viernes, 28 de marzo de 2014

LA UBA PROYECTA CREAR COLEGIOS SECUNDARIOS EN ZONAS VULNERABLES

La universidad hace escuela

La propuesta de la Universidad de Buenos Aires, que se concretará en acuerdo con el Ministerio de Educación, es que las nuevas escuelas sean técnicas, o con una orientación específica, y que contemplen dispositivos pedagógicos para mejorar la retención.

/fotos/20140328/notas/na14fo01.jpg
El Pellegrini es uno de los colegios dependientes de la UBA.
La Universidad de Buenos Aires proyecta crear nuevas escuelas secundarias en zonas de sectores sociales vulnerables. La propuesta es que sean colegios técnicos o con una orientación específica en artes o deportes, y que contemplen dispositivos pedagógicos dirigidos a mejorar los índices de retención y a facilitar la transición entre la educación media y la superior, entre otras cosas. Por ahora, el Consejo Superior de la UBA aprobó el convenio marco a firmar con el Ministerio de Educación, a partir del cual se avanzará en la apertura de las escuelas.
La iniciativa ya había sido adelantada a Página/12 por el nuevo rector de la universidad, Alberto Barbieri, como se publicó el pasado lunes 17. En principio, la idea es empezar con dos escuelas, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en el conurbano bonaerense, siempre en barrios carenciados. La creación de escuelas está asociada también a la nueva secretaría que comenzó a funcionar este mes en el rectorado de la UBA: la Secretaría de Educación Media, que tiene bajo su órbita a los colegios de la universidad, por ahora el Nacional de Buenos Aires, el Carlos Pellegrini, el ILSE y la Escuela de Educación Técnico Profesional en Producción Agropecuaria y Agroalimentaria (además, está prevista la apertura de una escuela técnica con orientación en tecnologías de la información y la comunicación y medios).
Tras la aprobación del convenio marco que se firmará con la cartera de Educación, el rector Barbieri explicó que “la idea es que el modelo de esos colegios sea diferente a los colegios que tenemos en la actualidad. Un modelo que trate de ser más inclusivo, que apunte a los sectores más necesitados, que acompañe a los chicos desde el primer momento que entren en las instituciones educativas, hasta que se vayan desarrollando, incluso con su entorno familiar y social”.
La resolución votada por el Consejo Superior destaca que la UBA “ya ha manifestado su compromiso y vocación para colaborar con el mejoramiento del sistema educativo argentino” y “que el objeto del convenio contempla llevar adelante acciones de colaboración para la creación de escuelas secundarias en el ámbito de cada universidad nacional orientadas y/o técnicas, destinadas a jóvenes que vivan en barrios donde persiste la desigualdad social”. En ese sentido, Barbieri destacó que “cuando hablamos del sentido de la universidad y de devolverle un poco a la comunidad lo que estamos recibiendo de ella, es fundamental que nosotros vayamos a los lugares que más lo necesitan”.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 27 de marzo de 2014

Protesta Docente

FUE CONVOCADA POR LA CTERA, QUE TAMBIEN MARCHO A EDUCACION

Jornada de protesta docente

El principal gremio docente se movilizó con la consigna “La educación exige salarios dignos”. La secretaria general del sindicato, Stella Maldonado, advirtió que si en la reunión de hoy de la paritaria no hay avances, harán nuevas medidas de fuerza.

/fotos/20140327/notas/na06fo01.jpg
Los docentes marcharon ayer a la mañana hasta la sede del Ministerio de Educación.
Docentes de todo el país participaron ayer de la jornada nacional de protesta a la que convocó la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) ante la falta de acuerdo salarial en la paritaria nacional y la continuidad de los conflictos en distintas provincias. El punto fuerte de la medida impulsada por el gremio fue la movilización que, con la consigna “La educación exige salarios dignos”, los maestros realizaron al Ministerio de Educación. “El trabajo docente es enseñar, el salario es una variable pedagógica, no se puede hablar de educación de calidad si no se habla de salario”, advirtió la secretaria general del sindicato, Stella Maldonado, y anticipó que si no hay avances en la reunión de la paritaria de hoy “el congreso de Ctera decidirá nuevas medidas de fuerza”.
La jornada de protesta de la Ctera y la marcha a la sede de la cartera educativa tuvo como telón de fondo los conflictos planteados en distintas provincias ante el fracaso de las negociaciones salariales, en particular, el de la provincia de Buenos Aires, donde los maestros cumplieron ayer el decimoquinto día consecutivo de paro en el marco de una huelga que ha impedido hasta ahora el comienzo de las clases en las escuelas públicas de ese distrito.
Los docentes bonaerenses, de hecho, fueron los que más aportaron a la marcha. También estuvieron con sus pancartas maestros de Tucumán, Córdoba, La Pampa y Chaco, entre otras provincias. Los docentes alineados en Ctera se concentraron a media mañana en Callao y Corrientes y desde allí marcharon hasta el Ministerio de Educación.
La marcha estuvo encabezada por Maldonado y participó también el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, “como maestro de la Ctera y de la educación pública”. Entre los titulares presentes de los gremios de base de Ctera sobresalieron el de la porteña UTE, Eduardo López, y de la bonaerense Suteba, Roberto Baradel. “Venimos a reclamarle al gobierno nacional que resuelva la paritaria nacional docente y que no mire para otro lado”, planteó Baradel y pidió “avanzar en una solución para todas las provincias”.
Por su parte, Maldonado advirtió que “no se puede hablar de educación de calidad si no se habla de salario” y dijo que los docentes sufrieron una “baja brutal del poder adquisitivo”. “Dos años seguidos la paritaria nacional se cerró por decreto en un contexto inflacionario, a eso le tenemos que sumar la remarcación salvaje que produjo la acción intencionada de los grupos especuladores y la devaluación”, agregó la secretaria general de la Ctera, quien también descartó que haya “oscuros intereses facciosos y partidarios” en las medidas de fuerza que realizan los docentes, a las que describió como auténticas.
“La solución es una sola: darle al docente el salario digno que se merece por su tarea”, afirmó Yasky, quien concurrió a la marcha con su guardapolvo blanco de maestro. El titular de la CTA agregó: “Cuando en las provincias los policías en sedición se alzaron todos sabían que no íbamos a aceptar agachar la cabeza por cuatro monedas y defender la escuela pública es defender el salario, porque eso no se puede separar”.
Entre los oradores del acto que, como corolario de la marcha, se realizó frente al Palacio Sarmiento también estuvo Sandra Rodríguez de Fuentealba, viuda del fallecido docente y dirigente sindical. “Hoy estamos acá presentes las víctimas de la intolerancia política, lo que nunca eligió ni Mariano (Ferreyra) ni Carlos (Fuentealba), abrazando esta lucha por la dignidad de los trabajadores”, señaló Rodríguez, quien es también docente. “Los maestros enseñamos conciencia para que el opresor no nos oprima, si queremos construir una América latina independiente, los maestros somos los constructores del cambio y la sociedad nos tiene que defender.”
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 26 de marzo de 2014

Actualización Biblioteca del CCC

Los archivos de la dictadura en la Biblioteca Utopía

archivos-de-la-dictadura01
El pasado viernes (21/03/2014)  el Director del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”, recibió de manos del Ministro de Defensa, Agustín Rossi, un ejemplar de los documentos secretos de la dictadura, que en noviembre de 2013 se encontraron en el subsuelo del Edificio Cóndor, y que van a estar proximamente disponibles para su consulta en la biblioteca de nuestro Centro Cultural. También se encuentran disponibles para su descarga en el sitio web www.archivosabiertos.com
El material documental consta de 11.773 volúmenes que incluyen las 280 actas de las reuniones que mantuvo la junta militar durante la dictadura. Además, informes que ya se hicieron públicos como las listas negras con nombres de personas de la cultura que estaban prohibidos. Los documentos dan cuenta de debates, entre los miembros de las fuerzas armadas, sobre el rumbo económico y sobre las leyes que se impulsaron en función de esos intereses, cómo la ley de inversiones extranjeras, la modificación de la ley de entidades financieras, la ley de radiodifusión y aportes de las distintas entidades que agrupaban a los propietarios de medios. Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Educación y Pedagogía

Foto: Alejandro Belvedere/Archivo Télam/aa
Novedades en Educación y Pedagogía
Congreso nacional de educación (2 : 2012 : Buenos Aires). Ponencias y debates desarrolladas en el 2do. Congreso nacional de educación celebrado en Buenos Aires el 17 y 18 de noviembre de 2012. — Neuquén : Asociación de Trabajadores del Estado de Neuquén, 2013. 206 p.; 23 cm.
EDUCACION; POLITICA EDUCATIVA; DESARROLLO DE LA EDUCACION; FINES DE LA EDUCACION; CONF; ARGENTINA
[1] Inv.:27128 S.T.:37 CON 2 2012
—————————————-
Llambías, Margarita (1945-…). Educación para la integración : cómo se enseña la historia en nuestra América. — Buenos Aires : Ediciones CICCUS, 2013. 236 p.; 23 cm.
EDUCACION; POLITICA EDUCATIVA; ENSEÑANZA; INTEGRACION REGIONAL; HISTORIA; AMERICA LATINA
[1] Inv.:27073 S.T.:37 LLA
—————————————-
Roca, Deodoro (1890-1942). Obra reunida / prólogo Buchbinder, Pablo, prólogo Roig, Arturo Andrés, prólogo Requena, Pablo. — Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2008-2012. 4 v.; 22 cm.
HISTORIA; EDUCACION; PENSAMIENTO POLITICO; ESTETICA; UNIVERSIDADES; REFORMA UNIVERSITARIA (1918); ARGENTINA
[1] Inv.:26950 S.T.:378 ROCo v.1 ; [1] Inv.:27007 S.T.:378 ROCo v.2 ; [1] Inv.:27008 S.T.:378 ROCo v.3 ; [1] Inv.:27009 S.T.:378 ROCo v.4
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades de Economía Argentina

Foto: Bucky Butkovic/Télam/jcp
Novedades de Economía Argentina
Astarita, Rolando Héctor Jesús (1951-…). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo : tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. — Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2013. 308 p.; 22 cm. — (Textos y lecturas en ciencias sociales / director Eduardo Gosende)
DEPENDENCIA ECONOMICA; TEORIA DE LA DEPENDENCIA; SUBDESARROLLO; TIPO DE CAMBIO; RENTA DE LA TIERRA; ECONOMIA; ARGENTINA
[1] Inv.:26964 S.T.:33(82) AST
—————————————-
Basualdo, Federico. Las producciones primarias en la Argentina reciente : minería, petróleo y agro pampeano / Barrera, Mariano, Basualdo, Eduardo M. — Buenos Aires : Atuel ; Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2013. 271 p. : cuadros, gráfs.; 23 cm. — (Cara o ceca / editor Enrique Arceo)
ECONOMIA; PRODUCCION MINERA; RECURSOS PETROLIFEROS; PRODUCCION AGROPECUARIA; MINERIA; AGRICULTURA; SOJA; PETROLEO; YPF; ARGENTINA
[1] Inv.:27091 S.T.:33(82) BASp
—————————————-
Cantamutto, Francisco José (1982-…). Economía política de la convertibilidad : disputa de intereses y cambio de régimen / Wainer, Andrés Gastón (1978-…). — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2013. 150 p.; 20 cm. — (Claves para todos / director José Nun)
CONVERTIBILIDAD; LEY DE CONVERTIBILIDAD; ECONOMIA; NEOLIBERALISMO; DECADA DE 1990; ARGENTINA
[1] Inv.:27151 S.T.:33(82) CAN
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Ciencias Sociales, Políticas, Filosofía y Marxismo

mariategui
Novedades en Ciencias Sociales, Políticas, Filosofía y Marxismo
Badiou, Alain (1937-…). La antifilosofía de Wittgenstein. — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2013. 108 p.; 21 cm. — (De autor ; 13)
WITTGENSTEIN, LUDWIG; FILOSOFIA; FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; FILOSOFOS
[1] Inv.:27130 S.T.:14 BAD
—————————————-
Bauman, Zygmunt (1925-…). Legisladores e intérpretes : sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. — Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 1997. 284 p.; 20 cm. — (Intersecciones / director Carlos Altamirano)
FILOSOFIA; INTELECTUALES; MODERNIDAD; CONTROL SOCIAL; INFLUENCIA SOCIAL; ENSAYOS
[1] Inv.:26965 S.T.:316.75 BAU
—————————————-
Bensaïd, Daniel. Los desposeídos. — Buenos Aires : Prometeo Libros, 2011. 102 p.
MARXISMO; POBREZA; HISTORIA; EUROPA
[1] Inv.:27187 S.T.:141.82 BENd
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Comunicación y Medios

infancia-pantallasNovedades en Comunicación y Medios
Duek, Carolina. Infancias entre pantallas : las nuevas tecnologías y los chicos. — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2013. 103 p.; 20 cm. — (Claves para todos / director José Nun ; 129)
SOCIOLOGIA; INFANCIA; TECNOLOGIA AUDIOVISUAL; MEDIOS DE COMUNICACION
[1] Inv.:26890 S.T.:659.3 DUE
—————————————-
Fernández, José Luis. La captura de la audiencia radiofónica / prólogo Herreros, Mariano Cebrián. — Buenos Aires : Liber Editores, 2012. 298 p.
MEDIOS DE COMUNICACION; RADIO; RADIODIFUSION; SEMIOLOGIA
[1] Inv.:26992 S.T.:654 FER
—————————————-
Mattelart, Armand. Para un análisis de las prácticas de comunicación popular : introducción a Comunicación y lucha de clases / 2. — Buenos Aires : Cooperativa Gráfica El Río Suena, 2011. 172 p. — (Artillería del pensamiento)
CULTURA; CULTURA POPULAR; CLASES SOCIALES; CAPITALISMO; COMUNICACION
[1] Inv.:27023 S.T.:316.77 MATpa v.2
—————————————-
Comentá »

Novedades en Artes, Estética, Danza, Cine, Música

Foto: RaúlFerrari/Télam/tlp.
Novedades en Artes, Estética, Danza, Cine, Música
Bardet, Marie (1981-…). Pensar con mover : un encuentro entre danza y filosofía. — Buenos Aires : Cactus, 2012. 255 p.; 22 cm. — (Occursus ; 3)
FILOSOFIA; DANZA
[1] Inv.:26941 S.T.:793 BAR
—————————————-
Cabrera, Miguel (1941-…). El ballet en Cuba : nacimiento de una escuela en el siglo XX. — Buenos Aires : Balletin Dance Ediciones, 2011. 207 p. : fots.; 23 cm. — (Súlkary Cuba ; 3)
DANZA; BAILARINES; HISTORIA; CUBA
[1] Inv.:26935 S.T.:793 CAB
—————————————-
Desaloms, Daniel. Vidas de película : la generación del 60. — Buenos Aires : La Crujía Ediciones ; Directores Argentinos Cinematográficos, 2013. 147 p. : fots.; 23 cm.
CINE; IDEOLOGIAS; DECADA DE 1960; SOLANAS, FERNANDO PINO; GETINO, OCTAVIO; FELDMAN, SIMON; ARGENTINA
[1] Inv.:27172 S.T.:791.43 DES
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Política y Sociedad de Argentina y Latinoamérica

Foto: Juan Roleri/Télam/lz
Novedades en Política y Sociedad de Argentina y Latinoamérica
Alconada Mon, Hugo. Boudou - Ciccone y la máquina de hacer billetes. — Buenos Aires : Planeta, 2013. 318 p. — (Espejo de la Argentina / Arturo Infante Peñasco)
INVESTIGACION PERIODISTICA; CORRUPCION; BOUDOU, AMADO; ARGENTINA
[1] Inv.:26545 S.T.:32(82) ALC
—————————————-
Alves, Elizabeth. Planificación emancipadora : subversión contra el capital desde la Venezuela bolivariana. — Buenos Aires : Herramienta Ediciones, 2013. 255 p.
PLANIFICACION ECONOMICA; ECONOMIA; CAPITALISMO; SOCIALISMO; DIVISION DEL TRABAJO; TRABAJO; AUTOGESTION DE TRABAJADORES; VENEZUELA
[1] Inv.:26019 S.T.:33(87) ALV
—————————————-
Brailovsky, Antonio Elio (1946-…). Buenos Aires, ciudad inundable : por qué está condenada a un desastre permanente. — Buenos Aires : Capital Intelectual ; Kaicron, 2010. 244 p.
INUNDACIONES; HISTORIA; CIUDAD DE BUENOS AIRES; ARGENTINA
[1] Inv.:26373 S.T.:574 BRA
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Literatura, Crítica literaria

leo_tolstoy_1887
Novedades en Literatura, Crítica literaria
Catena, Alberto. La flecha y la luciérnaga : itinerarios de un viaje por la obra de Griselda Gambaro. — Buenos Aires : Capital Intelectual, 2011. 246 p. — (Hacedores ; 2)
LITERATURA; TEATRO; CRITICA LITERARIA; GAMBARO, GRISELDA; ARGENTINA
[1] Inv.:26017 S.T.:860(82) CAT
—————————————-
Grandes, Almudena (1960-…). Inés y la alegría : el ejército de la Unión Nacional española y la invasión del valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944. — Barcelona : Tusquets, 2012. 729 p. — (Episodios de una guerra interminable / Almudena Grandes ; 1)
LITERATURA; NOVELAS; NOVELA HISTORICA; ESPAÑA
[1] Inv.:26280 S.T.:860 GRA
—————————————-
Martini Real, Juan Carlos (1940-1996). La conquista del imperio ruso / prólogo Guzmán, Luis. — La Plata : Mil Botellas, 2012. 116 p.
LITERATURA; CUENTOS; ARGENTINA
[1] Inv.:25902 S.T.:860(82)-34 MARco
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Historia Mundial - Biografías

Foto: Gentileza Grupo Abierto Libros/Télam/cl
Novedades en Historia Mundial - Biografías
Beevor, Antony. La Segunda Guerra Mundial / traductor Lozoya, Teófilo de, traductor Rabasseda-Gascón, Juan. — 2a. ed. — Barcelona : Pasado y Presente, 2012. 1212 p.
HISTORIA; SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
[1] Inv.:26921 S.T.:940.53 BEEs
—————————————-
Fontana, Josep. Por el bien del imperio : una historia del mundo desde 1945. — Barcelona : Pasado y Presente, 2011. 1230 p.
HISTORIA; POSGUERRA; IMPERIALISMO; GUERRA FRIA; REVOLUCION; GUERRA; CAPITALISMO; CRISIS; EUROPA; ESTADOS UNIDOS; ASIA; AFRICA; AMERICA LATINA; CHINA; URSS; JAPON
[1] Inv.:26860 S.T.:940.2 FON
—————————————-
Mandela, Nelson. El largo camino hacia la libertad : la autobiografía de Nelson Mandela / traductor Resines, Antonio, traductor Bevia, Herminia. — Buenos Aires : Aguilar, 2013. 661 p.
BIOGRAFIAS; HISTORIA; APARTHEID; MANDELA, NELSON; SUDAFRICA
[1] Inv.:26910 S.T.:929 MANl
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Novedades en Historia Argentina y Latinoamericana, Biografías

Foto: Alejandro Moritz/Télam/cl
Novedades en Historia Argentina y Latinoamericana, Biografías
Álvarez de Toledo, Lucía. La historia del Che Guevara. — Buenos Aires : Emecé, 2012. 452 p.
BIOGRAFIAS; GUEVARA, ERNESTO CHE (1928 - 1967)
[1] Inv.:25900 S.T.:929 ALVA
—————————————-
Ansaldi, Waldo. América Latina : la construcción del orden : de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica / Giordano, Verónica. — Buenos Aires : Ariel, 2012. 2 vol. — (América Latina : la construcción del orden ; v. 1)
HISTORIA; PERIODO HISPANICO; EPOCA COLONIAL; INDEPENDENCIA AMERICANA; OLIGARQUIA; PODER POLITICO; ESTADO; CLASES SOCIALES; IMPERIALISMO; AMERICA LATINA
[1] Inv.:25531 S.T.:980 ANSa v.1 ;[1] Inv.:25532 S.T.:980 ANSa v.2
—————————————-
Baschetti, Roberto (1950-…). La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964 : su consecuencia directa. — Buenos Aires : Corregidor, 2013. 173 p. : fots.; 23 cm.
POLITICA; OLIGARQUIA; ANTIPERONISMO; PERONISMO; VIOLENCIA; ARGENTINA
[1] Inv.:26915 S.T.:982 BAS
—————————————- Seguir leyendo
Comentá »

Más escuela, menos Violetta. Lavaca

Salió la nueva Mu:
Más escuela, menos Violetta

Alma, 4 años: la escuela pública porteña no tiene lugar para ella. El día que comenzaron las clases todavía 1.000 chicos no tenían vacantes. Mil Almas. Compartían un extraño privilegio: a las 12 podían ver Violetta en la tevé. Más info / leéla online

¿Qué escuela? La inscripción online porteña atrasó un siglo el debate sobre la educación pública. La falta de vacantes o las aulas containers nos enseñaron algo importante. ¿Cuánto aprendimos los adultos de una ciudad sin escuelas?

La flor de la época. El fenómeno Violetta: parece el de siempre, pero no lo es. Detrás del ícono hay una estrategia de comunicación que deja muchas lecciones. Quiénes son los verdaderos creadores de contenidos en estos tiempos globales.



Injusticia perpetua: MU con los trabajadores condenados en Las Heras. Ramón Cortés y José Rosales son dos de los sentenciados a prisión perpetua por el crimen del policía Jorge Sayago. Las pruebas: una confesión arrancada bajo tortura. Qué pasó aquel día de furia, cómo se armó la causa, quiénes se beneficiaron y qué se puede esperar ahora de la justicia. La pregunta sigue siendo, ¿quién mató a Sayago?

El cazador oculto: Patricio Escobar. En su nuevo documental Sonata en si menor muestra la relación entre periodismo y dictadura a partir de testimonios reveladores. El documental reconstruye una historia que involucra mujeres, hombres y niñas; secuestros, desapariciones, torturas y traslados clandestinos. Investiga qué rol tuvo la prensa y cómo fue su juego: qué ocultó y qué mostró. Por primera vez, los editores de las revistas de Editorial Atlántida dan la cara. Son los que tomaban decisiones y las defienden. Cuentan cómo era trabajar en tiempos de censura total y justifican sus posiciones a favor de la dictadura.

Operación Para Ti. Prensa y dictadura: el caso de Thelma Jara. Su hijo desapareció cuando tenía 17 años. Y la parió madre, militante y fundadora de la organización Familiares. Fue secuestrada, torturada en la ESMA y obligada a posar en un falso reportaje que publicó la revista Para Ti como parte de la campaña de la dictadura, diseñada por una multinacional que hoy trabaja para Monsanto.

Quién juzga a la ciencia: Andrés Carrasco, bajo la lupa del CONICET. Las consecuencias de investigar sin obedecer a las corporaciones son reveladas en esta nota por Darío Aranda.

Retumba el dial: FM en tránsito. Para festejar una historia de 25 años editaron un libro que repasa los momentos clave de la batalla de esta radio comunitaria del oeste bonaerense. Pasado con futuro.

Rapear sin límietes: Fémina. Tres mujeres al frente de una banda que borda estilos musicales, arte y amistades. El resultado se puede escuchar en Traspasa, el último disco de esta comunión.

El maestro: Asterisco. Un tema, un videoclip y una lección sobre la ciudad que lo parió rapero y él bautizó Comoduro Rivadavia. A punto de editar su tercer disco, da clases que congelan peleas.

Chica de Fierro: Julieta Laso. La nueva voz de la Orquesta Típica Fernández Fierro le suma pasión a una fórmula que ya probó su éxito y va por más: tango autogestivo para todas y todos.

Presente continuo: Fede Cabral. Regresó diciendo Sí, un discuo que compuso, cantó, editó y comparte libremente.

La creatividad al poder: Adhemar Bianchi y Ricardo Talento. Son los padres del teatro comunitario. Uno es el director del Grupo Catalinas Sur, el grupo que nació sobre el fin de la dictadura. Otro dirige el Circuito Cultural Barracas, parido en 1996, en plena sobredosis menemista.

Descargala o leéla online

Agencia lavaca
www.lavaca.org





jueves, 20 de marzo de 2014

El gobierno porteño deberá dar título secundario a una joven down


Un fallo para no discriminar

La joven concluyó sus estudios secundarios en el Instituto Modelo de Enseñanza Privada en 2005, pero aunque aprobó las materias no le dieron el título. El caso fue llevado a la Justicia. El juez Roberto Gallardo lo consideró un gesto discriminatorio.

/fotos/20140320/notas/na16fo01.jpg
El gobierno porteño tiene un plazo de diez días para entregar el título a Melina Quereilhac.
Un fallo del juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño Roberto Gallardo obliga al Gobierno de la Ciudad a entregar el título secundario a Melina Quereilhac, de 25 años, quien padece el síndrome de Down. La joven terminó de cursar sus estudios secundarios en 2005 en el Instituto Modelo de Enseñanza Privada, que actualmente se denomina Instituto Formar Futuro. Sus calificaciones correspondieron con notas que la habilitaban a recibir el título, pero el colegio consideró que la joven “no alcanzaba los contenidos mínimos”. El juez dio diez días para que el gobierno porteño cumpla, porque consideró que la decisión del colegio fue “una actitud arbitraria, contraria a derecho y violatoria de garantías constitucionales”.
La estudiante realizó sus estudios completos con una currícula adaptada y acompañada por una docente integradora, pero al finalizar el ciclo el colegio consideró que Melina “no alcanzaba los contenidos mínimos”, pese a que sus calificaciones eran buenas y superaron las expectativas planteadas. Para el magistrado, “la conducta displicente de las autoridades –evidenciada en las evasivas, la falta de respuestas oportunas y adecuadas y las negativas carentes de fundamento– implican una falta de consideración para con los sentimientos de las personas involucradas”.
“En tal sentido, ningún funcionario –de cualquiera de los poderes del Estado– debería perder de vista que la función de aplicación de la ley conlleva también la obligación de respetar íntegramente a quienes se ven obligados a recurrir a las autoridades públicas”, sentenció el juez.
Gallardo fundamentó su resolución en el artículo 25 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, que pone a cargo del Ejecutivo porteño “acreditar, evaluar, regular y controlar la gestión de las personas privadas y públicas no estatales que prestan servicio educativo”. Pero también en que “se encuentra en juego el derecho a la integración y a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad o con necesidades especiales, receptado en los tratados internacionales y en la Constitución local”.
En la ciudad de Buenos Aires se dictó en el 2000 la resolución 1274, que dispone que “los alumnos con necesidades especiales integrados a escuelas comunes del sistema tendrán los mismos derechos y obligaciones que el alumnado en general, con las consideraciones específicas imprescindibles derivadas de sus singulares requerimientos”.
Gallardo destacó que esa resolución se encontraba vigente cuando Melina cursó y finalizó sus estudios secundarios “por lo que sus disposiciones resultan de aplicación obligatoria al caso”.
El juez recordó que la lucha de Melina comenzó cuando le surgió el interés de continuar sus estudios en el nivel terciario. En el Instituto Modelo de Enseñanza Privada le entregaron un certificado analítico en el que consta que Melina aprobó todas las materias, con calificaciones que superan los 6 puntos.
Sin embargo, las autoridades consignaron también una leyenda que dice “alumna integrada con adecuaciones curriculares muy significativas sin alcanzar los contenidos mínimos planteados para cada asignatura del presente curso”. Pero Gallardo opinó que ese certificado “adolece de varias irregularidades, que lo tornan inválido. En primer lugar, constituye una flagrante contradicción asignar a las materias cursadas una calificación elevada, que implica aprobación, y luego hacer constar que la alumna no ha alcanzado los contenidos mínimos”.
A mediados de 2007, la estudiante envió una carta documento al Ministerio de Educación porteño para que se le extendiera el título secundario oficial, pero la intimación “nunca fue respondida”. El juez valoró la situación de una persona que vive con una discapacidad y aclaró que “los hechos revelan que Melina se ha esforzado, a lo largo de su vida, en superarse a fin de lograr un desarrollo de sus capacidades que le permita integrarse al mundo social laboral en condiciones de igualdad con los demás”.
Para el abogado de Melina, Diego Agüero, “este fallo es ejemplar y positivo porque significa un avance, en momentos en que se pelea por una educación inclusiva”.
“Estoy feliz, en diez días tendré mi certificado de estudios”, dijo la joven Melina Quereilhac.
© 2000-2014 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 6 de marzo de 2014

Athenea digital Vol. 14 #1 (2014)

TEMA ESPECIAL: Psicología social y acción pública

Tema especial

Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse
Antar Martínez Guzmán
PDF (Español)
3-28
Investigacción, Articulación y Agenciamientos Tecnológicos de Género: El caso “Generatech”
Marisela Montenegro Martínez,
Joan Pujol Tarrés
PDF (Español)
29-48
Pensando el “Plan Ceibal” desde la perspectiva de la Acción Pública y la Teoría del Actor-Red
Mónica Elena Da Silva Ramos,
Laura López Gallego
PDF (Español)
49-68
Los derechos sociales y las políticas públicas: una psicología social entre la autoorganización social y el ejercicio de la ciudadanía
Liliana Edith Ferrari,
Claudia Iris Bazán,
Ana Logiúdice
PDF (Español)
69-89
Pobres peligrosos. Análisis del proceso de criminalización de la pobreza y la juventud en Uruguay y de los desafíos que representa para la psicología comunitaria
Agustín Cano Menoni
PDF (Español)
91-109
La intervención social destinada a mujeres inmigradas: un espacio de/para la configuración de diferencias y subjetividades.
Karla Montenegro Quintana
PDF (Español)
111-140

Artículos

Discursos de género en la política legislativa: un estudio de caso
Marc Barbeta Viñas,
María Jesús Izquierdo Benito
PDF (Català)
143-171
El fenómeno de la precarización y de la flexibilización laboral en la Universidad Pública de Brasil: el caso de los profesores temporales
Cássio Adriano Braz de Aquino,
Dimitre Sampaio Moita,
Guto Mariano Correa,
Karlinne Oliveira Sousa
PDF (Português (Brasil))
173-193
Los procesos de integración de personas inmigrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral
Yolanda González- Rábago
PDF (Español)
195-220
Algunas contribuciones del feminismo a la psicología social comunitaria
Claudia Mayorga
PDF (Português (Brasil))
221-236
Buen trader, buen trading: presencia y regulación de las emociones en los mercados financieros
Fernando Ampudia de Haro
PDF (Español)
237-261
Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo
Giazú Enciso Domínguez,
Alí Lara
PDF (Español)
263-288
La multiplicidad de la Psicología Social brasileña
Mariana Prioli Cordeiro,
Mary Jane Paris Spink
PDF (Português (Brasil))
289-300

Ensayos

El análisis de la conversación y el estudio de las instituciones sociales: consideraciones metodológicas, socioculturales y espistémicas
Carles Roca-Cuberes
PDF (English)
303-331
Discurso, performatividad y emergencia del sujeto: Un abordaje desde el post-estructuralismo
María Virginia Morales
PDF (Español)
333-354
Comunicación y cultura en Manuel Castells: exploraciones del periodo 1996-2009
Esteban Torres
PDF (Español)
355-373

Reseñas

Imagen de la portada
Reseña de Rendueles (2013) Sociofobia
Javier de Rivera
PDF (Español)
377-382
Imagen de la portada
Reseña de Bauman y Lyon (2013) Vigilancia Liquida
Maximilianoe E. Korstanje
PDF (Español)
383-386


Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. ISSN: 1578-8946

“La calidad de la educación en un enfoque competencial”

Bienvenido sea el controvertido término de las  “competencias básicas” , entendidas como capacidades holísticas e integrales, como conjuntos...