy conocido en toda la izquierda argentina, pasaba de
un tema al otro representaba para mí el dibujo exacto de lo que era un
intelectual. Un día proponía escribir un libro sobre el barón de Haussmann y
las transformaciones de París en la segunda mitad del siglo XIX; otro día, se
le ocurría la novela policial. Y, sobre todo, sometía a crítica a las
diversas fracciones de la nueva izquierda.
Siempre me atrajo su ironía, una especie de
extrañamiento frente a las aventuras políticas, incluso las que él mismo
dirigía. A comienzos de los setenta, yo militaba en la izquierda marxista y
era una optimista desesperada. Una tarde, en la redacción de la revista Los
Libros, Ismael me explicó lo que yo no quería escuchar y probablemente no
entendí. Dijo que los sectores más radicalizados del movimiento obrero se
habían separado de la clase y que ya no dirigían a nadie. Que las masas
habían entrado en retroceso. En ese momento, Ismael era dirigente de Acción
Comunista, un partido mínimo, ultraizquierdista. Todos estábamos fuera de
órbita, perdidos incluso cuando creíamos tener la hoja de ruta. Por lo menos
todos los que no creíamos que los copamientos y los asesinatos de la
guerrilla abrían el camino de la revolución. Años antes, Ismael había
discutido con el Che Guevara.
Ismael era parecido a su hermano David. Pero como si
fuera una versión más estilizada. Usaba los largos sobretodos que habían
quedado en la casa del viejo Viñas, el abogado yrigoyenista vuelto personaje
de Los dueños de la tierra.
Aunque devorara tres sándwiches de los que llegaban
para los empleados del Centro Editor, era de una austeridad refinada. Un
periodista del partido de Jorge Abelardo Ramos lo acusó de que su estudio de
abogado tramitaba juicios contra deudores de pequeños montos. Quienes lo
conocíamos no lo creímos. Ismael no estaba hecho de la madera podrida del ave
negra.
Como muchos, fui marcada por la revista Contorno, que
se hacía en la casa de Ismael y Susana Fiorito, donde por rachas vivió David
Viñas. Leímos Contorno cuando la revista ya no se publicaba. Por razones de
edad, no fuimos contemporáneos a Contorno como lo fueron otros amigos. La
alcanzamos 15 años después, en bibliotecas. Y mi generación intelectual
comenzó a hacer la historia de la revista y de su impacto. Contorno revisó la
cultura y la política argentina. Fueron pocos números (ahora accesibles en la
facsimilar de la Biblioteca Nacional) pero definitivos: un programa.
En 1956 aparece con la firma de Ismael Viñas, en el número
7-8 de Contorno, una síntesis de los dilemas de la izquierda. El momento era
temprano, antes de que se cumpliera un año del golpe que destituyó a Perón:
“... el peronismo aparecía ante los trabajadores como la fuerza que los
representaba y protegía… los grupos progresistas quedaron un poco en el
vacío. El tono de la oposición fue dado por la burguesía”. La “cuestión
peronista” quedaba definida.
En 1959, publicó en Contorno Orden y progreso, un
larguísimo artículo de sesenta páginas, que equivalen al doble en formato
libro. Vuelto a leer hoy, resulta asombroso, no tanto por sus aciertos (y
tiene varios) sino por el elenco de temas y críticas. A los 34 años, Ismael
Viñas ya está formado como analista político. Se advierten sus lecturas
marxistas y la de libros bien conocidos en ese momento. Pero más que su
formación en el campo de las ideas políticas, lo que sigue impactando de
Orden y progreso es su anticipación a los temas que serán los de la “nueva
izquierda” en los años 60. Me pregunto ahora por qué ese libro (al año
siguiente salió por la editorial Palestra), que podría haberse difundido como
uno de los valiosos de la biblioteca donde se formaban los jóvenes
revolucionarios, junto a los de Puiggrós y Jorge Abelardo Ramos, no ha sido
señalado del mismo modo.
Orden y progreso promete ser, a un año de gobierno, un
análisis del frondicismo, del que Ismael había participado y se había alejado
casi enseguida. Fue mucho más. En primer lugar fue una crítica de la
izquierda socialista y comunista (realizada sin las invariables agresiones de
Jorge Abelardo Ramos). Y una caracterización de las diferentes líneas del
radicalismo que condujeron a la división de la UCR entre radicales del pueblo
e intransigentes. Conocía bien el radicalismo por tradición familiar y por
haber estado allí.
Viñas critica las izquierdas por no haber podido captar
los matices intrincados del peronismo ni la potencia de las “fuerzas
revolucionarias” que estaban en su base social. El peronismo es el hecho a
descifrar, no para asimilarse a él, sino para avanzar en la constitución de
un sujeto político de izquierda, que entendiera dónde estaba un proletariado
concreto con capacidad de luchas contra la metrópoli. Entender el peronismo
no es borrar sus límites. Significa, en cambio, captar “el irracionalismo
radical del peronismo, ese irracionalismo que le permitió tentar la aventura
de utilizar una situación y unas fuerzas revolucionarias para mantener una
estructura conservadora”. La rama marxista de la nueva izquierda se reconoce
perfectamente en esta definición enunciada por Ismael Viñas en 1959.
Necesitó de ese análisis porque iba a pasar a la acción
política. En 1961 fundó el Movimiento de Liberación Nacional. Y la palabra
“nacional” del nombre tiene que ver con la caracterización, de inspiración
trotskista, del desarrollo “deformado y limitado” típico de los países
dependientes (desarrollo desigual y combinado, fórmula que también citó
Milcíades Peña).
El MLN (o Malena como le decía todo el mundo) era una
izquierda universitaria y chic. La pequeño burguesía era su límite, aunque
viejos “malenas” todavía evocan excursiones por las provincias y mitines
sindicales. Ramón Alcalde dirigió el MLN en Santa Fe. Eugenio Gastiazoro
formaba parte y escribió con Ismael Economía y dependencia, publicado por el
editor Carlos Pérez, víctima de la dictadura de 1976. Noé Jitrik y León
Rozitchner estaban cerca. David Viñas citaba siempre a Ismael cuando la
discusión era sobre política.
El Movimiento de Liberación Nacional publicaba un
periódico que, como Contorno, dependía mucho del trabajo de Susana Fiorito.
Liberación salió desde 1962 a 1968. El título se imprimía en celeste, como
emblema del momento nacional antiimperialista de la revolución. Pero en 1968,
después de una discusión encarnizada, pasó a imprimirse en rojo. Signo de
época.
Los tiempos, en los breves años sesenta, duraban poco.
El foquismo y la guerrilla interpelaron entonces más que el discurso docto de
Ismael. Corrijo, interpelaban más que ese fondo de escepticismo que sonaba en
su voz: la revolución era al mismo tiempo inevitable pero lejanísima. El
sentido común nacional revolucionario sostenía en cambio que había llegado la
hora. En la movilización callejera, recuerdo al MLN largando un acto al grito
de “Liberación”. Así sucedió la noche de junio de 1969 cuando mataron a
Emilio Jáuregui, periodista y militante de 29 años. Yo estaba en la esquina
donde un dirigente del Malena largó ese acto. Después comenzamos a correr.
Cuando el título de Liberación cambió al rojo, se
anunciaba el fin del MNL. Poco después, Ismael Viñas fundó Acción Comunista,
nombre sin ambigüedades nacionales. Esa organización no tuvo la reverberancia
de la anterior y había perdido la simpatía de intelectuales y artistas.
Después de Acción Comunista vino Orientación
Socialista, aún más minoritaria. El cambio de la palabra “Acción” a
“Orientación” indica el desplazamiento hacia un horizonte lejano.
A los cincuenta años, Ismael ya no representaba lo
nuevo. El mismo se había convertido en un intelectual ajeno a los tiempos,
que fueron nuevos sólo porque se encaminaban a una derrota inaudita. Ismael
estaba demasiado encerrado en sus esquemas marxistas para esa época confusa
donde se podía ser cualquier cosa: católico y violento, cristo guerrillero,
marxista y ultranacionalista, peronista y victimario de un dirigente
sindical. La mezcla de los setenta no cuadraba al razonador impecable, a
veces dogmático, que fue Ismael. No cuadraba a su refinada ironía, a su
escepticismo que no le impedía creer en el proletariado como fuerza
objetivamente histórica.
No recuerdo cuándo conocí a Ismael, pero sí recuerdo la
última vez que lo vi. Era el otoño de 1976. La imagen es oscura, como si le
hubieran pasado carbonilla sobre las luces y los volúmenes. Yo iba a poner
una ficha en el molinete de la estación Uruguay de subterráneo. Ismael salía
en sentido contrario. Nos abrazamos y me dijo: “Me voy a Israel. Me voy. No
tengo otro lugar. Acá yo no puedo hacer más nada”. Entendí que esas palabras
eran finales. Después supe que Israel fue el único país que le dio atención
médica para su mujer, que estaba enferma.
Quedan los textos de este hombre, un protagonista
durante 15 años que se volvió luego lejano, esfumado, casi un misterio. Su
muerte ha puesto fin al exilio argentino más largo de que se tenga noticia.
Ismael cruzó, por segunda vez, la línea de sombra.
Fuente:
Perfil.com/ El
Observador
27/04/2014
|
Actividades Académicas
El CeDInCI es co-organizador de las
VIIas Jornadas de Trabajo sobre Historia
Reciente
Las Jornadas de Trabajo sobre
Historia Reciente se encuadran en una persistente preocupación por abordar
tanto desde perspectivas teórico-metodológicas como histórico-concretas las
problemáticas que este fructífero campo está generando. En este sentido,
entendemos que es necesario establecer, propiciar y consolidar espacios de
discusión y de intercambio, así como contribuir a la confluencia de la
variedad de emprendimientos, tanto individuales como colectivos, que giran en
torno al abordaje de la Historia Reciente.
Las Jornadas organizadas hasta la
fecha han sido instancias ricas y productivas, en las que se han dado cita
investigadores formados y quienes están en las fases iniciales de su trabajo,
así como también se han constituido en un espacio donde convergen diversas
orientaciones y perspectivas teóricas y metodológicas en la construcción y
desarrollo de este campo de estudios e investigación.
Las VIIas Jornadas aspiran a acrecentar y consolidar el amplio
desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. Para
ello se proponen formas organizativas que propicien aún más el desarrollo de
los debates e intercambios, así como otras actividades para la difusión de
las problemáticas abordadas en nuevos formatos que alcancen ámbitos no
estrictamente universitarios.
Aunque la delimitación cronológica
de la Historia Reciente es objeto de discusiones y polémicas, por razones
organizativas sólo se recibirán ponencias referidas a períodos posteriores al
año 1955 y que se enmarquen dentro de los ejes propuestos a continuación.
Las Jornadas abarcarán una variedad
de actividades:
* Mesas temáticas con presentación de
ponencias.
* Conferencias con expositores
invitados.
* Mesas de trabajo en torno a
problemas de la Historia Reciente
* Taller para docentes sobre
enseñanza de la Historia Reciente
Presentación de trabajos:
El proceso de presentación y
selección de ponencias tendrá las siguientes características:
Los trabajos deberán ser enviados a
la dirección electrónica específica para cada eje temático, en un documento
Word o compatible identificado con el nombre del autor y sus iniciales.
Se recibirán sólo ponencias
completas en su versión final.
Los trabajos, de carácter inédito,
deberán ajustarse a algunos de los ejes temáticos propuestos para las
Jornadas.
A partir de los trabajos recibidos,
los organizadores procederán a su evaluación, selección y distribución en una
serie de mesas de trabajo y debate que se definirán en el proceso de
selección.
La evaluación y selección de los
trabajos tendrá en cuenta los siguientes criterios:
* Las ponencias podrán ser trabajos
de investigación o ensayos que den cuenta de una problemática significativa
en el campo de la historia reciente y deberán ajustarse al eje temático
seleccionado.
* Los
trabajos deberán dar cuenta de un avance en la exploración de las hipótesis
de la investigación, en la elaboración teórica y/o el uso de fuentes, así
como de un desarrollo original en el análisis de la problemática elegida.
* No
se aceptarán trabajos que no cumplan con las condiciones formales indicadas.
No se aceptaran como ponencias proyectos de investigación.
Condiciones formales:
* Encabezado indicando el eje
temático, título, autor y pertenencia institucional, tres (3) términos claves
y si autoriza o no su publicación.
* Extensión máxima: quince (15)
páginas, con interlineado a espacio y medio, letra en Times New Roman 12
(incluyendo bibliografía, notas y anexos).
Fecha límite para el envío de las ponencias: 22 de mayo de 2014.
Publicación de trabajos:
Las ponencias serán publicadas por
la organización del evento en el sitio web de la RIEHR- Red
Interdisciplinaria de Estudios de
Historia Reciente, con tramitación de ISBN.
Ejes temáticos para la presentación de ponencias:
* Problemas conceptuales y
metodológicos de la Historia y la Memoria del pasado reciente. -
Taller para docentes sobre enseñanza de la Historia
Reciente:
El taller se realizará el día
anterior a la inauguración oficial de las Jornadas, 5 de agosto.
La participación en esta actividad
dependerá de una inscripción previa sujeta a disponibilidades de cupo.
Lugar de realización e información:
Todas las actividades se
desarrollarán en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional
de la Plata.
El
CeDInCI es co-organizador del
II° Congreso de Historia Intelectual de América Latina
“La biografía
colectiva en la
historia intelectual latinoamericana”
El presente Congreso se inscribe en el esfuerzo por
articular un diálogo continental entre los investigadores consagrados a la
historia intelectual y la biografía colectiva de los intelectuales. Tiene por
antecedente los encuentros promovidos durante la década pasada para llevar
adelante el proyecto de la Historia
de los intelectuales en América Latina. Y por precedente más
cercano el Ier Congreso de Historia Intelectual de América Latina que
tuvo lugar en Medellín en septiembre de 2012.
Las instituciones convocantes invitan a presentar, en
un espacio de diálogo e intercambio colectivo, los resultados de
investigaciones en curso sobre los y las intelectuales en América Latina,
atendiendo antes que nada a la dimensión colectiva de la práctica
intelectual, esto es, a las “formaciones intelectuales”, a los grupos
generacionales, a los colectivos de edición de revistas y a las redes
intelectuales, así como a los abordajes socio-biográficos de la vida
intelectual latinoamericana.
En este sentido, se proponen los siguientes ejes:
* La
biografía colectiva, la sociobiografía y la prosopografía. La dimensión
biográfica en la historia intelectual y en la historia de los intelectuales.
El regreso de la cuestión de las generaciones intelectuales. Cuestiones
teóricas y metodológicas.
*
Las instituciones culturales latinoamericanas y los espacios de sociabilidad
intelectual. Los salones, las tertulias, los bares de la bohemia literaria,
las redacciones, los ateneos, las librerías, las academias, la universidad,
las sociedades de escritores.
*
Los recursos de la acción colectiva de los intelectuales. La solicitada. Los
congresos. Los banquetes y los homenajes. Las giras y las conferencias.
*
Los intelectuales y sus revistas. La revista latinoamericana, ¿producto
individual o colectivo? El modernismo latinoamericano, entre el periodismo,
las revistas literarias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los
intelectuales “proletaroides”. Los colectivos intelectuales de las
vanguardias latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la “nueva
izquierda”.
*
Las redes intelectuales latinoamericanas. La correspondencia, los
intercambios de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos
estudiantiles, los viajeros, los exilios, las giras europeas de los
intelectuales latinoamericanos y las giras latinoamericanas de los
intelectuales.
Presentación de los trabajos
La fecha límite de entrega de resúmenes está
prevista para el 22 de mayo de 2014.
La fecha límite de entrega de ponencias para
el 15 de
agosto de 2014.
En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias
deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los
propuestos; Pertenencia institucional; correo electrónico.
Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500
palabras, a espacio y medio, letra New Times Roman, cuerpo 12, en Word. Los
resúmenes deberán enviarse a: historiaintelectual2014@cedinci.org
Asunto: “Resúmenes II° Congreso Historia intelectual”.
El archivo deberá titularse del siguiente modo: resumen + apellido + número
de eje (por ejemplo “resumengarcía8.doc”)
Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y
medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra New Times
Roman 12, con notas al pie en cuerpo 10 con datos bibliográficos completos.
Deberán enviarse a: historiaintelectual2014@cedinci.org
Asunto “Ponencia II° Congreso Historia intelectual”. El
archivo deberá titularse del siguiente modo: ponencia + apellido + número de
eje (por ejemplo “ponenciagarcía8.doc”)
Idiomas
El Congreso se desarrollará en castellano y portugués.
Se aceptarán ponencias escritas en inglés.
Evaluación de resúmenes y ponencias
Sobre la base de los resúmenes recibidos, se realizará
una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, por lo que se sugiere
respetar la extensión del resumen y cuidar la claridad y la precisión en su
redacción. Las mesas se organizarán en función de los trabajos recibidos y
aceptados, y de los investigadores invitados a participar en el Congreso. El
Comité académico ejercerá las funciones de comité evaluador de las
presentaciones, o bien designará evaluadores externos cuando lo juzgue
necesario, y comunicará a los investigadores cuyos trabajos hayan sido
aceptados la mesa, día y horario asignados. Es importante destacar que los
evaluadores serán muy estrictos en cuanto a pertinencia y
calidad de las propuestas presentadas. Para dar espacio al debate y el
intercambio, la participación en estas jornadas está restringida a
un cupo limitado de participantes, por lo que se sugiere prestar
especial atención a las fechas límites de entrega.
Costos de inscripción y formas de pago
* Para residentes en el exterior
Hasta el 15 de agosto: 80 dólares
Hasta el 12 de noviembre: 100 dólares
* Para residentes en la Argentina
Hasta el 15 de agosto: 250 pesos
Hasta el 12 de noviembre: 350 pesos
Pago por cajero o autoservicio:
Banco Credicoop, CeDInCI, Cuenta Corriente 191-065-003542/9,
CUIT:30698443251-5
Transferencia bancaria:
Banco Credicoop, CeDInCI, Cuenta
Corriente 191-065-003542/9
CBU: 19100650 55006500354296
Becas
El Comité Organizador del II° Congreso de Historia
Intelectual Latinoamericana ha decidido otorgar becas que ayuden a cubrir una
parte de los gastos de viaje de algunos ponentes, destinadas a doctorandos y
jóvenes investigadores.
Las becas ofrecen una suma limitada de dinero y la
eximición del pago de inscripción. Se priorizará la ayuda a aquellas personas
que se encuentren en la etapa de finalización de sus tesis doctorales.
Los interesados en esta ayuda económica deben
enviar un email a la casilla becaschil2014@gmail.com, adjuntando, junto al título y abstract de la ponencia
a presentar en el congreso, un CV en formato reducido (1 página) y una
justificación del pedido de beca (1 página).
La presentación debe hacerse antes del 15 de mayo. Los resultados de este concurso serán dados a conocer
el 30 de junio.
Comité académico latinoamericano:
Carlos Altamirano (Argentina), Alejandro Blanco
(Argentina), Gerardo Caetano (Uruguay), Eduardo Devés Valdés (Chile), Javier
Garciadiego (México), Juan Guillermo Gómez García (Colombia), Gilberto Loaiza
(Colombia), Teodoro Hampe Martínez (Perú), Ricardo Melgar Bao (México),
Sergio Miceli (Brasil), Marcelo Ridenti (Brasil), José Pedro Rilla (Uruguay),
Luis Claros Terán (Bolivia), Bernardo Subercaseaux (Chile), Horacio Tarcus
(Argentina), Liliana Weinberg (Argentina-México).
Comité académico argentino:
Carlos Altamirano (UNQ), Dora Barrancos (UBA/Conicet),
Fernanda Beigel (UNCuyo), Alejandro Blanco (UNQ), José Luis de Diego (UNLP),
Alejandro Eujanian (UNR), Adrián Gorelik (CHI/UNQ), Horacio Tarcus
(CeDInCI/UNSAM), César Tcach (CEA-UNC/Conicet).
Comité organizador:
Ana Clarisa Agüero (PHAC/IDACOR/CONICET-UNC), Martín
Bergel (UNQ/Conicet), Paula Bruno(UBA/Conicet), Laura Fernández Cordero
(CeDInCI/UNSAM/CONICET), Flavia Fiorucci (UNQ/Conicet), Adriana Petra
(CeDInCI/UNSAM), Vania Markarian (UdlR).
|
Una vez más, anunciamos con la alegría que en los
últimos meses el acervo del CeDInCI se ha visto enriquecido con las valiosas
donaciones de socios y amigos. Aunque todas y cada una de estas donaciones
representan un inestimable aporte, se vuelve realmente difícil, por su
cantidad y variedad, presentar aquí una mención detallada de las mismas.
Destacamos, entonces, algunas de ellas, al tiempo que expresamos, una vez
más, nuestro sincero agradecimiento a todos nuestros donantes que ya suman
más de mil.
Donaciones particulares
Ezequiel Adamovsky donó unos diez números
de Revista Internacional, algunos números de diferentes revistas
latinoamericanas, entre las que se destaca el nº 5 (invierno 1999) de La
grieta; y la impresión del nº 23 (marzo 2014) de un periódico ruso de
versión electrónica, Russkie Tetradi (Los Cuadernos Rusos), publicado
en Buenos Aires y algunos volantes políticos.
Martín Bergel nos trajo desde Lima dos
números de Timonel, la revista peruana dirigida por Magda Portal; uno
de Nueva Escuela Peruana y uno de Renovación. Tribuna del
pensamiento aprista. También, varios folletos peruanos sobre el APRA, dos
libros de Luis A. Sánchez: Apuntes para una biografía del APRA, Una
larga guerra civil; y El proceso Haya de la Torre, publicado por
el APRA, realmente inhallable.
Pablo Stefanoni donó los libros El
amigo alemán. El SPD y el PSOE de la dictadura a la democracia, de
Antonio Muñoz Sánchez, y Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en
los archivos de la Unión Soviética, de Klaus Meschkat y José María Rojas.
Lucas Domínguez donó varios números del
periódico Le monde diplomatique del último año.
María Fernández donó una colección de la
Biblioteca Política Argentina (CEAL), libros de editoriales soviéticas y
varios documentales.
Manuel Loyola donó los libros Manifiesto
del nuevo realismo, de Maurizio Ferraris, y Teatro y cultura socialista
en Chile. Norte Grande 1900-1934, de Pedro Bravo-Elizondo, ambos de la
editorial chilena Ariadna.
Sergio Fontana nos trajo números varios
de las publicaciones Falta envido, Camino propio, Corriente
socialista de la izquierda nacional, Liberación, Resumen
latinoamericano y Señales populares.
Daniel Rubinsztejn dóno ejemplares de la
colección Fundadores de la izquierda argentina y Fundadores de la
izquierda latinoamericana, junto con números de la revista Fichas.
María Sarmiento nos trajo la colección
completa del periódico de divulgación literaria que se encuentra bajo su
dirección, La mordida del pájaro de papel, junto con varios ejemplares
del último número para el disfrute de nuestros usuarios.
Aimer Granados nos ha enviado por
intermedio de un colega su libro Las revistas en la historia intelectual
de América Latina. Redes, política, sociedad y cultura, junto con Construcción
de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual (siglos
XIX y XX), Aimer Granados y Carlos Marichal editores; “Los nuevos” en
la historia de Colombia. Una generación militante (1925-1999), de Enrique
Gaviria Liévano; México como problema.
Esbozo de una historia intelectual, Carlos Illades y Rodolfo Suárez coordinadores.
Valeria Snitcofsky nos ha donado una gran cantidad de
libros de literatura rusa y temática histórica así como de periódicos que
pertenecieron a su abuelo, el ingeniero civil Benjamín Snitcofsky (1905-1950).
Ciro Eyras donó varios números de Tesis
11 y Revista Internacional, junto con otras revistas y libros.
Dionisio Cardozo nos donó una colección
casi completa de Prensa Obrera en excelente estado, varios números de La
caldera, Trabajadoras y otros periódicos obreros. También donó varios
boletines internos del Partido Obrero, además de varios afiches y volantes
trotskistas.
Judith Gociol nos donó algunos
catálogos para nuestra biblioteca Abraham Vigo, un ejemplar de Libros
para todos. Colecciones de EUDEBA y un ejemplar de su libro Boris
Spivacow. El señor de América Latina.
Donaciones Institucionales
La Fundación OSDE nos ha enviado los
libros correspondientes a dos de sus exposiciones, Juan Carlos Miraglia:
todo el arte en una vida y Cine de exposición: instalaciones fílmicas
de Andrés Denegri.
Lucía Gabetta, dentro del proyecto de
cierre de su pasantía en el CeDInCI, realizó los contactos necesarios para
conseguir que los partidos integrantes del Frente de Izquierda y de los
Trabajadores accedan a donar sus periódicos a la biblioteca. Gracias a ello,
el Partido Obrero dona ahora Prensa obrera, el Partido de los
Trabajadores por el Socialismo dona La verdad obrera, junto con la
revista Ideas de izquierda, e Izquierda Socialista dona El
socialista.
La Biblioteca Utopía del Centro Cultural
de la Cooperación Floreal Gorini nos ha enviado números de Problemas de la
Economía y de Revista Internacional.
La Biblioteca Central de la Universidad
Nacional de San Martín nos ha donado una colección de Capital Intelectual,
desde el año 2008 hasta la fecha.
La editora Macshori Ruales nos ha traído
desde Quito una colección completa de su revista Anaconda. Cultura y arte,
que ya lleva 40 números.
Autores que donan sus propias obras
El amigo Hugo Biagini nos hizo llegar dos
cajas con obras propias (Cómo fue la generación del 80; Filosofía
americana e identidad; Identidad argentina y compromiso latinoamericano; La
contracultura juvenil; Educación y progreso: Primer Congreso Pedagógico
Ingteramericano; Intelectuales y políticos españoles a comienzos de la
inmigración masiva), los dos tomos de El pensamiento alternativo en la
Argentina del siglo XX que dirigió junto a Arturo Andrés Roig y obras de
diversos autores que, en su conjunto, contribuyeron a engrosar nuestra
biblioteca de pensamiento argentino y latinoamericano (Ameigeiras, Biagini y
Piotti, En el Bicentenario, el protagonismo de nuestros pueblos;
Gustavo Vallejo y Marisa Miranda, Derivas de Darwin; Rosa Falcone, Genealogía
de la locura; Mario Magallón Anaya, Personajes latinoamericanos del
siglo XX; Arturo Ardao, Escritos trashumantes; y Vº Encuentro
del Corredor de las Ideas del Cono Sur , además de cinco títulos de la
Colección Pensamiento nacional e integración latinoamericana que dirige
Biagini, con otras de Roque Sáenz Peña, Deodoro Roca, Taborda, Sarmiento y
Liborio Justo).
Luciano Andrés Valencia donó Páginas
socialistas. El periódico Germinal: Territorio Nacional de La Pampa:
1914-1929. Santa Rosa, 2013 y libro Un Quijote en La Pampa. Los
escritos de Manuel Lorenzo Jarrín, del cual es colaborador.
Miguel José Ruffo donó El origen del
“sindicalismo revolucionario”, Buenos Aires, M.
Ruffo, 2013.
Horacio Zamboni donó Teoría y práctica de un
revolucionario, Rosario, Ediciones del Castillo, 2013.
Graciela Iuorno nos hizo llegar La extensión
universitaria en la Norpatagonia (1973-1976), General Roca, Edición de la
autora, 2009.
Finalmente, Cecilia Azconegui, Miriam Gasparini y
Emilse Kejner nos donaron Ni un paso atrás. Testimonios de vida y lucha,
Neuquén, Grupo por la memoria y compromiso con las Madres y los 30000, 2012.
Intercambios institucionales
Mediante un canje realizado con el Centro Cultural de la Cooperación
hemos recibido los números 257 a 281 de la revista Realidad Económica,
junto con los libros Tupaqueros. La construcción de las identidades en los
movimientos sociales, de Pilar Alzina, Justicia y dictadura.
Operaciones del plan cívico militar en Argentina, de Sofía Lanzilotta y
Lucía Castro Feijóo, Prensa en conflicto. De la guerra contra el Paraguay
a la masacre de Puente Pueyrredón (Luciana Mignoli coordinadora), Echeverría,
de Héctor P. Agosti, y Simón Rodríguez y las pedagogías emancipadoras en
Nuestra América, de Carla Wainsztok.
En canje con la Biblioteca de Humanidades
“Profesor Guillermo Obiols” de La Plata, recibimos el libro Leyes,
justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires.
Siglos XIX a XXI, de Osvaldo Barreneche y Ángela Oyhandy (compiladores).
Y, como siempre, seguimos recibiendo varios números de
revistas nacionales (Acción. En defensa del cooperativismo y del país; El
Arca del nuevo siglo; Nueva Sión; Redes. Revista de estudios sociales de la
ciencia y la tecnología; Estudios Sociales. Revista Universitaria trimestral;
Nueva Sociedad) e internacionales: Lutte de classe (París); L'Anticapitaliste
(París); L'Anticapitaliste:
la revue mensuelle du NPA
(París) ; Lutte ouvrière (París); Tierra y libertad (Madrid); Iberoamericana
(Berlín); Estudos Históricos (Río de Janeiro); Comunismo (Bruselas);
Conjunto: revista de teatro latinoamericano (La Habana); Rivista
Anarchica (Milán).
Compras y canjes
En El Banquete Libros compramos valiosas
revistas latinoamericanas como La bufanda del sol (Quito), Eco
(Bogotá), Revista cubana (La Habana), Revista mexicana de
literatura y Sin nombre (Puerto Rico).
Gracias a que Adriana Bernardotti nos
buscó libros por diversas librerías de Roma, Bologna (como Bei Tomi) y de
otras ciudades italianas, compramos antiguas ediciones del Manifiesto
Comunista en italiano, enriqueciéndose así la colección de Manifiestos
que posee el CeDInCI, posiblemente la mayor del mundo (supera los 200
ejemplares, en diversos idiomas). Además, Adriana nos trajo una antigua
edición italiana de El Capital resumido por el anarquista Carlo
Cafiero, así como la tercera edición alemana de Miseria de la Filosofía,
de Marx (Das Elend der philosophie, Stuttgart, Dietz, 1895), publicada
todavía en vida de Engels.
Al Librero Juan Cristóbal le compramos
ejemplares de revistas culturales como Espiga y Continente;
publicaciones político-sindicales como Continental obrera, El
Sindicato y En Marcha; y publicaciones políticas como La Fronda,
periódico nacionalista (1930).
Lucas Domínguez localizó en un depósito
en El Tigre una buena cantidad de ejemplares del periódico nacionalista La
Fronda de las décadas de 1930 y 1940 que enriquecieron nuestra colección.
Informe de un
viaje
Las revistas políticas y culturales más relevantes de México
y las principales obras de la historia obrera mexicana en el CeDInCI
México alberga muchos amigos del CeDInCI. Y además es la sede de las
mayores librerías de viejo del mundo, sobrepasando desde hace años a Buenos
Aires y otras capitales libreras de otrora. De modo que una estadía de un mes
resulta escasa para visitar tantas librerías, a tanta gente querida, a tantas
instituciones afines. Debimos, pues, circunscribir nuestras búsquedas y
nuestras demandas biblio/hemerográficas a ciertos temas. Es así que decidimos
acotarnos a la historia del movimiento obrero mexicano, la historia de las
izquierdas y la historia intelectual mexicana, con especial atención a sus
publicaciones periódicas. Luego de un mes, regresamos con más de 500
volúmenes, entre revistas y libros. El resto, como no podíamos transportar
tanto, llegará por correo y a través de diversos viajeros, que se ofrecieron
generosamente a oficiar de transportistas honorarios. He aquí, a
continuación, un resumen somero de nuestras visitas y de sus resultados.
En un número
anterior de nuestro boletín informamos del traslado al CeDInCI de un primer
tramo de la generosa donación de Adolfo Gilly. Entonces contamos que habíamos
traído treinta tomos de la colección de fascsimilares Revistas
Mexicanas Modernas, que editaba en la década de 1980 el Fondo de Cultura
Económica (Contemporáneos, El Hijo Pródigo, Forma, Rueca, Revista
nueva, San-Ev-Ank, Revista de literatura mexicana, Pan, Eos, etc.). Pero
su donación no fue solo de revistas: también nos legó alrededor de
cuatrocientos libros, en su mayor parte referidos a la historia social y
política latinoamericana del siglo XX, sobre todo a México, Argentina,
Colombia, Brasil y Cuba. Destacan dentro de este conjunto las obras referidas
a la historia de las clases trabajadoras y a la sociología del trabajo
industrial. Este es el tramo que acabamos de traer a Buenos Aires e
incorporar a nuestro catálogo. Debemos agradecer aquí también a Massimo
Modonesi y a su compañera Tere, en cuya casa debimos dejar transitoriamente
parte de esta donación durante ocho meses.
Las colecciones
de Revistas Mexicanas Modernas que nos donó Adolfo Gilly
tenían algunos huecos, y en este caso acudimos a Ricardo Nudelman, Gerente
del FCE de México, quien nos recibió muy abiertamente y nos acompañó en un
recorrido que culminó con la visita a la maravillosa biblioteca y archivo que
alberga la casa. Ricardo tuvo la generosidad de hacernos llegar los
tomos faltantes de El Hijo Pródigo y de Contemporáneos,
además de enviarnos las colecciones de Vida mexicana, Nuestro México,
Pegaso, El Maestro, Arte, Argos, Ulises y Escala.
Gracias a un
contacto que nos facilitaron Liliana y Pedro Daniel Weinberg, dimos después
de afanosa búsqueda con la colección de revistas y de libros que había editado
en México el CEHSMO entre 1973 y 1982. Se trata del Centro de
Estudios Históricos sobre el Movimiento Obrero, que había creado el
profesor Enrique Suárez Gaona en el marco de Secretaría de Trabajo y
Previsión Social. Durante esos diez años de labor, el CEHSMO editó una serie
de fuentes históricas y de investigaciones de la historia obrera mexicana e
internacional de enorme valor. Se trata de las 26 entregas de la serie
“Cuadernos Obreros”, que contiene obras de José Valadés, José Pérez Taylor,
Práxides Guerrero, Plotino Rhodakanaty y otros clásicos de la historia obrera
mexicana; de los 26 números de la revista Historia Obrera, así
como de las tres entregas de La Voz de los Trabajadores (ediciones
facsimilares de periódicos obreros mexicanos del siglo XIX). EL CEHSMO editó
también una serie de obras como las Memorias de Nicolás T.
Bernal, la antología La mujer y el movimiento obrero mexicano en el
siglo XIX, la antología con textos de la CGT mexicana
(1921-1931), los dos volúmenes con estudios sobre El 1º de Mayo en
México y el mundo, la Bibliografía del Movimiento Obrero
Mexicano, los ocho volúmenes de Fuentes para la historia del
trabajo del trabajo en la Nueva España, de Silvio Zabala y María Castelo;
y los dos volúmenes de Trabajo y Estado. 1821-1910. Fuentes para su
estudio. Estas obras pertenecieron a la colección personal del profesor
Suárez Gaona y nos fueron donadas por quien fuera su esposa y colaboradora en
el CEHSMO, la profesora María Esther Schumajer. Gracias a su generosidad, el
CeDInCI ha incorporado a su acervo un centenar de publicaciones del CEHSMO,
entre obras de gran formato, libros de formato intermedio y fascículos.
Con el profesor
Jesús Adolfo Becerril hemos continuado con los intercambios, tan desiguales
en verdad, que casi podríamos decir que se trata de una donación generosa
para el CeDInCI. A cambio de algunas revistas argentinas que teníamos
repetidas, el amigo Adolfo nos hizo entrega de una serie de obras relativas a
la historia del movimiento obrero mexicano y sus diversas vertientes
(anarquista, socialista, sindicalista, comunista...). En primer lugar, la
obra clásica de Rosendo Salazar y José Escobedo, Las pugnas de
la gleba (1907-1922), así como su continuación: Historia
de las luchas proletarias en México. 1923-1936 (1938), del mismo
Salazar. Igualmente valioso es el volumen recibido de Luis Araiza, Historia
del movimiento obrero mexicano, profusamente ilustrado, de 1975. Además,
nos hizo entrega de obras como Apuntes sobre el movimiento obrero y
campesino, de Manuel Díaz Ramírez, cuyo original data de 1936; El
movimiento obrero mexicano de Rafael Carrillo Azpeitía; El
Estado mexicano y la CTM de A. Aziz Nassif; El movimiento
social en México, de José Mancisidor; el volumen colectivo Clase
obrera y nacionalismo, El movimiento inquilinario de Veracruz.
1922, de Octavio García Mundo, y el Manual para uso de los
fundadores y administradores de las Cooperativas en México, de 1925.
Además, Adolfo nos
ofreció obras de enorme valor histórico como El Espartaquismo en
México, de Paulina Fernández Christalieb; Por qué soy comunista,
de Rastan; El separatismo de Yucatán, de Roberto
Villaseñor, La prensa marginal, de Raúl Trejo y El
Congreso extraordinario de la CTAL, de 1945, entre muchas otras. De
particular interés es la Historia del Partido Comunista de Cuba,
de Jorge García Montes y Antonio Alonso Ávila, obra crítica y documentada que
data del año 1970.
Gracias al
contacto que nos facilitó nuestro amigo Ricardo Melgar, llegamos a las
oficinas de Francisco Javier Amezcua, antropólogo social, profesor del
Instituto de Historia y Antropología de México. Amezcua tuvo la generosidad
de obsequiarnos toda una serie de revistas del comunismo mexicano, como las
diversas etapas de la revista Socialismo, una colección de Nueva
Época y otra de Solidaridad. Asimismo, nos ayudó a
completar dos colecciones de revistas mexicanas que teníamos en formación,
ambas emblemáticas para las décadas de 1960, 1970 y 1980: Historia y
Sociedad y Cuadernos Políticos.
El amigo Ricardo
Melgar nos donó un volumen colectivo que lleva su prólogo: ¡Viva la
Social! Anarquistes & Anarcho-syndicalistes en Amérique Latine
(1860-1930); Daniela Spenser nos actualizó sus obras: La
Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos y El
triángulo imposible: México, Rusia Soviética y Estados Unidos en los veinte.
También nos hizo entrega de los tres volúmenes de Movimientos armados
en México, obra compilada por Verónica Oikión y María Eugenia García
Ugarte. Y Pablo Yankelevich no obsequió Argentina y otros
volúmenes de la Colección Historia mínima que edita el
Colegio de México.
Con el CEMOS
(Centro de Estudios sobre el Movimiento Obrero) reanudamos nuestra política
de canjes: los amigos Elvira Concheiro e Irving Reynoso nos completaron la
colección de su revista Memoria y nos ayudaron a
completar otras colecciones de revistas argentinas (Evita Montonera) y
mexicanas (Historia y Sociedad, etc.).
En Librería Novo
adquirimos varios ejemplares antiguos de Casa de las Américas y
una colección casi completa de la revista Cuba Socialista.
Además, en diversas librerías de la calle Donceles, o la Avenida Miguel Ángel
de Quevedo o en Álvaro Obregón, así como en diversas ferias, compramos
ejemplares de revistas del exilio español en México como Mediterrani, Albero y Novel.
Gaceta de Cultura. También adquirimos ejemplares de El Hijo
Pródigo, Revista mexicana de Literatura, Cuadernos Americanos, Humanismo,
Examen, Panoramas, Fractal, Zurda, Teoría y
Política, Letras por la Libertad, El Buscón y Nueva Antropología.
Además, adquirimos
dos antiguas obras del socialismo francés: Louis Blanc, Organization
du trail (París, 1850) y Proudhon, Oeuvres
complètes de P.-J. Proudhon / [III], Du principe fédératif et oeuvres diverses
sur les problèmes politiques européens, París, Librarie Marcel Rivière
et Cie, 1959.
Karina Jannello y Horacio Tarcus
|